Lineamientos Estratégicos
Los lineamientos estratégicos configuran los grandes pilares de la gestión estratégica de la Corporación para el periodo 2021 – 2023, teniendo presente la trascendencia de sus contenidos y la directa relación con los objetivos y las actividades que involucran.
IMPULSA 4.0
Corporación Clúster Minero de la Región de Antofagasta y la Alianza CCM-ELEVA, desarrollan en conjunto “IMPULSA 4.0”, iniciativa regional, basada en una estrategia colaborativa entre instituciones formativas y productivas, y cuyo objetivo es potenciar el ecosistema formativo-laboral de Antofagasta y posicionarla como una región pionera en el abordaje de la industria 4.0.
Para lograr estos objetivos, IMPULSA cuenta con el apoyo de las cuatro grandes compañías mineras de la región -Antofagasta Minerals, Codelco, BHP y SQM-, y con la colaboración de más de 20 instituciones formativas que hoy son parte de su Consejo Consultivo.
Consejo Consultivo
Más de 30 organizaciones públicas y privadas de la región de Antofagasta ya son parte del Consejo Consultivo de IMPULSA, cuyo objetivo es conocer sus prioridades y opiniones en torno al fortalecimiento de: las capacidades de las instituciones formativas; de las habilidades de las personas, y del ecosistema formativo-laboral.
- 66% Instituciones Formativas
- 22% Instituciones de Gobierno
- 12% Asociaciones Gremiales
IMPULSA 4.0 2DA ETAPA
IMPULSA4.0 es una iniciativa del sector minero, que nace con el apoyo de Antofagasta Minerals, BHP, Codelco y SQM en sus 2 divisiones Nitratos Nutrición más Vegetal y Litio, para dar respuesta a los desafíos territoriales respecto a la instalación de la Industria 4.0 en el sector. El objetivo general de la iniciativa es potenciar el ecosistema formativo laboral de la región de Antofagasta, mediante una estrategia colaborativa entre las instituciones formativas y productivas, posicionar a la región como pionera en el abordaje de la industria 4.0, y está siendo ejecutada por Corporación Clúster Minero de la Región de Antofagasta y la alianza CCM-Eleva representada por Fundación Chile y el Consejo Minero. Los principios fundantes de la alianza y de las iniciativas a implementar son:
- Colaboración radical: entre actores públicos y privados, entre sector productivo y formativo, entre compañías mineras y sus proveedores.
- Sello Local: que se traduzca en un codiseño y coejecución de la iniciativa con los actores locales.
- Construir sobre lo existente: valorando las iniciativas preexistentes, potenciando la instalación de capacidades locales.
- Innovación y Prospección: que se traduce en la capacidad de desarrollar una visión de futuro para la región de Antofagasta, que se anticipe a los impactos de los cambios tecnológicos del sector minero.
El 1er Año 2023, conllevo un trabajo de campo concentrado en 03 estudio, un levantamiento con el sector minero de la demanda de perfiles 4.0 que requerirá la industria en los próximos 10 años, un diagnóstico territorial de las capacidades de docentes, equipos directivos, equipamiento y tecnologías para la absorción de la enseñanza de tecnologías y un estudio de empleo local y fenómeno de la conmutación en el territorio.
El alcance de la 2da etapa “Puesta en Marcha de Fortalecimiento Formativo/Tecnológico Región de Antofagasta” contempla una extensión de dos años desde junio 2024 a junio 2026, cuenta con 10 programas estratégicos organizados en torno al (1) Fortalecimiento de las capacidades institucionales y las habilidades de las personas y (2) Fortalecimiento del ecosistema formativo – laboral, para 17 Liceos con especialidades STEM de la región de Antofagasta y foco en este primer paso, en 04 establecimientos pilotos que recibirán una asistencia intensiva en contextualización de sus currículos a perfiles de Minería 4.0 y habilitación de recursos de aprendizaje (tipo Maker Space de Preindustria 4.0) con el propósito de hacer de Antofagasta, la Región donde se desarrollan las trayectorias formativo-laborales de la industria minera 4.0, como un esfuerzo asociativo de la Industria Minera.
Entre los resultados esperados de esta 2da Etapa IMPULSA 4.0, son:
- Capacitación de competencias tecnológicas básicas, intermedias para 100 docentes de los 17 Liceos STEM de la región. Al menos 10 directivos acompañados en liderazgo para la innovación educativa.
- Considera 04 laboratorios, preindustria 4.0, tipo maker space con un potencial de beneficiarios de más de 1.400 estudiantes.
- Acompañamiento a 04 liceos, docentes y equipo directivo en la contextualización de sus curriculums e integración de tecnologías (16 mes).
- Mejora en conectividad de al menos 04 liceos que se encuentran en estado de criticidad en la región.
- Diseño de 03 nuevas rutas de aprendizaje, perfiles, competencias y cualificaciones. Considera estándar laboral, plan formativo y paquete instruccional para la ruta formativa-laboral de Mantenedor Mecatrónico, Procesos Minería no metálica y Conciencia Situacional
- Al menos 100 estudiantes son beneficiados con el acortamiento de trayectorias formativas o cuentan con certificación de sus competencias.
- Considera la participación y articulación en mesas públicas, académicas y/o sectoriales para robustecer y otorgar pertinencia tecnológica al Ecosistema de convergencia para el empleo local.
- Más de 1.000 estudiantes beneficiados con charlas, visitas y acercamiento temprano a la industria y las tecnologías.
- Articulación con las más de 50 iniciativa del sector Minero que comparten propuesta de valor con IMPULSA 4.0 y al menos el logro de 10 iniciativas sectoriales colaborando para maximizar su impacto y logro de la ambición colectiva mayor para la Región de Antofagasta.
El avance consolidado de la 2da etapa de IMPULSA 4.0 a la fecha, periodo correspondiente de junio de 2024 a agosto de 2024, es de un 12% de ejecución. Las principales actividades del periodo son:
- Despliegue Territorial, con la devolución de los diagnósticos de a 1era etapa y anuncio de los Liceos pilotos seleccionados a los Liceos TP STEM de las comunas de María Elena, San Pedro de Atacama, Calama y Tocopilla.
- Contratación de Equipo Territorial IMPULSA 4.0. Nuevas integrantes:
- Camila Araya como Coordinadora de Proyectos IMPULSA4.0, Ingeniera Comercial de la PUCV, oriunda de la ciudad de Calama, cuenta con 04 años en gestión de proyectos en educación e innovación (La pueden contactar en araya@consultor.fch.cl).
- Constanza Concha como Coordinadora de Redes territoriales y comunicaciones, Periodista de la UCN, oriunda de la ciudad de Antofagasta, cuenta con 04 años de experiencia en vinculación y extensión academia-industria-comunidades, y su último trabajo fue en la Municipalidad de Sierra Gorda (La pueden contactar en concha@consultor.fch.cl).
- En Contextualización Curricular y Fortalecimiento de recursos de aprendizaje 4.0, se han seleccionado los Liceos y las especialidades a intervenir, así como validado con los equipos directivos el Plan de Trabajo (carta Gantt) y compromiso de las partes. Los Liceos son:
N° | NOMBRE LICEO | COMUNA | ESPECIALIDAD A INTERVENIR |
1 | José Miguel Quiroz | Tal Tal | Mecánica industrial |
2 | Minero América | Calama | Electrónica |
3 | Liceo H.C-T.P María Elena | María Elena | Mecánica automotriz
Química Industrial |
4 | Bicentenario Agropecuario Likan Antai | San Pedro | Electricidad |
- Desarrollo de estándares y rutas formativo-laborales 4.0, la actividad presenta un 30% de avance destacando; 70% de avance en perfil mecatrónica en fase de validación con la industria mientras que el perfil de conciencia situacional figura en revisión bibliográfica con un 20% de avance; y pronto a dar inicio con perfil 4.0 Minería no metálica.
- Finalmente, los otros programas se encuentran en diseño y confección de Términos de referencia con un avance entre 5% al 15%, como son los Programas de Perfeccionamiento Docente, Liderazgo Directivo y los correspondientes al componente de Fortalecimiento de Ecosistema Formativo-Laboral.
Fondo de Innovación y Valor Social
El fondo es el fruto de una alianza formada con la empresa SQM, a dos años de que nuestra corporación iniciara su operación, en 2022.
Nuestra corporación se encuentra comprometida con el territorio regional y el fortalecimiento de la vinculación de las empresas mineras y de sus proveedores con el desarrollo económico, social y cultural, contribuyendo a promover la calidad de vida de las familias y población en general enmarcada en las dimensiones del desarrollo sostenible.
La alianza entre SQM y la Corporación Clúster Minero se logró por compartir desafíos comunes sobre robustecer el desarrollo integral del capital humano local, fomentar el desarrollo de la industria local y capturar especialización inteligente en diversos ámbitos a través de un trabajo asociativo entre diferentes actores del mundo empresarial, gubernamental, académico, municipal, tecnológico y de las comunidades, entre otros.
Proyectos ganadores 1 versión
ADJUDICADO/A RESPONSABLE | |
ANTES DE LA INNOVACIÓN, LA CREATIVIDAD | PATRICIO ORLANDO AGUIRRE ZÚÑIGA |
PREVALENCIA DEL TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA EN LA COMUNA DE ANTOFAGASTA | JANETTI SIGNORELLI SENTIS |
APRENDIZAJE TEMPRANO DE CALIDAD PARA EL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO EN EDUCACIÓN DE PÁRVULOS: UN APORTE A LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA ORIENTADOS AL APRENDIZAJE SOCIOEMOCIONAL EN NIÑOS DE 4 A 6 AÑOS DE EDAD, EN LA REGÓN DE ANTOFAGASTA. | JUAN ALBERTO HERRERA VEAS |
ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA PRESENCIA DEL NOROVIRUS HUMANO EN CASOS DE GASTROENTERITIS AGUDA EN LA POBLACIÓN INFANTIL DE ANTOFAGASTA PARA EL DISEÑO DE UNA VACUNA | UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA |
PERFIL DE LA MORTALIDAD DE LA COMUNA DE TOCOPILLA DECENIO 2013-2022 | JAVIER ANTONIO MENA ARAYA |
AKAPACHA MASI | ROSA CATALAN CORREA |
PROYECTO SOCIOAMBIENTAL DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACÓN DEL PAISAJE COSTERO ENTRE LAS COMUNAS DE ANTOFAGASTA, MEJILLONES Y TOCOPILLA EN REGIÓN ANTOFAGASTA. | CARLOS ALBERTO ARACENA ESCUDERO |
URBAN LAB ANTOFAGASTA – DIAGNÓSTICO REGIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA LA PRODUCTIVIDAD Y EL DESARROLLO SOCIAL | OSVALDO DAMIAN CHÁVEZ MIRANDA |
LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PARA DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE MEJORA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y JURÍDICA DE LOS INMUEBLES FISCALES EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA, CON ENFOQUE EN EL DESARROLLO COMUNITARIO E INDUSTRIAL. | JUAN PABLO GONZÁLEZ CRUZ |
GEOFUTURO ANTOFAGASTA: INTEGRANDO EL SUELO FISCAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE | RAFAEL ESTEBAN CASTRO MEZA |
MODIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS PARA ADQUISICIÓN DE TERRENOS DE BBNN PARA INDUSTRIAS | RAFAEL LANCELLOTTI LÓPEZ |
Clúster Minero: En ceremonia oficial se firmaron los 11 convenios ganadores del Fondo de Innovación y Valor Social
Iniciativas serán las pioneras en desarrollarse en distintas comunas de la región
Con el objetivo de avanzar en acciones a corto y mediano plazo que fortalezcan el impulso del desarrollo integral del capital humano local, el fomento de proveedores regionales y fortalecimiento de la cadena de valor, es que la Corporación Clúster Minero (CCMRA) junto a SQM, firmaron los 11 convenios ganadores de la primera versión del “Fondo de Innovación y Valor Social, 2023”.
Este hito consolida un espacio relevante de diálogo y trabajo – de la Corporación Clúster y SQM- con la sociedad civil, teniendo como propósito impulsar iniciativas de innovación y creación de valor social que impactarán positivamente en el desarrollo del bienestar de la región de Antofagasta. Las líneas temáticas priorizadas fueron, desarrollo de empresas regionales, perfeccionamiento temprano de capital humano regional, salud, ordenamiento territorial y medioambiente.
Estos once proyectos comenzarán- a partir de hoy- a desarrollarse en distintos puntos de la región de Antofagasta y en los próximos seis meses darán cuenta de los resultados y conclusiones finales de cada uno de ellos.
Marko Razmilic, presidente del directorio de CCMRA, sostuvo. “Es una gran satisfacción para nuestra corporación reunirnos en este acto, en el cual se firmaron los primeros convenios de transferencia de recursos con los postulantes adjudicados. Esta alianza con SQM ha logrado compartir desafíos comunes sobre robustecer el desarrollo integral del capital humano local, fomentar el desarrollo de la industria local y capturar especialización inteligente en diversos ámbitos a través de un trabajo asociativo entre diferentes actores del mundo empresarial, gubernamental, académico, municipal, tecnológico y de las comunidades, entre otros”.
Por su parte, Andrea Balcarce, subgerente de Relaciones Laborales SQM Litio, afirmó. “Estas iniciativas nacen de una alianza entre el Clúster Minero y SQM. Pudimos conocer estos 11 proyectos que son de vital importancia para el crecimiento y valor social de nuestra región, no tengo dudas, que tendremos unos resultados fructíferos y sólo queda esperar su buena gestión y desarrollo de los mismos”.
En representación de los proyectos ganadores, Patricio Aguirre Zúñiga, gestor del proyecto “Antes de la innovación, la creatividad”, tuvo palabras de agradecimiento por esta oportunidad que permite a personas naturales e instituciones desarrollar en el territorio. “Hoy se firman los compromisos para comenzar ya el trabajo de campo. Estamos felices de haber quedados seleccionado como un proyecto ganador y agradecemos este tipo de instancias que permiten que desde nuestra región podamos impulsar importantes ideas y proyectos para nuestra región de Antofagasta”, finalizó.
Fondos 2024
El alcance territorial de esta primera convocatoria arrojó como cifras que un 33,3% de proyectos se llevará a cabo en la comuna de Antofagasta, 33,3% con alcance Regional, 8,3% en la comuna de Tocopilla y 25% serán proyectos localizados intercomunalmente, bordeando bordean en su totalidad un monto de 175 millones de pesos
Para fines de mayo se tiene contemplado hacer el llamado para la segunda versión del este fondo que tendrá nicho en desarrollar iniciativas innovadoras en distintas organizaciones del ecosistema regional, especialmente en las áreas de desarrollo de empresas regionales, desarrollo temprano de capital humano, salud, medio ambiente y en ordenamiento territorial.