✅️ IMPULSA 4.0 dio el vamos a su segunda etapa en la región de Antofagasta.

En un Seminario abierto, la iniciativa abordó la entrega de resultados a la comunidad de tres de sus estudios bases y la presentación de su plan de trabajo 2024-2025, generando una reflexión, en torno a data con pertinencia territorial desde la mirada de la demanda de perfiles laborales 4.0, el empleo local, y la oferta formativa técnica profesional de la región para el abordaje de la industria 4.0.

Por estos días el programa IMPULSA 4.0 tiene una agenda intensa, que ha incluido el inicio de su segunda etapa, instancia que reunió a más de 130 asistentes al seminario denominado ¿Cómo está preparada la región de Antofagasta para la Industria 4.0?

La actividad la organizaron la Corporación Clúster Minero de la Región de Antofagasta y la Alianza CCM-Eleva quienes dieron a conocer los resultados de tres estudios, que buscaron responder al título de la jornada, desde distintos puntos de vista, incluyendo una mirada a la demanda de perfiles 4.0, otra desde el empleo local, y, finalmente, desde la oferta formativa.

IMPULSA 4.0 busca potenciar el ecosistema formativo-laboral y posicionar a la región de Antofagasta como pionera en el abordaje de la industria 4.0, con un especial enfoque en el sector minero. Esto implica identificar aquellas competencias y conocimientos que deberán tener las y los interesados en ser parte de la nueva minería, de acuerdo con los cambios tecnológicos, ambientales y sociales que se están viviendo. Todo ello con el apoyo de las cuatro grandes mineras de la región: Antofagasta Minerals, BHP, Codelco y SQM.

Algunas vocerías

Cecilia Meléndez, gerenta de IMPULSA 4.0, expresó que, «desde la región de Antofagasta, estamos generando data para promover una toma de decisiones informada para que la intervención de la educación técnica-profesional de la región se instale correctamente y sea sostenible en el tiempo. Y para que esto ocurra, necesitamos formar a jóvenes y nuevos talentos para la Industria 4.0 y que conozcan cuáles serán las oportunidades y necesidades que hoy tenemos”.

En tanto, Orlando Gahona, gerente general de la Corporación Clúster Minero indicó: “Este proyecto ha dado un gran salto cualitativo y cuantitativo, consolidando un enorme esfuerzo, ejecutando un plan de trabajo complejo que permitirá generar acciones concretas y tangibles para la comunidad. Además, en esta nueva etapa, IMPULSA 4.0 busca ser un aporte efectivo en la implementación de la Estrategia Minera para el Bienestar de la Región de Antofagasta 2023-2050 (EMRA)”.

“La incorporación de nuevas tecnologías a la industria será uno de los principales impulsores de la demanda de perfiles 4.0 para la minería en la región de Antofagasta en los próximos diez años, lo cual plantea un importante desafío para las empresas y una gran oportunidad para la atracción de nuevos talentos a la industria”, planteó Vladimir Glasinovic, director del Programa Eleva quien presentó el estudio de Demanda de Perfiles 4.0 junto a Natalia Morales, gerenta del Consejo de Competencias Mineras.

En voz del Gobierno Regional de Antofagasta, la consejera Carolina Moscoso, resaltó como “muy positivo todo el avance que ha demostrado Impulsa 4.0, esfuerzo asociativo que se reflejará en el aumento de la contratación de jóvenes y trabajadores locales que, sin duda, fortalecerán la cadena de valor y programas de apoyo a la competitividad a nivel regional, que esperamos sean abordadas desde los comités técnicos de nuestra Estrategia Minera de la Región de Antofagasta (EMRA), con una proyección de productividad y desarrollo para el bienestar social de nuestra región”.

Demanda de Perfiles 4.0

Los resultados del “Estudio de Demanda Perfiles 4.0”, elaborado por Fundación Chile para IMPULSA 4.0, tuvo por objetivo identificar y cuantificar la demanda de perfiles 4.0 a requerir en la industria minera en la región de Antofagasta para los próximos diez años.

En esta línea, el estudio evidenció que las tecnologías con mayor impacto en el capital humano son la automatización y los Centros Integrados de Operaciones, aunque también en la industria se implementarán otras tecnologías complementarias, las cuales tendrán alcances en gran parte de la cadena de valor de la minería. Asimismo, se identifica que la principal demanda de perfiles 4.0 se dará en el área de Mantenimiento, donde se requerirán más de mil trabajadores en la región, específicamente en perfiles orientados al mantenimiento de equipos autónomos, de operación remota y de los sistemas de soporte asociados.

Uno de los perfiles más críticos será el Mantenedor Mecatrónico, el cual incorpora elementos de electrónica, mecánica, robótica, sistemas de computación y fabricación. Otras áreas relevantes para el desarrollo de la minería 4.0 son los operadores en contextos de autonomía y operación remota, los profesionales y supervisores tanto de mantenimiento como de operación, los perfiles asociados a redes y conectividad, talentos digitales, talento verde e instructores de nuevas tecnologías. Se estima que la demanda de estos perfiles 4.0 corresponde entre un 9% y 17% del total de la demanda de trabajadores de la minería en la región al 2032.

Empleo Local

El Estudio “El Fenómeno del Empleo Local en la Industria Minera de la Región de Antofagasta: Un Enfoque Cualitativo”, fue elaborado por el Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR) de la Universidad Católica del Norte para IMPULSA 4.0 y aborda las dinámicas del empleo local en la industria minera a partir de la incorporación de nuevas tecnologías en el sector y en particular en la región de Antofagasta.

A partir de entrevistas a distintos actores de la gran minería se identificaron los principales impactos sobre la conmutación interregional, las brechas en los perfiles técnicos y profesionales en la región, así como las barreras existentes para la integración de la mujer en la industria. Finalmente, este estudio ofrece un conjunto de estrategias y/o propuestas de política pública-privada para abordar los principales desafíos que enfrenta en la actualidad la región para satisfacer las nuevas y crecientes demandas en la industria minera tras las nuevas transformaciones tecnológicas.

Al respecto Ledys Franco, de IDEAR UCN, relevó que “la adaptación al cambio tecnológico está conduciendo hacia un aumento en la conmutación porque no tenemos en la región los perfiles que está requiriendo la industria (…) pero también vemos que hay una mayor participación de la mujer, quienes pasaron de estar ocupando cargos más direccionados a la gestión administrativa a cargos operacionales como mantenedores y operadoras de distintos dispositivos”.

Capacidades de docentes

El “Estudio de capacidades docentes y directivas y diagnóstico de tecnologías y/o equipamiento formativo de la Región de Antofagasta”, fue elaborado por el Centro de Entrenamiento Industrial y Minero (CEIM) para IMPULSA 4.0 y muestra la situación de la formación en la región de Antofagasta y cómo está preparada para abordar la industria minera 4.0.

En su metodología contempló el análisis de múltiples visitas técnicas en terreno en las tres provincias de la región y más de 100 entrevistas y encuestas a actores relevantes de estas instituciones, logrando identificar las fortalezas y las oportunidades de mejora en las habilidades directivas y capacidades docentes, así como también las brechas en infraestructura tecnológica y equipamiento en los establecimientos e instituciones de educación superior con especialidades, orientaciones y programas afines a una industria minera 4.0.

La jornada fue realizada con el apoyo de las mineras Antofagasta Minerals, BHP, Codelco y SQM, quienes reafirmaron su compromiso de continuidad para la segunda etapa de IMPULSA 4.0 y el aporte a democratizar la educación acercando la tecnología a las y los jóvenes del territorio y ser un aporte a la Estrategia Minera de Antofagasta.

Al cierre

Los estudios se encuentran disponibles en Una invitación a conocer los principales hallazgos de los tres estudios se encuentran disponibles en el sitio web de la Alianza CCM-Eleva: ccm-eleva.cl/estudios/impulsa. Asimismo, los invitamos a visitarnos en Exponor, stand de Corporación Clúster Minero, Pabellón Oro, stand 839 y en el Seminario ¿Dónde está el talento humano para los nuevos desafíos de la minería? de la alianza CCM-Eleva en colaboración de Corporación Clúster Minero, 05 de junio 2024 a las 11:00 AM en Salón Chuquicamata.

Publicación en diario El Mercurio de Antofagasta

https://www.mercurioantofagasta.cl/impresa/2024/05/26/full/cuerpo-principal/5/

#Antofagasta
#calama
#Ollagüe
#SanPedrodeAtacama
#SierraGorda
#tocopilla
#mejillones
#taltal
#mariaelena

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *