• La iniciativa está dirigida a empresas innovadoras, startups, consorcios, centros de investigación y universidades de todo el mundo. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 21 de agosto en tailingschallenge.com; y el proceso terminará con un demo day en marzo de 2023.
  • En la oportunidad el Ministro de Minería, Baldo Prokurica, valoró que la iniciativa promueva el desarrollo de soluciones que le permitan a la minería ser más sustentable y competitiva en el tiempo.

Una convocatoria internacional que busca contribuir a una economía más sustentable, dándole un nuevo uso a los relaves de cobre, lanzó el pasado martes BHP en una transmisión vía streaming.

La iniciativa BHP Tailings Challenge está dirigida a empresas innovadoras, startups, consorcios, centros de investigación y universidades de todo el mundo. Se espera que estas instituciones  desarrollen soluciones tecnológicas disruptivas y nuevos modelos de negocios que permitan reutilizar los relaves de cobre, convirtiéndolos en productos comerciales tales como nuevos materiales u otras aplicaciones.

El desafío, que se realiza con el apoyo de Fundación Chile, a través del programa de innovación abierta en minería, Expande, pondrá a disposición de los desarrolladores un capital de US$10 millones.

Durante el lanzamiento, el Ministro de Minería, Baldo Prokurica, valoró que la iniciativa promueva el desarrollo de soluciones que le permitan al sector ser más sustentable y competitivo en el tiempo, haciendo énfasis que en “los últimos años hemos sido testigos de los pasos concretos que está dando la minería nacional para convertirse en una actividad más verde que promueva la eficiencia energética, hídrica y la reducción de la huella ambiental”.

En esa dirección destacó el Plan Nacional de Depósitos de Relaves que se hace cargo de una deuda histórica que ha tenido el Estado con las regiones mineras y las iniciativas tendientes a generar una mayor eficiencia hídrica, tales como “la inversión en plantas desaladoras que hoy están reciclando hasta el 86% del agua y otras que están utilizando agua de mar, proyectando que al 2030 un 74% del volumen de agua que utilizarán los proyectos mineros nuevos provendría de los océanos”.

Finalizó señalando que “la minería es fundamental para el desarrollo de Chile, pero siempre debe estar supeditada a los criterios sanitarios y al respeto al medio ambiente y sus comunidades. Será la minería la que nos entregará una palanca indispensable para enfrentar la post pandemia con generación de empleo y desarrollo para el país, porque la minería nunca le ha fallado a Chile”.

Por su parte, Bryan Quinn, Asset President Joint Ventures de BHP, indicó que “esta iniciativa es una gran oportunidad para conectarnos con distintos actores de todo el mundo y trabajar en conjunto en uno de los desafíos más grandes que la industria enfrenta, ahora y en el futuro. Estamos buscando gente brillante que pueda traer ideas y soluciones innovadoras para ayudarnos a pensar de manera distinta la gestión del manejo de relaves. No se trata de hacer más de lo mismo a través de pequeñas mejoras, sino que de cambiar la forma en que entregamos mejores resultados para el futuro, en términos de manejo de relaves”.

Marcos Kulka, Gerente General de Fundación Chile, agregó que “el mundo actual, variable, incierto, complejo y ambiguo (VUCA) nos ha obligado desde hace muchos años a explorar infinitas posibilidades para dar curso a iniciativas que marquen una diferencia, que sean transformacionales y que generen valor real para las empresas, para el mundo del emprendimiento, de la formación y la sociedad como un todo. BHP Tailings Challenge, se presenta hoy como una oportunidad concreta de generación de actividad en el sector, en un contexto marcado por la crisis sanitaria y económica. Es una señal clara que desde Chile se está gestionando innovación de punta en minería y nos posiciona a la cabeza en iniciativas disruptivas orientadas a sustentabilidad”.

Los interesados deben demostrar capacidades de ejecución para llevar a cabo pruebas de laboratorio/concepto lo suficientemente robustas que permitan justificar el paso a un piloto en ambiente operacional.

El proceso finalizará con un demo day en marzo de 2023, instancia en la que se anunciarán el o los ganadores que hayan sido capaces de abordar el desafío planteado por BHP Tailings Challenge, habiendo desarrollado una solución de reutilización de relaves factible desde el punto de vista técnico y de inversión.

Andrés Mitnik, Director de Negocios de Expande, enfatizó que “llevar a cabo un desafío de la complejidad de BHP Tailings Challenge requiere de un profundo entendimiento de los procesos de innovación como también de una red global capaz de atraer el estado del arte de la tecnología y las últimas tendencias en modelos de negocios sustentables.  Existen pocas instituciones en el mundo capaces de hacer algo así; que exista una en Chile, habla del gran avance que ha tenido el ecosistema de innovación a nivel local”.

Las postulaciones para “BHP Tailings Challenge” estarán abiertas hasta el 21 de agosto en www.tailingschallenge.com

El encuentro por vídeo conferencia abarcó soluciones y propuestas en torno a la Huella Hídrica, Ley Rep, economía circular, eficiencia energética, asesoría legal, servicios de consultoría tecnológica y otros desafíos que enfrentan las pequeñas y medianas empresas en la actualidad.

Con éxito de convocatoria se realizó el primer Webinar programado para este miércoles 10 de junio por la Fundación Parque Científico Tecnológico UCN (PCT UCN) en el marco del proyecto en ejecución “Fortalece Pyme”. El encuentro contó con la participación de representantes y dueños de pequeñas y medianas empresas de las comunas de Calama, María Elena, Sierra Gorda y Mejillones, quienes participaron de las ponencias de los profesionales de los más destacados centros de investigación de la región de Antofagasta como es CEITSAZA (Centro de Investigación Tecnológica del Agua en el Desierto) CIAES (Centro de Investigación en Arquitectura, Energía y Sustentabilidad) Fyto Sicence & Consulting y Márquez Legal.

Cabe destacar que el proyecto Fortalece Pyme, es uno de los programas que ejecuta la Fundación Parque Científico Tecnológico de la Universidad Católica del Norte y que tiene por objetivo tomar los desarrollos más avanzados de la tecnología y conocimiento científico, legal y de gestión de negocios, para disponerlos a las pequeñas y medianas empresas de la región de Antofagasta.

Marlene Sánchez, Directora Ejecutiva de la Fundación Parque Científico UCN señaló que “este programa, en línea con nuestra misión institucional ,  busca tomar lo mejor de la tecnología, conocimiento científico, legal y de gestión de negocios, proveniente principalmente de la Universidad Católica del Norte ,  para brindarlo  a las pymes de la región de Antofagasta. Esta es una versión piloto que en conjunto con Corfo se ha definido atender a pymes de  las comunas  Calama, Sierra Gorda María Elena y Mejillones”.

En tanto, Luis Alberto Gaete, Director Regional de CORFO valoró este primer Webinar, precisando que “esperamos que al final de este programa, que es tremendamente interesante podamos mejora procesos productivos, podamos emprender de mejor manera, podamos innovar”.

Por su parte, Yuri Rojo, gerente estratégico del Programa Clúster Minero Antofagasta envió un mensaje, señalando que “decirle a nuestras pymes mineras que estamos muy contentos de partir con este programa y poder entregar las mejores herramientas para desarrollar sus negocios. Hoy cuando hablamos de desarrollar clúster minero debemos hacerlo desde los terrenos mineros. Este programa es clave, porque trabaja con pymes de Calama, Sierra Gorda, María Elena, Mejillones y qué mejor que hacer clúster desde el mismo entorno, desde las mismas operaciones donde están instaladas las empresas”.

El seremi de Medio Ambiente, Rafael Castro, quien participó de esta instancia precisó que “a propósito de la iniciativa Fortalece Pyme, quiero destacar eso, que en momentos complicados, existe un grupo de empresarios apoyados por Corfo y la academia, y están pensando en la recuperación y empujar nuevas alternativas de desarrollo, pero desde la mirada de la sustentabilidad”. En tanto, desde Economía, Fomento y Turismo, el seremi Ronie Navarrete, recalcó que “invito a fortalecer nuestro sector productivo, proveedores mineros que participan en este Webinar, dejar la invitación a seguir colaborando, contribuyendo y a participar activamente de todos los beneficios que sean para la región en especial las comunas de Calama, Sierra Gorda, María Elena y Mejillones.

Estrategias PCT UCN

La nueva modalidad y herramienta que está utilizando la Fundación Parque Científico Tecnológico de la UCN para dar continuidad a sus proyectos en ejecución, en medio de la pandemia derivada del Covid-19 es una estrategia piloto que tiene por objetivo mantener el trabajo colaborativo entre las pequeñas y medianas empresas mineras de la región de Antofagasta y el sector académico.

Tras el Webinar, las pymes que participaron y se inscribieron en el programa, pasarán a una etapa de selección, donde el comité técnico de la FPCT UCN evaluará brechas tecnológicas en ámbitos de Huella Hídrica, Ley Rep y Eficiencia Energética, con el objeto que las pymes que califiquen en el proyecto, sean formadas  a partir de adelantos e investigación científica, para así aumentar competencias que contribuyan al desarrollo de la minería verde del Cobre.

 

  • Trabajo en red permitirá potenciar los modelos de negocio y productividad de pequeñas empresas en eficiencia hídrica, energética y manejo de residuos, abarcando Calama, Sierra Gorda, María Elena y Mejillones

Las pequeñas y medianas empresas que incorporen la sostenibilidad en sus modelos de negocios tendrán mayores posibilidades de reactivarse una vez que la crisis sanitaria y económica gatillada por el Covid-19, pase de la emergencia a la normalización. Así se desprende tras un conversatorio entre la Fundación Parque Científico Tecnológico (PCT) de la Universidad Católica del Norte (UCN) y el Clúster Minero de la Región de Antofagasta, operado por Corfo, los que están trabajando en red para ejecutar diversas iniciativas para potenciar el sector.

Uno de estos proyectos es el programa “Fortalece Pyme: en la ruta de la minería sostenible”, que impulsa la Fundación PCT, que se articula en red junto al Clúster Minero de Antofagasta; las Seremías de Minería y Medio Ambiente; los centros tecnológicos al alero de la UCN, como Ceitsaza y Ciaes; el centro de pilotaje Ciptemin; y el Comité de Desarrollo Productivo Regional de Corfo.

Este programa de transferencia tecnológica, que en la actual coyuntura complementa los esfuerzos que se están haciendo en materia de reactivación económica y subsidios de fomento, beneficia a 50 pymes de Calama, Sierra Gorda, María Elena y Mejillones, y se articula en red con gremios territoriales, como es el caso de Cámaras de Comercio locales, Empresarios de El Loa y la filial de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC) que opera en la capital loína.

Marlene Sánchez, directora ejecutiva del PCT, explicó que “parte de los objetivos de este programa “Fortalece Pyme: en la ruta de la minería sostenible”, son mejorar los procesos industriales críticos de pymes asociados a la eficiencia energética e hídrica, más la gestión de residuos industriales (Ley REP). A ellos se suman mejoras en gestión de negocios y estrategias legales para avanzar en negocios sofisticados y con mayor valor agregado, tanto para la industria minera como en algunos casos también a la industria energética, la que está desarrollando importantes proyectos en nuestra región y necesita pymes locales que entreguen servicios de excelencia”.

El gerente del Clúster Minero de la Región de Antofagasta, Yuri Rojo, precisó que “la sostenibilidad, aplicada al modelo de negocios de las pymes locales, será un aspecto diferenciador y les dará un mayor valor tanto en el proceso de normalización como de reactivación productiva y económica una vez que pase el Covid-19. Incorporar estos aspectos es estar alineados a los desafíos que tienen las empresas mineras mandantes, las que están trabajando fuertemente para reducir su huella de carbono y generar un sello verde de producción sostenible, donde sin dudas las pymes locales de proveedoras de bienes y servicios cumplen un rol fundamental en potenciar esa cadena virtuosa”.

Precisó que “el escenario económico que se aproxima requerirá el trabajo colaborativo de las instituciones, la participación activa de las empresas en sus territorios, la inversión privada con foco e impacto, entre otras acciones relevantes. Debemos pensar en cómo fortalecemos la estructura local económica y de innovación, respondiendo a sus urgencias, pero también mirando el largo plazo, tal como lo propone esta red colaborativa que integran la Fundación PCT, Clúster Minero, Corfo, Ciptemin, gremios, las Seremías de Minería y Medio Ambiente, y los centros tecnológicos al alero de la UCN, como Ceitsaza y Ciades”.

En una primera etapa las 50 pymes proveedoras del programa “Fortalece Pyme: en la ruta de la minería sostenible” serán intervenidas por un equipo de expertos e investigadores de las áreas agua y energía, más ingenieros, arquitectos, analistas químicos, abogados, y otros profesionales.

“Queremos aumentar las competencias que optimicen las estructuras productivas, controlen eficientemente los costos de producción y permitan avanzar en la industrialización de empresas de menor tamaño, materia que urge acelerar y donde la Región puede dar pasos concretos, por lo que esperamos que la mayor cantidad de pymes de Calama, Sierra Gorda, María Elena y Mejillones se interesen en postular a este programa que estamos impulsado como Fundación y Universidad Católica del Norte”, concluyó Marlene Sánchez.

 

 

  • Ministerio de Ciencia y Corfo abrieron convocatoria hasta el 14 de julio para financiar proyectos por hasta $220 millones que estén basados en tecnologías de alta sofisticación.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y Corfo lanzaron hoy “Startup Ciencia”, fondo concursable cuyo principal objetivo es promover el emprendimiento de base científica tecnológica en Chile, a través de cofinanciar y apoyar el proceso de creación de nuevas empresas de base científica-tecnológica, entregando las herramientas necesarias para facilitar su consolidación.

Este nuevo instrumento financiará proyectos por hasta $220 millones agregando valor al sector productivo a través de la generación de conocimiento. Las bases y portal de postulación están disponibles a partir de hoy y hasta el 14 de julio en www.startupciencia.cl y en www.corfo.cl

URGE INNOVAR

El ministro de Ciencia, Andrés Couve, destacó que “frente a un escenario incierto como el que vivimos, necesitamos de la innovación por lo que queremos apoyar la consolidación de nuevos tipos de empresas que demuestran que es factible iniciar una transición desde nuestra matriz productiva actual”.

“Startup Ciencia nace para empujar que la investigación salga de los laboratorios y para ampliar la comunidad científico-emprendedora. Vamos a abordar de manera específica la promoción de los emprendimientos basados en ciencia, puesto que son de una naturaleza diferente: son más lentos en su desarrollo, más costosos y más riesgosos, pero su impacto puede ser transformador para nuestra economía”, agregó la subsecretaria de Ciencia, Carolina Torrealba.

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas, resaltó que “las empresas de base científico-tecnológicas son fundamentales porque permiten transformar la estructura productiva a partir de la innovación, diversificar nuestra economía y, por ende, generar más oportunidades. En tiempos como los actuales debemos enfocarnos en crear las capacidades para enfrentarnos al futuro con más capacidades y más herramientas que beneficien a nuestra sociedad en su conjunto”.

Un factor fundamental es el apoyo al emprendedor en la conformación de redes que faciliten el cumplimiento de hitos críticos en el desarrollo de la I+D, como el contacto con mentores, con expertos científicos y técnicos nacionales e internacionales, acceso a equipamiento y otras capacidades existentes en la comunidad científica.

Para definir una línea de base, el Ministerio de Ciencia realizó un estudio que entrega una radiografía detallada de la realidad de estas empresas en Chile, de modo de comprender, visualizar y apoyar efectivamente este naciente ecosistema.

Podrán postular personas naturales mayores de 18 años y empresas con ventas menores de 25.000 UF y menos de 5 años desde su constitución. Los y las postulantes deberán contar al menos con una tecnología que se encuentre a nivel prueba de concepto validada en un laboratorio.

  • Durante encuentro de análisis, organizado por el Clúster Minero de Antofagasta, el Servicio de Impuestos Internos (SII) informó las medidas que se encuentran vigentes para ayudar a este sector productivo.

En el marco del webinar “Donaciones e incentivos tributarios en tiempos de Covid-19” se dieron a conocer los diversos beneficios tributarios para ayudar a reactivar a pymes y proveedores mineros durante esta emergencia sanitaria y la serie de medidas que, al alero de la ley de donaciones, buscan incentivar la entrega de ayuda social y el desarrollo de proyectos, cuyos gastos contablemente pueden ser considerados como aceptados.

La iniciativa fue organizada por el Programa Clúster Minero de Corfo, con la colaboración de la dirección regional de Antofagasta del SII y de Antofagasta Minerals.

El gerente del Clúster Minero, Yuri Rojo, explicó que en este evento online participaron pymes, empresas y emprendedores ligados a la minería, los que pudieron conocer de primera fuente cómo operan las donaciones y el estado actual de las medidas tributarias implementadas por el Gobierno para colaborar durante esta emergencia del Covid-19, siendo uno de los aspectos más relevante el abordar la circular 32, la que habla del concepto de los gastos necesarios como requisito para rebajar impuestos durante el ejercicio contable.

Desde el SII, expusieron el director regional, Rómulo Gómez Sepúlveda; Orlando Godoy, jefe de Asistencia; y Claudia Segovia, jefe de Fiscalización. En tanto, la mirada desde las empresas y sus aplicaciones estuvo a cargo de José Quinteros Curin, CEO de Quintosiete, Contador Público y Auditor USACH, y Magíster en Tributación de la Universidad de Chile.

El Director Regional del SII comentó que “fue una muy buena experiencia para que el Servicio de Impuestos Internos esté comunicado con sus contribuyentes y puedan saber de fuente directa cuáles son sus derechos y beneficios, y, por otra parte, valoro mucho el apoyo que nos estamos brindando entre servicios e instituciones para apoyar a las pymes y emprendedores, ya que es clave para sumar estos esfuerzos y superar estos tiempos tan difíciles”.

Por su parte, José Quinteros, enfatizó en que, “la ley 21.210 trae varios beneficios para los contribuyentes, entre eso está el gran cambio del concepto de Gastos Necesarios, que se acerca más a la realidad de las empresas y de sus negocios”.

A ello, Rojo agregó que “la reactivación económica local también debe ir de la mano de una mayor ayuda solidaria para las pymes y la comunidad más vulnerable. Como Clúster quisimos aportar con herramientas que maximicen el uso de las leyes de donaciones e incentivos tributarios, además de un análisis de cómo operan durante esta emergencia sanitaria, entre otras medidas en beneficio de la comunidad, pymes y empresa donante”.

Entre otras medidas tributarias vigentes de apoyo para enfrentar esta emergencia y mitigar las consecuencias del Covid-19, se destacan las siguientes:

  • Suspensión de los pagos provisionales mensuales (PPM) del Impuesto a la Renta de empresas por los próximos 3 meses.
  • Postergación hasta julio del pago de Impuesto a la Renta de las Pymes, de acuerdo a lo que declaren en la Operación Renta 2020.
  • Postergación del pago del IVA de los próximos 3tres meses.
  • Postergación en 6 o 12 meses de las cuotas de marzo, abril y mayo, correspondientes al pago del IVA de octubre a diciembre de 2019, de acuerdo a la Ley 21.207.
  • Postergación en 6 o 12 cuotas del pago de los giros por IVA con vencimiento en abril, mayo y junio.
  • Prórroga Plazo para optar a los Regímenes Tributarios.
  • Reducción transitoria del impuesto timbre y estampillas a 0% para todas las operaciones de crédito durante los próximos 6 meses

 

Con el objetivo de incentivar la entrega de ayuda a la comunidad y al desarrollo de proyectos sociales desde las empresas y el sector privado, el Clúster Minero y Corfo Antofagasta organizaron en un trabajo colaborativo con Antofagasta Minerals y el Servicio de Impuestos Internos, el webinar «Donaciones e incentivos tributarios en tiempos de Covid-19» en el cual se analizará el cómo operan los principales incentivos tributarios y donaciones durante esta emergencia sanitaria. También, se informará de otras medidas tributarias en beneficio de las compañías y de las pymes para ayudar en su reactivación.

Este webinar se realizará el martes 26 de mayo a las 16:00 horas vía plataforma Teams, está dirigido principalmente a proveedores mineros y no tiene ningún costo, solo deben inscribirse aquí > https://forms.gle/8Ua3M2h2u68zHL5L6 ingresando sus datos de contacto y recibirán un link de entrada al webinar.

La actividad que será moderada por el gerente del Clúster Minero, Yuri Rojo, contará con la exposición de Rómulo Gómez Sepúlveda, director regional del Servicio de Impuestos Internos Antofagasta, y con la presentación de José Quinteros Curin, CEO de Quinto 7 Asesorías, ex socio-director de KPMG y ex gerente Norte Grande de Deloitte. Contador Público y Auditor Universidad de Santiago de Chile con más de 20 años de experiencia; Magister en Tributación, Universidad de Chile; Postítulo en Auditoría Computacional, Universidad de Chile; CIA, Certified Internal Auditor del Instituto de Auditores Internos (IIA).

INSCRIPCIONES:  https://forms.gle/8Ua3M2h2u68zHL5L6

  • Contratista Minero y Gestión Financiera: ¿Qué hacer bajo el Covid-19? es el evento on line que impulsan el Programa Estratégico Clúster Minero Región de Antofagasta, de Corfo, y la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile

La minería y su cadena de valor tiene un rol estratégico en la futura reactivación económica, generación de empleo y creación de Valor Social en el territorio post pandemia, por lo que es urgente resguardar la salud financiera de esta industria, sobre todo de proveedores y pymes locales de regiones que lideran el desarrollo del sector, como es el caso de la Región de Antofagasta.

Para anticipar escenarios más críticos y reducir incertidumbre, el Programa Estratégico Regional (PER) Clúster Minero de Antofagasta, operado por Corfo, y la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile han organizado el webinar: Contratista Minero y Gestión Financiera: ¿Qué hacer bajo el Covid-19?

Este evento se efectuará el próximo miércoles 20 de mayo a las 12 horas. La apertura será realizada por el gerente del Clúster Minero de la Región de Antofagasta, Yuri Rojo, mientras que la ponencia técnica on line será dictada por el analista y experto José Olivares, Ph.D. in Finance, The University of Texas, Austin, USA; Master of Business Administration (MBA), The University of Ottava, Ottava, Canada; y profesor asociado y Director del MBA Antofagasta FEN de la Universidad de Chile.

Respecto de los contenidos del webinar, el profesor José Olivares destacó que “en esta oportunidad, tomando el desafío que nos ha puesto el Clúster Minero de la Región de Antofagasta, centraremos nuestro análisis en diversos aspectos que hoy son claves para resguardar la salud financiera de los contratistas mineros. En este sentido, ahondaremos en el qué hacer y no hacer en el manejo financiero en momentos de estrechez de liquidez, proyectos mineros detenidos y contracción de la actividad económica. Se verán casos reales sobre qué están haciendo algunas empresas en este difícil periodo económico”.

El gerente del Clúster Minero de Antofagasta, Yuri Rojo, precisó que “debemos actuar con diligencia en estos tiempos difíciles y colaborar en la entrega de data e información que es clave para el manejo financiero y la toma de decisiones de los contratistas y proveedores de la minería, especialmente los que tienen su casa matriz en la Región de Antofagasta. Este sector es estratégico porque es el que genera exponencialmente el mayor empleo regional y dinamiza la economía local”.

Puntualizó que “si trabajamos colaborativamente como Clúster Minero, como un ecosistema, podremos anticipar eventuales crisis y salvaguardar al sector, aprovechando de mejor manera todas las medidas y planes económicos que ha puesto el gobierno, más las medidas de reactivación y recursos que están colocando las propias empresas mineras, lo que en definitiva, una vez que vaya pasado la emergencia por la pandemia, se puede traducir en mejores perspectivas de desarrollo social y económico para la comunidad, los entornos donde opera la minería y su cadena de valor”.

Mayores informaciones e inscripciones para este webinar en: eventos.fen.uchile.cl.

Clúster Minero de Antofagasta valora y destaca proyecto de desarrollo de capacidades impulsado por el Programa de Compra Local de BHP, que ejecuta SAWU con el soporte de la empresa regional More Value Company.

Nivelar conocimientos, fortalecer competencias y conocer los aspectos del negocio minero -como la gestión de contratos y los lineamientos de seguridad por los que se deben regir- son claves para reforzar el ecosistema productivo regional. En la situación actual de emergencia sanitaria por coronavirus, para el Programa Clúster Minero de la Región de Antofagasta, operado por Corfo, estas acciones son fundamentales ya que los proveedores locales, al compartir el territorio, funcionar con capital humano de la zona y no tener restricción de desplazamientos, están llamados a ser socios estratégicos para sustentar las operaciones mineras en estos tiempos de crisis.

En este contexto, el Clúster Minero de Antofagasta resaltó una serie de acciones que están realizando en esta materia por parte de BHP, Antofagasta Minerals, SQM y Codelco. Uno de los casos más destacados es un programa de capacitación online que impulsa el Programa de Compra Local de BHP, operado por SAWU, que potencialmente beneficiará a más de mil proveedores con casa matriz en la Región de Antofagasta y Tarapacá, proyecto que es ejecutado por la empresa regional More Value Company.

El gerente de Clúster Minero, Yuri Rojo, explicó que “la crisis social que se arrastra desde octubre y ahora la pandemia del COVID-19 han instalado un ambiente de incertidumbre económica y financiera para pymes y empresas. En ese escenario, es urgente generar espacios que promuevan la compra de bienes y servicios a proveedores locales, como lo está impulsado el portal SAWU, y en paralelo reforzar sus capacidades”.

El gerente general de Sawu, empresa encargada de la operación del Programa de Compra Local de BHP, Arturo Vicent, precisó que “estas capacitaciones nos permiten ir preparando a nuestros proveedores locales para los desafíos que se vienen, tenemos que estar convencidos de que la minería local debe ser abastecida por proveedores locales y bajo este mismo concepto es que preparamos esta capacitación para servicios dentro de las faenas de BHP, junto a la compañía local More Value Company, quienes dictaron los cursos en conjunto con nuestra área de proveedores y comunicaciones, logrando un trabajo notable, capacitando a más de 400 personas en 1 semana y adaptándonos rápidamente a los formatos digitales que la contingencia actual exige”.

Jenny Rojas, gerente de More Value Company, valoró la participación que han tenido en el primer ciclo de capacitaciones y dejó abierta la invitación para que las empresas que aún no lo han hecho, no pierdan esta oportunidad y se sumen a esta capacitación.

“Hemos tenido muy buena recepción de parte de los primeros 200 participantes que ya han terminado el curso en este primer ciclo, y es muy importante que se sumen las empresas que aún no lo realizan, ya que, solo las empresas capacitadas quedarán enroladas en el portal. Estén atentos a las redes donde se anunciará un segundo ciclo con fecha por definir, donde las empresas tendrán la última oportunidad de acceder a esta capacitación”, concluyó.

Hay que resaltar que, hasta la fecha el Programa de Compra Local de BHP, tiene registrado a 985 proveedores con los que ha realizado 1511 órdenes de compra, lo que ha significado negocios por $25.860.420.198 con empresas de la región.

 

 

  • Cámara de Comercio Peruana – Chilena con sede en Lima organizó un webinar que estuvo a cargo del gerente del Clúster Minero de Antofagasta, Yuri Rojo Galleguillos, quien expuso la experiencia territorial y el modelo de vinculación público-privada de este Programa Estratégico de CORFO

De que manera los procesos de clusterización en regiones mineras pueden aportar al desarrollo de licencia social para operar y generar valor social en los territorios, de la mano de alianzas públicos-privadas, expuso el gerente del Clúster Minero de Antofagasta, Yuri Rojo Galleguillos, durante un webinar internacional organizado por la Cámara de Comercio Peruana-Chilena (CCPECH) con sede en Lima.

El ejecutivo destacó que programas como el PER Clúster Minero, operado por Corfo, tienen un rol fundamental en apoyar los procesos de legitimización de la minería, con asociación y cooperación, considerando que la Licencia Social para Operar (LTO, del inglés License to operate) es el riesgo número uno por segundo año consecutivo en estudios globales que hace la consultora EY con los CEOs de las empresas más importantes del mundo.

“La base de la licencia social está en que efectivamente se genere empleo y proveedores locales, en un ecosistema donde ese encadenamiento productivo, en forma virtuosa, también entregue Valor Social para el entorno más directo y las comunidades aledañas donde operan los yacimientos. Como Clúster Minero eso lo venimos trabajando en forma asociativa hace más de un quinquenio, apostando por alianzas públicos-privadas que han permitido mejorar la focalización de los recursos y el trabajo sistémico, el que es clave porque todas las organizaciones, las empresas, los programas sectoriales, las universidades etc, tienen mucho que aportar, pero de manera colaborativa y coordinada”, explicó.

El gerente además resaltó la necesidad de trabajar colaborativamente a nivel internacional y de reforzar la licencia para operar en países como Chile y Perú, la que tiene estar en el “adn” de la organización, debido al alto potencial de inversiones que están ad portas de materializarse.” Todos los que creemos en la minería como un motor de desarrollo, nos motiva el conversar, vincularnos y conocernos en encuentros como este donde podemos compartir nuestras experiencias”, resaltó Yuri Rojo.

En este sentido, Juan Carlos Fisher, presidente de la CCPECH, Cámara de Comercio Peruana – Chilena, aseguró que según el Ministerio de Energía y Minas de Perú, la minería alcanza el 60% del total de las exportaciones, con una producción anual de 2.44 millones de toneladas, cifras que lo convierten en el segundo productor de cobre en el mundo, solo después de Chile.

Fischer enfatizó que entre ambos países pronto alcanzarán el 50% de la producción del mundo, por lo que, la minería seguirá uniéndolos como países: “somos países vecinos a perpetuidad y eso nos obliga a poner todos los puentes necesarios para trabajar en conjunto”.

Respecto de las proyecciones del proceso de Clúster, Yuri Rojo reafirmó la importancia de generar buenas prácticas para validar una licencia social que potencie el desarrollo de la industria y sus comunidades en conjunto, especialmente ahora que atravesamos la crisis del Covid-19, donde la minería jugará un rol clave como motor de desarrollo para la reactivación económica, más allá de la ayuda que está prestando en la emergencia.

“En nuestra región de Antofagasta podemos ver como empresas como BHP Escondida y Spence, Codelco Norte, las operaciones Norte de Antofagasta Minerals, SQM y SCM Sierra Gorda, entre otras, no sólo están ayudando a las comunidades, sino además tendrán un rol clave en el proceso de normalización y reactivación económica y productiva”, dijo.

Otro tema que se trató en el encuentro, fue el trabajo colaborativo como factor clave en el desarrollo de un territorio minero, donde será fundamental el rol y el impulso de la naciente Corporación Clúster Minero que, le dará sostenibilidad al proceso de clusterización.

La creación de la corporación clúster minero nos permitirá facilitar procesos de integración, incluso con países vecinos, que permita el intercambio de buenas prácticas, innovación, tecnologías, experiencias con comunidades y poner en valor los conocimientos compartidos para escalar la clusterización a nivel sudamericano” declaró Yuri Rojo.

 

  • Alianza público-privada impulsada por el Clúster Minero busca revertir la pérdida de cerca de 40 mil puestos de trabajo por los efectos de COVID19 e intensificar la contratación de mano de obra regional  

Un innovador proyecto que busca poner en valor el talento local y aumentar la empleabilidad está impulsando una alianza público-privada liderada por el Clúster Minero de la Región de Antofagasta, la que congrega esfuerzos asociativos del Gobierno Regional, CORFO y Antofagasta Minerals. Se trata de la creación de un Portal Digital de Empleo Local, iniciativa pionera en Chile, la que espera frenar la conmutación, evitar que el desempleo escale a los dos dígitos y recuperar los casi 40 mil puestos de trabajo que se han perdido en la zona tras los efectos del Estallido Social y del COVID-19, los que han impactado fuertemente en la economía regional.

 La iniciativa, actualmente en su etapa de línea base y presentada a los Fondos FIC del Gobierno Regional, también cuenta con el patrocinio y apoyo de las Seremis del Trabajo y Economía; SENCE; la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta (AMRA); el Observatorio Laboral (OLAB); y el Departamento de Ingeniería en Computación y Sistemas de la Universidad Católica del Norte. A posterior de su etapa de tramitación, se espera sumar a esta red a otras entidades locales y compañías mineras de la región, más su cadena de empresas colaboradoras.

 Este proyecto, que partió en el marco de la alianza Clúster Minero y Antofagasta Minerals, tiene por objetivo principal conectar la demanda de puestos de trabajo con la oferta local y así aumentar la tasa de empleabilidad de la región y frenar los efectos del fenómeno de la conmutación, la que en cifras de la Cámara de Comercio de Antofagasta generaría una pérdida anual por unos US$ 800 millones, producto de la fuga del pago de sueldos a otras regiones del país.

 El Gerente del Clúster Minero, Yuri Rojo, explicó que el futuro Portal de Empleo Local sólo operará con trabajadores residentes en la región y también espera captar el talento de los profesionales y técnicos que egresan de la Educación Superior, Centros de Formación Técnica y Liceos Técnicos Profesionales.

“Al ser un portal con inteligencia de datos nos permitirá la trazabilidad de información, saber si efectivamente las empresas mineras y colaboradoras que porcentaje de empleabilidad local están generando con sus operaciones y proyectos, y en definitiva construir data que sirva para impulsar políticas públicas en materia de formación y especialización de capital humano Esto es clave ya que Cochilco estima que la inversión minera en el periodo 2020-2028 en Chile llegará a los US$72.503 millones con 44 iniciativas, de los cuales un 27% estarían destinados a la Región de Antofagasta, por ende, es clave contar con este portal que garantice que la generación de empleo impacte positivamente a nuestras comunidades locales”, comentó el ejecutivo.

El Seremi de Trabajo y Previsión Social, Álvaro Le Blanc, enfatizó que, “sin duda que esta medida va en la senda correcta al generar una instancia donde la oferta de empleo de la región pueda concentrarse en un solo portal para que nuestros trabajadores puedan acceder y optar a un puesto de trabajo digno y de calidad, tan necesarios en estos tiempos de incertidumbre y cuando se exige una mayor equidad y justicia social”.

El proyecto que hoy se encuentra en una etapa de diseño, tiene estipulado su puesta en marcha para fines del 2020 o comienzo del 2021 y beneficiará a los 333mil trabajadores que conforman la fuerza laboral regional.