El Directorio es también integrado por el intendente regional, el presidente de la CChC de Calama, el presidente de la Asociación de Municipalidades de la región de Antofagasta, y los rectores de las universidades Católica del Norte y de Antofagasta.

Un paso clave en la consolidación institucional del proceso de clusterización de la industria minera en la Región de Antofagasta se vivió con la constitución del primer Directorio de la Corporación del Clúster Minero, cuya presidencia fue asumida por Marko Razmilic, empresario regional y presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta.

Cabe indicar que la instancia también está integrada por el intendente regional, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Calama, el presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta, y los rectores de las universidades Católica del Norte y de Antofagasta.

El nuevo directorio inició formalmente sus operaciones, cuyo énfasis estará puesto en los proveedores regionales y la mano de obra local como claves para la salud, continuidad operacional de la industria minera y situación social, en medio de la actual contingencia sanitaria desatada por el Covid-19.

Compromiso territorial

A través de una declaración pública, Marko Razmilic, en representación del nuevo Directorio, destacó que “valoramos las medidas económicas del Gobierno y de algunas empresas mineras en pro de los proveedores locales, creemos que se deben hacer los máximos esfuerzos para evitar el colapso de las empresas y la escalada del desempleo”.

En esa misma línea, hizo un llamado a las empresas mineras y grandes mandantes a “proteger, conservar y privilegiar el talento local y sustentar la continuidad operacional con empresas proveedoras locales y regionales, ya que éstas son claves para no afectar la competitividad del sector, al tener mejores costos y tiempos de respuestas a las problemáticas que puedan generarse en estos tiempos de ralentización operacional y restricción de desplazamientos”.

Por último, recalcó la importancia de “priorizar el compromiso territorial para contribuir de la mejor manera a la salud y calidad de vida de las familias de nuestra región”.

  • Estudiantes de diferentes comunas de la Región de Antofagasta continuarán sus carreras técnico-profesionales y universitarias con el apoyo del Programa de Becas para Comunidades de Antofagasta Minerals. Gracias a esta iniciativa del Grupo Minero, más de 90 jóvenes han sido beneficiados desde hace 12 años.
  • El gerente de Asuntos Públicos Norte de Antofagasta Minerals, Aníbal Chamorro, destacó: “Estamos muy orgullosos de contribuir a cerrar brechas para favorecer el acceso a la educación superior de decenas de estudiantes, colaborando con el fortalecimiento de las aptitudes de los jóvenes de la Región”.

“Estoy en el último año de mi carrera. Cuando supe que fui seleccionada, me sentí feliz y también muy aliviada: es una ayuda no sólo para mí, sino para toda mi familia”.
Es el testimonio de Jazmín Aragón, calameña estudiante de sexto año de Odontología en la Universidad de Antofagasta y que hoy es parte de los 45 nuevos beneficiados del Programa Becas para Comunidades.

“Mi carrera es cara y resulta complicado costear todo. Estoy muy agradecida por ser parte del Programa. Quiero dar las gracias a Minera Centinela por incluir a nuestra comunidad y otorgar una tremenda oportunidad para los jóvenes. Con este aporte, no sólo nos entregan una ayuda económica, sino también la motivación para seguir adelante con nuestras metas”, agregó Jazmín.

La iniciativa, que ha favorecido a más de 90 jóvenes de la Región desde 2008, es impulsada por Antofagasta Minerals a través de sus operaciones Centinela, Antucoya y Zaldívar.

Al respecto, Jorge Barraza, otro beneficiario oriundo de María Elena y quien actualmente cursa segundo año de Técnico Nivel Superior en Recursos Humanos, resume su experiencia: “Tengo la suerte de ser beneficiario de la beca por segundo año consecutivo. Ha sido muy gratificante el proceso ya que ha permitido desarrollar mis conocimientos y ser un aporte para nuestra comunidad. Agradezco esta oportunidad que nos da Minera Antucoya. Es fundamental que las empresas insertas en el territorio ayuden a fortalecer el capital humano, la innovación y la creatividad de los estudiantes para proyectarla hacía el futuro”.
Beneficiarios

El Programa se enmarca dentro del acuerdo suscrito entre Antofagasta Minerals y el Gobierno Regional para desarrollar el eje de Formación de Capital Humano del Programa Estratégico Clúster Minero Antofagasta. Este año, beneficiará a 45 jóvenes de la región provenientes de Sierra Gorda, Michilla, Calama y María Elena.

Yuri Rojo, Gerente del Programa Clúster Minero Antofagasta valoró la iniciativa y el trabajo colaborativo, «Creo que estamos en la senda correcta para crear valor social, trabajando de forma asociativa para que los desafíos de la industria se conecten con los desafíos de las comunidades”.

En cuanto al impacto de este beneficio para los jóvenes de la Región, la sierragordina Jamilet Barraza, estudiante de primer año de Técnico en Odontología en AIEP, indicó que “me parece maravilloso contar con esta oportunidad que nos da Minera Centinela, ya que muchos no tenemos los recursos económicos para poder seguir con nuestros estudios. Ser parte de este programa nos abre muchas puertas para nuestro futuro”.

El gerente de Asuntos Públicos Norte de Antofagasta Minerals, Aníbal Chamorro, destacó que “estamos contentos y orgullosos de continuar cerrando brechas, a pesar del complejo escenario actual producto del COVID-19, para favorecer el acceso a la educación superior de decenas de estudiantes y seguir colaborando con el fortalecimiento de las aptitudes de los jóvenes de la Región. Ésta es una tremenda oportunidad para crear valor social y formar capital humano local, aportando al progreso y desarrollo de las comunidades en las que estamos insertos”.

Aunque la minería es el sector pionero en innovar en sus procesos, principalmente con la aplicación de automatización, teleoperación, internet de las cosas, Big Data y sistemas ciberfisicos, también hay otros sectores que impulsan con fuerza la incorporación de tecnologías como Inteligencia Artificial o interfaces de programación de aplicaciones. Es el caso, por ejemplo, del retail y ventas online, el sector salud y la industria manufacturera.

Minería: El sector a la vanguardia

Internet de las Cosas (IoT), Big Data, Inteligencia Artificial (IA), Sistemas Ciber Físicos, junto con el uso de cámaras, sensores y softwares, constituyen el arsenal tecnológico que la minería utiliza para hacer posible la teleoperación de las faenas y de equipos como perforadoras, equipos de transporte, de procesamiento y fundición, detalla Verónica Fincheira, gerente del Consejo de Competencias Mineras (CCM)

La ejecutiva resalta que en la actualidad es posible integrar todos los procesos de teleoperación y automatización de una faena a través de los Centros Integrados de operación (CIO), que «se encuentran muy distantes de la faena minera y, en muchos casos, dentro de concentraciones urbanas».

El gerente del Programa Estratégico de Corfo Clúster Minero Región Antofagasta, Yuri Rojo, añade que al gran objetivo de estos CIO es minimizar la variabilidad, incrementar el rendimiento de los activos y reducir la exposición al riesgo.

«Compañías como Codelco y BHP han optado por instalar estos centros en Santiago, mientras que Antofagasta Minerals operará un CIO en el sector del Parque Brasil de Antofagasta para las operaciones de Minera Centinela», destaca.

Según el último estudio de Fuerza Laboral en la Gran Minería (2019-2028) realizado por el CCM, se proyecta que dentro de los próximos siete años, el 100% de los operaciones de la gran minería incorpore estas tecnologías, especialmente en nuevas operaciones y proyectos. Un escenario que supone un desafío en torno al capital ya que se prevé un aumento de profesionales ligados a areas de las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Según Yuri Rojo, para facilitar la transición, es necesario que las empresas consideren estrategias complementarias: «La contratación de nuevos trabajadores con las competencias ajustadas a los requerimientos y la reconversión de las competencias de los actuales trabajadores del sector», indica.

 

  • Emprendedores, empresas y startups pueden postular su solución tecnológica minera hasta el 30 de abril en pilotaje.cl/impacta
  • El premio del concurso #ImpactaMinería son 50 millones de pesos para el pilotaje y validación industrial de la innovación ganadora.
  • “Con esta convocatoria buscamos apoyar a la reactivación del ecosistema de innovación y de los negocios tecnológicos para la minería,” explica Patricio Aguilera, gerente general del Centro Nacional de Pilotaje, CNP.

El Centro Nacional de Pilotaje, CNP, invita a los emprendedores tecnológicos que se encuentren desarrollando alguna innovación y cuenten con un prototipo funcional a postular al concurso nacional Impacta Minería 2020. Esta convocatoria que busca ejecutar el pilotaje del proyecto ganador, estará abierto  hasta el 30 de abril y se podrá postular en www.pilotaje.cl/impacta

 “Con esta convocatoria nacional, buscamos apoyar al ecosistema de innovación y de los negocios tecnológicos. Luego del período de postulaciones en la plataforma digital, podremos dar el servicio de pilotaje industrial al proyecto ganador en los próximos meses”, explica Patricio Aguilera, gerente general del Centro Nacional de Pilotaje.

El proyecto ganador obtendrá un premio de 50 millones de pesos para el diseño, preparación y ejecución del pilotaje industrial, con acceso a sitios de prueba en operaciones mineras reales. Esta es una buena oportunidad para probar tu invención en espacios de pilotaje reales y alcanzar la escala industrial.

“Queremos apoyar al ingenio y talento nacionales, para que sus innovaciones logren vincularse con la industria. Así la tecnología ‘hecha en Chile’ podrá aportar a la transformación que requiere la industria minera”, señala Aguilera.

El CNP está integrado por la Universidad de Chile, la Universidad Técnica Federico Santa María, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Antofagasta y Minnovex, asociación de proveedores mineros. Es un proyecto que cuenta con el apoyo de Corfo.

Además de estas instituciones, reconocidas por su compromiso con el desarrollo tecnológico del país, el concurso Impacta Minería 2020 es apoyado por la Corporación Alta Ley y el programa Expande, cuyos representantes serán parte del comité evaluador y del jurado. 

Por su parte, el Clúster Minero, en su rol de vinculador del ecosistema y como parte de sus ejes estratégicos, busca apoyar las actividades que se generen en torno a centros de pilotaje, de extensionismo, entidades tecnológicas y oficinas de transferencia que prestan servicios tecnológicos con foco en proveedores mineros.

En ese sentido, Yuri Rojo, Gerente del Clúster Minero, comentó, «valoramos mucho iniciativas como este concurso que está impulsando el CNP, donde el foco son los proveedores que se han visto tan afectados en los ultimos meses, por eso es clave que puedan validar tecnologias en pilotajes como el que entregará esta convocatoria que, al final del día, son las acciones que permitiran insertar sus innovaciones a la minería.

 Los ámbitos a los que se pueden postular son: minería subterránea; procesos hidrometalúrgicos; procesamiento y concentración de minerales; fundición y refinería; relaves y sustentabilidad ambiental. Y las tecnologías o invenciones pueden estar enfocadas a: nuevos reactivos o materiales; nuevos equipos o componentes electromecánicos; nuevos sistemas de instrumentación, control, automatización, robotización de operaciones, análisis de datos e inteligencia artificial.

Postula hasta el 30 de abril: Concurso Impacta Minería 2020.

Charla virtual organizada por ProChile y la oficina comercial que opera en en el país azteca mostrará el potencial de negocios, cuya internalización es apoyada por el Clúster Minero de Antofagasta. Actividad se realizará este jueves 26 de marzo a las 12 horas local

 Según la Cámara Minera de México, la industria tiene anunciados para el corto plazo proyectos de inversión por 3mil 325 millones de dólares, mientras que para los próximos seis años las compañías mineras podrán invertir cerca de 26 mil 400 millones de dólares, lo que abre interesantes posibilidades de negocios para los proveedores especializados locales, cuya internalización es promovida por ProChile y el Clúster Minero de la Región de Antofagasta, operado por Corfo.

Para el gerente del Clúster Minero de Antofagasta, Yuri Rojo Galleguillos, quien a finales del año pasado estuvo México junto a una delegación de ProChile Antofagasta encabezada por el director Carlos Rivas, “México hoy presenta un panorama con amplias oportunidades para que los proveedores puedan generar negocios que respondan a los nuevos desafíos que enfrentan las mineras, ya que en Antofagasta tenemos el conocimiento, la experiencia, y las capacidades técnicas y tecnológicas”.

Este acercamiento entre el clúster antofagastino y el mercado mexicano se podrá seguir estrechando gracias a una nueva oportunidad para los proveedores en Chile y particularmente de la Región de Antofagasta, ya que, este 26 de marzo se realizará una Charla virtual denominada “Desarrollo y tecnología en minería, la experiencia en México”.

Esta actividad estará a cargo de Carlos Moreno, especialista chileno en desarrollo de negocios mineros en México y que apoya la Oficina Comercial de ProChile México, que dirige Héctor Echeverría. Esta será a las 12:00hrs de Chile y a las 09:00hrs de México y podrás conectarte en el siguiente link:

ttps://www.prochile.gob.cl/difusion/difusion2020/marzo/mineria_mexico/mexico.html

Héctor Echeverría, quien está a cargo de la Oficina Comercial de ProChile en el país azteca, precisó que “los invitamos a participar, hay muchas oportunidades, ya que, ante las inversiones pronosticadas, se prevé un escenario abierto para la instauración de nuevas tecnologías y la aplicación de innovación en sus procesos de operación y producción, donde Chile tiene mucha experiencia, conocimientos y liderazgo tecnológico en minería”.

Adalid García, encargada del sector Minería en ProChile México, precisó que actualmente existe una gran oportunidad para la internalización, tomando en cuenta la complementariedad tanto de la oferta chilena como de la demanda mexicana.

En ese sentido, la ejecutiva destacó la labor de esta oficina en México para la generación de negocios: “ProChile juega un rol importante en el proceso de acompañamiento para la generación de nuevos negocios, también en el entendimiento de cómo se hacen estos negocios en México, específicamente en el sector minero, y además cuenta con las herramientas institucionales y una red de contactos para facilitar la articulación entre proveedores y mineras”.

 

Chile y el mundo enfrentan grandes desafíos como consecuencia del cambio climático que requieren de una acción concreta, colaborativa y activa de todos los sectores de la sociedad para mitigar su impacto.

En este contexto, BHP con el apoyo de ChileGlobal Ventures, el área de capital de riesgo de Fundación Chile, mantienen abierta “Súmate”, convocatoria que busca identificar soluciones colaborativas, escalables y de alto impacto que permitan a las comunidades de las regiones de Tarapacá y Antofagasta en Chile, enfrentar los desafíos que supone el cambio climático, mediante el fomento y desarrollo de comunidades autosustentables, tecnológicamente avanzadas y energéticamente eficientes.

Para Cecilia Azar, Gerente de Valor Social de BHP Minerals Americas, ”estamos muy motivados por trabajar en conjunto con aquellos actores que quieran encontrar soluciones innovadoras y de alto impacto para enfrentar los desafíos globales del cambio climático, con foco específico en las Regiones de Antofagasta y/o Tarapacá”.

Por su parte, Jamie Riggs, Managing Director de ChileGlobal Ventures, agregó que “hoy el cambio climático es un desafío global del que Chile no está ajeno. Sin embargo, las grandes compañías y emprendedores pueden jugar un rol clave en mitigar y revertir esta situación, mediante la colaboración radical, y promoviendo que el conocimiento, habilidades y tecnologías puedan permear en todos los sectores de la sociedad, incluyendo a las comunidades más remotas del país”.

Súmate al desafío

Los interesados deberán contar con soluciones enfocadas en uno o más de los siguientes desafíos:

1) Descentralización: Innovaciones que permitan a las comunidades del norte generar autogestión y nuevos modelos para el uso de recursos hídricos, energéticos, agrícolas, entre otros; resolviendo desafíos en temáticas como economía circular, planificación urbana, transporte y/o logística eficiente. Se buscan iniciativas que preferentemente consideren el uso de tecnología aplicada y que incluyan la transferencia de capacidades y conocimientos en la localidad.

2) Autosustentabilidad: Innovaciones o proyectos que puedan devolver a las comunidades la capacidad de aprovechar sustentablemente los recursos de la biodiversidad local para generar valor, potenciando la riqueza e identidad de la localidad, entregando herramientas, nuevos modelos de gestión o tecnologías que permitan la contención del cambio climático.

3) Infraestructura y servicios: Innovaciones o iniciativas que apunten a la construcción y generación de bienes y servicios, enfocados en propiciar resiliencia frente a los efectos del cambio climático, como la abundancia o escasez de agua, aumento de marejadas, entre otros; y que permitan la autogestión del crecimiento de las comunidades, tanto en términos humanos como tecnológicos y económicos.

Cada uno de estos lineamientos puede estar aplicados a las principales industrias de la zona, aunque no son excluyentes, tales como agricultura, pequeña minería, pesca artesanal, energías, acuicultura, etnoturismo, turismo cultural, científico, gastronómico y astronómico, entre otras.

¿Quiénes pueden postular?

Se recibirán las postulaciones de personas jurídicas, empresas, centros académicos y organizaciones nacionales e internacionales que cuenten con soluciones enfocadas en desarrollar resiliencia y adaptación comunitaria al cambio climático, y que tengan las capacidades técnicas para implementar sus proyectos en las regiones de Antofagasta y Tarapacá.

Los finalistas podrán optar a un financiamiento por parte de BHP para llevar a cabo su proyecto en un período de hasta 5 años.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el próximo 29 de marzo. Para consultas o más información visita www.convocatoriasumatebhp.com o escribe a convocatoriasumatebhp@fch.cl.

 

Más informaciones en www.convocatoriasumatebhp.com

Fuente: http://www.propymechile.com/noticias/20670-pymes-en-chile-pro-pyme-chile-emprendimiento-invitan-a-startups-a-desarrollar-soluciones-para-afrontar-el-cambio-climatico.html

  • Power Train Technologies suministrará servicios de mantenimiento de flota de camiones de extracción y equipos auxiliares en el yacimiento de Antofagasta Minerals.

       • El ejecutivo de Minera Centinela, Andrés Hevia, sostuvo que “la visión de Antofagasta Minerals es hacer minería para un futuro mejor, y esto conlleva          a trabajar aún más con las empresas proveedoras locales y así generar más empleabilidad, desarrollo económico y sustentabilidad para la región”.

La empresa antofagastina Power Train Technologies y Minera Centinela suscribieron un contrato de mantenimiento, el que permite que la empresa contratista local ejecute un programa de mantenimiento para una flota de camiones de extracción (CAEX) y equipos auxiliares, en el Área Mina de Centinela.

La gran parte de estos trabajos será realizada en las instalaciones de Power Train, ubicadas en Antofagasta, quienes cuentan con 290 trabajadores altamente calificados.

“Este contrato hace que una significativa parte del valor tecnológico, intelectual y económico quede en nuestra región, abriendo grandes oportunidades para los jóvenes profesionales. Es más, gracias a este acuerdo nuestra compañía duplicará la dotación en los talleres, contratando directamente a 50 nuevas personas. Además, nuestros proveedores subirán sus dotaciones para cumplir con esta nueva demanda de requerimientos, lo que favorecerá directamente la empleabilidad de la zona”, comentó el gerente general de Power Train Technologies, Alex Gildemeister.

CONTRATO

El contrato entre Centinela y Power Train Technologies es parte del objetivo de Antofagasta Minerals de trabajar con emprendimientos locales. Es más, el Grupo Minero mantiene un acuerdo con el Programa Estratégico Clúster Minero Antofagasta para desarrollar dos ejes estratégicos, siendo uno de ellos el desarrollo de proveedores tecnológicos a nivel regional.

Al respecto, el ejecutivo de Minera Centinela, Andrés Hevia, comentó que “se logra firmar un compromiso con un proveedor regional que es altamente competitivo y de primer nivel, lo que sostiene lo positivo que es trabajar con una empresa como esta, generando mayor empleabilidad, desarrollo económico y sustentabilidad para la región”.

El ejecutivo agregó que Power Train es una compañía reconocida en la industria por su inversión y los esfuerzos que ha realizado en I+D (investigación y desarrollo). “Esto representa el espíritu de Centinela, faena que ha dado ejemplos claros de cómo hacer la minería del futuro con innovación. Por ejemplo, utilizar agua de mar sin desalar en sus procesos; usar energía solar y el desarrollo de la tecnología de relaves espesados a gran escala. Esa es la forma cómo queremos hacer minería”.

El intendente, Edgar Blanco, valoró la iniciativa e invitó a la industria minera a sumarse y a ampliar estos acuerdos que promueven el trabajo con proveedores locales de calidad, fomentando la empleabilidad y el desarrollo económico de la zona.
En este contexto, el Grupo Minero durante 2019 realizó negocios por US$177 millones con casi 400 proveedores regionales de bienes y servicios. 

Además, la firma ha hecho negocios con 287 pymes de la región y, hace poco, anunció que habrá pago a 15 días a proveedores; un aumento en el ingreso ético a $500 mil mensuales brutos que beneficiará a contratistas y subcontratistas, como también un seguro de salud complementario obligatorio de, al menos, 500 UF y un seguro de vida por muerte accidental de, por lo menos, 1.000 UF.

ANTOFAGASTA MINERALS 

Antofagasta Minerals es el principal grupo minero privado chileno y uno de los diez mayores productores de cobre del mundo. Actualmente opera cuatro compañías mineras en el norte de Chile, dos de las cuales también producen molibdeno y oro como subproductos: Minera Los Pelambres, Minera Centinela, Minera Antucoya y Minera Zaldívar. También realiza actividades de exploración y desarrollo de proyectos tanto en Chile como en el extranjero.

En 2020 Antofagasta Minerals cumple 40 años, y lo hace consolidando su compromiso con la innovación y la sustentabilidad a través del desarrollo y aplicación de tecnologías que permiten avanzar hacia la minería del futuro, como el uso de agua de mar sin desalar, relaves espesados y fuentes de energías renovables.

 

Actores del rubro minero como: Gremios, proveedores regionales, empresas de innovación y entendidades que articulan el ecosistema, como el Programa Estratégico Clúster
Minero Región de Antofagasta, participaron de un taller para proveedores con el objetivo de co diseñar una rueda de negocios con operaciones de Antofagasta Minerals, principalmente Minera Antucoya, Minera Zaldívar y Minera Centinela.

Esta reunión también buscó vincular la demanda de las grandes mineras con la oferta de proveedores locales, ya que es clave para generar mayor valor social en el entorno más cercano de la minería, como lo es la región de Antofagasta.

Este taller fue parte de una serie de encuentros entre actores del rubro minero como lo fueron una reunión previa con SICEP, la gerente de Exponor-AIA y el director regional de ProChile, los que tienen amplia experiencia en la organización técnica de este tipo de encuentros, lo que significó una buena recepción del taller por parte de los participantes.

 

  • Seminario: “Innovación: El mejor aliado de la equidad de género”, organizado por More Value Company y Mininn Summit, se realizó en Antofagasta con la participación de Clúster Minero de Antofagasta, Consejo Minero de Chile y expertos de BHP, Codelco Chile, SQM, Antofagasta Minerals, FCAB, Metso, Metaproject y Red de Ingenieras de Minas – RIM Chile, entre otras entidades

Casos de negocios, mejores prácticas y nuevos enfoques para fortalecer los modelos de negocios mineros sobre la base de diversidad, género e inclusión, fueron parte de los temas que se abordaron en un seminario realizado en Antofagasta, el que entre otros objetivos busca sensibilizar a la industria para aumentar la participación del sector femenino en la principal actividad productiva del país.

El seminario: “Innovación: El mejor aliado de la equidad de género”, fue organizado en Antofagasta por More Value Company y Mininn Summit, tomando como base que, diversidad, género e inclusión son claves para el negocio minero y su productividad, la que puede aumentar en más de un 10% en el corto plazo. Consecuentemente, esta actividad contó con la participación de expositores y expertos del Clúster Minero de Antofagasta, Consejo Minero de Chile, BHP, Codelco Chile, SQM, Antofagasta Minerals, FCAB, Metso, Metaproject y Red de Ingenieras de Minas – RIM Chile, entre otras entidades.

También se resaltó en el encuentro que uno de los desafíos más importante que tiene la minería, junto con promover inclusión y diversidad, es aumentar la participación de mujeres en toda la cadena de valor del sector. Según el informe “Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena” que elaboro el Consejo de Competencias Mineras y que expuso su gerente, Verónica Fincheira, solo un 9% de la fuerza laboral son mujeres.

Al respecto, Jenny Rojas, gerente general de More Value Company, detalló que, “precisamente nuestro objetivo es promover el enfoque de género en la industria y compartir lo que hemos aprendido y de contagiar la importancia de la equidad de género, de la inclusión y de la relevancia de que hombres y mujeres pueden ser un tremendo complemento para hacer aún mejor la industria minera”.

La ejecutiva también valoró el trabajo que realiza el Clúster Minero en este tipo de iniciativas, “el Clúster Minero de Antofagasta, como hilo conductor de gran parte de la minería, creo que es tremendamente importante, porque también promueve la equidad de género siendo un ente que incentiva áreas de desarrollo dentro de las mineras con las mujeres que están insertas y que pueden llegar a ocupar altos cargos ejecutivos”.

Yuri Rojo, gerente de Clúster Minero Antofagasta, quien en este seminario participó del panel “Mejores prácticas de implementación de género”, destacó la relevancia de estas actividades: “una visión más integradora, que además incorpore masivamente al sector femenino en toda la cadena de valor de la industria, también articula un mayor desarrollo sostenible y avance social, especialmente en las comunidades aledañas a las faenas. Como Clúster Minero, valoramos estas políticas y este tipo de iniciativas, las que son claves para promover mejores prácticas de inclusión, diversidad y género, tanto en la industria como en la cadena de valor de los proveedores”.

Verónica Fincheira, gerente del Consejo de Competencias Minero, quien realizó una presentación sobre Competencias Transversales de la industria 4.0 sostuvo que, “en este seminario, tenemos la posibilidad de compartir nuestras experiencias con diferentes actores del rubro que puedan motivar a generar políticas al interior de las compañías que incentiven la incorporación de la mujer a la industria, ya que este es un desafío del sector y a nivel país, entendiendo que efectivamente los equipos mixtos generan mayor productividad, eficiencia y desarrollo al país”.

Las presentaciones del seminario fueron: “El Capital Humano que necesitamos”, realizada por Carolina Catalán, Manager Project Analysis & Improvement y Diego Barahona Integration Manager de BHP; “Liderazgo Femenino”, por Katharina Jenny, Gerente General del FCAB; “Experiencia Metso Integración-Género”, por Macarena Vallejo Marketing & Communications Manager & Romina Altamirano, Gerente Gestión Comercial de Metso; “Minería, Equidad y Diversidad”, por Edgar Rojas, HR Organization Development Manager de Antofagasta Minerals; “Hacia la equidad de género 4.0”, Juan Pedro Moder, Director Comercial de Mininn Summit; “Talento femenino en la era digital” por Matías Hoyl, Country Director de Laboratoria; “Emprendedoras en minería”, por Loreto Acevedo, Directora de Innovación y Ecosistema de INDIMIN; “EFL 2019-2028 competencias transversales 4.0”, por Verónica Fincheira, Gerente del Consejo Competencias Mineras.

En el seminario además se lanzó un novedoso concurso que desafía a las empresas mineras, a los proveedores de minería, a las Startup y emprendedores de nuestro país a innovar con foco en la integración de género, con foco en cultura de equidad y también integrando a personas con discapacidad, tendremos pronto más información que compartiremos al respecto.

 

 

 

La actividad contará con la presencia de representantes de diversas mineras y empresas proveedoras, tales como Antofagasta Minerals, Codelco, BHP, SQM, FCAB y metso, entre otras compañías, junto con organismos sectoriales 

El próximo jueves 27 de febrero se realizará en la ciudad de Antofagasta el seminario “Innovación, el Mejor Aliado de la Equidad de Género”, el que es organizado por la consultora More Value Company y por Mininn Summit.

Jenny Rojas, gerenta general de More Value Company, explica que se trata de “un seminario gratuito, donde desafiaremos a los proveedores a desarrollar innovación para facilitar el acceso de mujeres a áreas donde hoy no era factible, por condiciones o por cultura”. A ello se suma la presencia de representantes de diversas compañías, con el objetivo de “compartir lo que hemos aprendido a lo largo del camino hacia el aporte a la equidad y diversidad como semilla de éxito en la industria”.

Es así como la instancia contará con la presencia de representantes de diversas compañías y organismos vinculados al sector extractivo, tales como Diego Barahona, Integration Manager, y Carolina Catalán, Analysis & Improvement Manager, de BHP; Katharina Jenny, gerenta general de FCAB; Milka Casanegra, presidente de RIM; Yuri Rojo, gerente de Clúster Minero; Carolina Rocha, directora corporativa de aprovisionamiento de materiales de Codelco; y Dominique Viera, vicepresidente de Operaciones de Metaproject.

El listado de expositores también incluye a Jonathan Castillo, gerente de la Corporación Alta Ley; Carlos Rivas, director regional de ProChile; Bárbara Blumel, subgerente de Personas de SQM; Macarena Vallejo, Marketing Manager, y Romina Altamirano, gerente de Gestión Comercial, ambas de Metso; Edgar Rojas, gerente de Desarrollo Organizacional de Antofagasta Minerals; Juan Pedro Moder, director comercial de Mininn Summit; Matías Hoyl, Country Director de Laboratoria; Verónica Fincheira, gerente del Consejo de Competencias Mineras; y Loreto Acevedo, gerenta general de Indimin.

Innovación para la integración

Jenny Rojas adelanta que en el marco del seminario “lanzaremos un concurso que va a desafiar a los proveedores a innovar con foco en generar oportunidades de integración e inclusión en la industria. Por ejemplo, si un área no contrataba mujeres por la fuerza física aplicada en la operación, queremos que los proveedores generen innovación a través de diseño, desarrollo de herramientas o tecnología, que haga más “amigable” esa operación para los hombres que actualmente trabajan en el área, y también genere apertura a integración de mujeres o personas con algún grado de discapacidad. Este concurso será premiado en mayo, pronto compartiremos las bases, y en el jurado contaremos con una persona de cada minera con la idea de que sea win-win; las mineras ganan al conocer las innovaciones que pueden aplicar en sus operaciones y los concursantes ganan al darse a conocer en toda la industria”.

 

Inscripciones en el siguiente link > https://t.co/FFQTxO2vtY?amp=1

Taller interactivo

Durante la jornada de la tarde del mismo jueves se realizará “un workshop donde se entregará conocimiento para comenzar a contagiar a las organizaciones del cambio cultural que requiere la búsqueda de equidad de género”, mencionó Jenny Rojas.

La actividad tiene un valor de $50.000, es interactivo y tiene como propósito que los asistentes se interioricen de la importancia de la equidad de género y cómo iniciar el cambio cultural que se requiere para alcanzarla.

 

Inscripciones aquí > https://t.co/k4kJVQCBJy?amp=1

Link para pago > https://t.co/b0FQRWqTKB?amp=1

 

 

 

Fuente: Minería Chilena  https://www.mch.cl/2020/02/24/seminario-en-antofagasta-abordara-aporte-de-la-innovacion-a-la-equidad-de-genero/