Identifican brechas que frenarían aumento de la empleabilidad local
- El Seminario, realizado por Sence, El Observatorio Laboral Antofagasta junto con el Programa Estratégico Clúster Minero Región de Antofagasta, impulsado por Corfo, responde al trabajo colaborativo público, privado y académico en pro del desarrollo del capital humano.
La dinámica de conmutación, el significativa alza de la producción del cobre regional de 7,2% para finales del 2017 y el rol de la minería como motor de la economía local, fueron algunos de los antecedentes dados a conocer en el seminario “La Asociatividad en Pro de la Empleabilidad: Chile lo Hacemos Todos”, que difundió el estudio de Brechas de Capital Humano que realizó el Observatorio Laboral, que cual priorizó tres sectores productivos de la región: empresas Proveedoras de Minería, Energía Renovables No Convencionales y Transporte Terrestre.
Estas brechas también estarían incidiendo en el freno de la empleabilidad local, considerando que el sector minero y sus proveedores mineros son claves para avanzar hacia el pleno empleo. Hay que recordar que por un empleo directo que genera la minería, este se duplica hasta seis veces en sus empresas coligadas.
El seminario fue organizado por el Programa Estratégico Clúster Minero Región de Antofagasta, impulsado por Corfo, junto con Sence, contando con la presencia de su Director Nacional, Juan Manuel Santa Cruz Campaña, quien planteó ante cerca de 100 empresas los nuevos lineamientos y desafíos del servicio.
El estudio arrojó que los tres sectores levantados presentan brechas de competencias técnicas y experiencia laboral en los trabajadores que postulan a las vacantes de empleo, lo que abre importantes oportunidades y desafíos para la toma de decisiones sobre políticas de capacitación y formación en la región.
El Director Regional de Corfo, Luis Alberto Gaete, comentó que “el mundo está cambiando, el trabajo está cambiando, por tanto debemos anticiparnos, y este tipo de estudios nos ayudan para encontrar la forma para dar respuesta a la mano de obra que pronto será solicitada por rubros crecientes como la industria energética. Estamos obligados como sociedad a conversar entre todas las instancias, porque así vamos a llegar al desarrollo”.
Yuri Rojo, gerente del Programa Estratégico Clúster Minero Región de Antofagasta, destacó que “esta jornada es el ejemplo del trabajo articulado entre el sector público, privado y académico, que nos permite conocer las brechas laborales de proveedores mineros y otros sectores productivos, para desarrollar una Hoja de Ruta en torno las necesidades del sector y cómo aportar a la implementación de políticas públicas que promuevan tanto la competitividad de la industria como la empleabilidad de nuestra comunidad”.
RESULTADOS
En el estudio de Brechas de Capital Humano, que fue expuesto por la directora del proyecto, Karen Pérez, se señala que la Minería es el sector que aporta con mayor empleo y con un 53% de la producción nacional en el PIB nacional, siendo el motor de la economía regional, que pese a retroceder en un 6,2 % en la generación de empleo a nivel regional durante el período 2016- 2017, la industria registró un alza significativa de la producción del cobre regional de 7,2% para finales de dicho periodo.
Si bien es una actividad ampliamente estudiada, el enfoque en las empresas proveedoras ha sido pionero. En este sector se advierte que las empresas tienen la dificultad de que sus trabajadores deben cumplir con los mismos estándares de competencias que aquellos contratados directamente, pero bajo condiciones laborales menos atractivas, lo que generaría dificultades en la contratación y permanencia en el empleo de los trabajadores en el sector.
El estudio también destaca los encadenamientos de la industria con otros sectores económicos de la región, lo que genera de nuevas empresas y empleos. En cuanto a las brechas se advierte un alto nivel de competencia (salario y mejores prestaciones), pero existe una dependencia directa al precio del cobre, con una fluctuación que impacta negativamente en el empleo y el sector.
Este evento se enmarcó con el Eje de Formación de Capital Humano y Empleabilidad, que es uno de los pilares centrales del Programa Clúster Minero Región de Antofagasta, en su Hoja de Ruta 2025, para contribuir a la mejora de la productividad del sector industrial y minero de la región de Antofagasta, acelerando el cierre de brechas respecto de las capacidades de las instituciones de formación para el trabajo y su articulación con el mundo productivo.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!