• El proyecto que es financiado en gran parte a través de un FIC-R por el Gobierno Regional, se encuentra en etapa de búsqueda de componentes con potencial a ser reparados y de encontrar nuevas mineras que quieran aportar partes y piezas que puedan ser recuperadas. Asimismo, se trabaja en empresas proveedoras que puedan o ya estén trabajando en la recuperación de repuestos.

 

El Centro de Pilotaje “Desierto de Atacama” (CPDA-UA) de la Universidad de Antofagasta, se encuentra trabajando en un proyecto innovador FIC-R, el cual, busca crear un Sistema Tecnológico para recuperar componentes de equipos mineros y ser insertos en pymes, con el objetivo de abrir nuevos mercados y mejorar su competitividad.

Esta es una nueva oportunidad de negocio para las pymes metalmecánica de la región, que tiene como valor agregado un aspecto muy importante en la actualidad como la sustentabilidad, ya que apunta a recuperar con tecnología actualizada, repuestos, piezas y productos desechados por mineras, para reincorporarlos en la industria.

En ese sentido, Luis Sanchez, Director del CPDA, comentó que “la iniciativa también apunta a la sustentabilidad, debido al reaprovechamiento de componentes desechados por la industria, mediante la aplicación de innovadores recubrimientos, mejorando sus capacidades originales, sin fabricar un producto nuevo”.

Actualmente el CPDA y Minera Centinela ya han iniciado la etapa de búsqueda de componentes estratégicos a recuperar y en la identificación de empresas confiables, para ser incluidas en este proyecto FIC R 2017, donde serán capacitadas y transferidas las técnicas mejoradas o actualizadas de Recuperación de Componentes.

El gerente del programa Clúster Minero, Yuri Rojo, quien ha participado de algunas reuniones de trabajo conjunto destacó que, “proyectos como este robustecen el sistema de encadenamiento regional, entregando una alta especialización en técnicas de pilotaje y validación de tecnologías a los proveedores mineros de la Región de Antofagasta, abriendo mayores espacios de prueba a escala industrial y entregando asesoría durante el escalamiento tecnológico, aplicando estándares reconocidos por la minería”.

A la fecha se han realizado 3 visitas técnicas a Minera Centinela: noviembre y diciembre del 2019 y en enero del 2020. Estas visitas tuvieron como objetivo avanzar en algunas definiciones sobre potenciales componentes, partes y piezas que podrían ser tratadas y recuperadas por el CPDA, con técnicas de Recubrimiento Metálico, las cuales, en primera instancia se enfocaran en radiadores, baldes, cilindros hidráulicos de implementos.

Además, se ha analizado las posibles asignaciones de potenciales proveedores de confianza de la entidad minera que puedan o estén ofertando estos tipos de servicios de recuperación. Por otra parte, se buscará contactar nuevas empresas mineras que también puedan aportar en aumentar la cartera de partes piezas a recuperar.

  • El Premio Anual de Innovación reconoce a los emprendedores, empresas e instituciones de la Región de Antofagasta que aportan al mejoramiento del ecosistema productivo y desarrollan nuevas tecnologías para mejorar la competitividad de la industria

La innovación tecnológica es clave en proyectar una industria más sostenible a través de la incorporación de tecnologías 4.0, por lo que es clave que la Región de Antofagasta consolide un ecosistema que permita desarrollar emprendedores, empresas e instituciones que capturen estos desafíos y desde lo local aporten soluciones para la minería global.

Con este espíritu y bajo el acuerdo de trabajo entre Antofagasta Minerals y el Clúster Minero de la Región de Antofagasta, operado por Corfo, la Mesa Tecnológica está impulsado el Premio de Innovación 2020. Esta red está conformada por Corfo, Gobierno Regional, Clúster Minero, Antofagasta Minerals, Asociación de Industriales de Antofagasta, Expande y Ciptemin. De acuerdo a las temáticas, también colabora la consultora Phibrand. El 2019 este Premio se entregó en cuatro categorías:

 

 

Institución de Ecosistema de Innovación Regional

Se reconoció a Endeavor Atacama y FabLab Atacama & AIS, mientras que la entidad ganadora fue Fundación Mi Norte. El gerente de la entidad, Óscar Caro, manifestó: “Antofagasta es la capital mundial del cobre, litio, astronomía, energía solar, y podemos ser la capital mundial del hidrogeno verde, por tanto, tenemos que llegar a ser la capital mundial de la innovación”.

 

 

Emprendedor Destacado

En la terna final se seleccionó a Álvaro Bravo, de la empresa Geolidar; y Mauricio Delgado de Data Center Solutions. La ganadora fue Vilma Magnata, de I&M Ingeniería. La empresaria señaló: “Soy una convencida de que somos un polo de desarrollo en innovación. La cercanía de nuestras ciudades con la minería nos da esa posibilidad. Creo que tenemos una tremenda oportunidad de con soluciones que pueden ser tremendamente disruptivas”.

 

Proyecto Destacado

Se reconoció la solución “Sistema Inteligente de Riego de Pilas” de la empresa Duhovit Ingeniería; y “Polín Magnético”, de Serkan. El ganador fue Magic Eye de WorkMining. El gerente de la empresa, Mario Terraza, manifestó: “Magic Eye apoya el monitoreo preventivo de condiciones internas de piping (cañerías o tuberías) de larga extensión, el cual, en su diámetro más pequeño, utiliza nanotecnología. Esto puede hacerse sin parar la producción y todos los días si es necesario”.

 

 

Empresa Destacada

En la categoría Empresa Destacada se premió a Plazfer SPA y Mantos Group; mientras que la ganadora fue Novamine. Alejandra Giménez, gerente de la empresa precisó que la empresa está dedicada a la investigación y desarrollo de soluciones de ingeniería con alto nivel de innovación, calidad y seguridad; enfocada en satisfacer las actuales y futuras necesidades que las mineras de Chile y el mundo tienen en el área de mantenimiento. Su misión es crear y agregar valor a sus proyectos de ingeniería, utilizando como base fundamental de su propuesta de valor: la innovación.

 

Colaboración y trabajo en red

Nury Briceño, Subgerente de Innovación de Antofagasta Minerals: “como Antofagasta Minerals estamos orgullosos de ayudar a promover y generar capacidades locales, especialmente en innovación. Este 2020 queremos invitar a más empresas y emprendedores para robustecer el ecosistema de innovación, lo que permite no sólo buscar las soluciones a los grandes desafíos que plantean las industrias a nivel regional, sino que también vender la tecnología al exterior y liderar la innovación a nivel mundial”.  

Gerente del Clúster Minero de la Región de Antofagasta, Yuri Rojo: “tenemos el desafío de potenciar el ecosistema innovador e incentivar soluciones tecnológicas que desde la región lleguen a la minería global. En estos desafíos estamos trabajando en forma coordinada y conjunta entre el sector público, privado, gremios, académico, regional y nacional. Con el esfuerzo de todos los sectores los problemas los podemos transformar en efectivas oportunidades para dar un nuevo salto productivo, económico, social y tecnológico en la región”.

Subdirector de Innovación y Emprendimiento de Corfo, Carlos Claro: “esta alianza en la Mesa potencia el trabajo que durante años hemos generado por parte del Estado, en fortalecer a nuestras empresas pymes, emprendedores e instituciones regionales, en lograr la creación de un polo de desarrollo tecnológico en torno a la minería. Durante el año 2019 se generó un plan de acción para resolver desafíos y brechas en desarrollo empresarial, transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento, que el Premio Anual de Innovación viene a consolidar con este reconocimiento a dichos actores que han tenido un papel clave en resolver dichos desafíos”.

 

 

  • Clúster Minero de la Región de Antofagasta apoyará la búsqueda de indicadores para contribuir de forma concreta, eficiente y proactiva hacia la erradicación de toda desigualdad laboral, sobre la base de la igualdad de derechos y oportunidades para hombres y mujeres de nuestro país

Actualmente el empleo directo de la mujer en la industria minera bordea el 9%, (8,4% en minería, 7,9% rubro de minería), muy por debajo si se compara con otros países mineros como Canadá (17,9%) y Australia (15,4%). En este contexto, y con el objetivo de apoyar las políticas de inclusión, diversidad y género en la industria, el Clúster Minero de la Región de Antofagasta, de Corfo, se sumará a la articulación nacional de la investigación “Modelo de gestión de la diversidad y la inclusión en la industria minera”, la que se efectuará entre las regiones de O’Higgins y Tarapacá.

El objetivo de este estudio, impulsado por la REDEG (Red por la Equidad de Género, Diversidad e Inclusión), abarcará las principales operaciones y entornos mineros del país es poder contribuir de forma concreta, eficiente y proactiva hacia la erradicación de toda desigualdad laboral, sobre la base de la igualdad de derechos y oportunidades para hombres y mujeres de nuestro país.

El gerente del Clúster Minero de la Región de Antofagasta, Yuri Rojo destacó que este tipo de iniciativas son claves para promover mejores prácticas de inclusión, diversidad y género, tanto en la industria como en la cadena de valor de los proveedores, temas que se alinean al eje estratégico de Capital Humano, el que articula mejoramiento de capacidades técnicas, puesta en valor del talento local y empleabilidad, entre otros aspectos.

En este sentido, el ejecutivo resaltó que el informe Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena (2018), elaborado por el Consejo de Competencias Mineras, que incluye un porcentaje del total de trabajadores del sector, otorga un panorama del desempeño laboral por áreas y visibiliza parte de los desafíos que se deben emprender en pro de potenciar una mayor inclusión femenina.

Este estudio muestra que las mujeres se concentran en profesionales (27%), soporte administrativo (26,2%), operadoras (19,5%) y analistas (10,1%). Respecto a alta administración, del total de directores y gerentes, solo un 9,4% corresponde a mujeres. En el caso de subgerentes y superintendentes, un 10,1% son mujeres. En cuanto al área con menor presencia femenina es el de mantención mecánica.

En cuanto a las proyecciones de la investigación “Modelo de gestión de la diversidad y la inclusión en la industria minera”, durante la firma de apoyo se destacó que los  resultados y aprendizajes que se recaben de este estudio servirán de base técnica para proponer un plan sectorial, que involucra a los actores de la industria, identifica las oportunidades y mejoras ya existentes en materia de Gestión de Personas y Relaciones Laborales, y que propone una metodología, protocolos, recomendaciones y aplicabilidad, para medir el impacto de cada una de las prácticas de diversidad de la organización.

“Este estudio tiene por objetivo contribuir al desarrollo económico y sostenible de la minería nacional, promoviendo la valoración de las personas independiente de sus características físicas, de origen y/o sociales, incorporando la gestión de la diversidad en la estrategia del negocio”, explicó Lilian Denham, Directora Ejecutiva de la iniciativa privada REDEG y CEO de Denham Consulting SPA.

  • Gracias al Programa de Prácticas y Memorias del Grupo Minero, estudiantes se incorporaron a las mineras Antucoya, Centinela y Zaldívar para potenciar sus competencias y habilidades en las diferentes áreas productivas de dichas faenas.
  • La Vicepresidenta de Recursos Humanos de Antofagasta Minerals, Ana María Rabagliati, explicó que “además de tener un sello regionalista, la iniciativa obedece a nuestra Estrategia de Diversidad e Inclusión, ya que el 42% de estos jóvenes son mujeres”.

Durante la época estival, los universitarios aprovechan el receso escolar para realizar sus prácticas profesionales y así adquirir experiencia en sus especialidades. Hoy, más de 62 jóvenes forman parte del Programa de Prácticas Profesionales 2020 de Antofagasta Minerals, comenzando su primera etapa laboral en las faenas del norte del Grupo Minero: Centinela, Zaldívar y Antucoya.

Del total de alumnos que actualmente se encuentra ejecutando en terreno lo que aprendieron en aulas de universidades de todo Chile, 75% pertenece a la Región de Antofagasta y 42% de ellos son mujeres. Según el Grupo Minero, el objetivo es colaborar con la formación de profesionales y evidenciar la existencia de jóvenes con potencial para el Programa de Talentos de la firma, además de ir aumentando cada vez más la inserción del segmento femenino en la industria.

La iniciativa se enmarca en el acuerdo suscrito con el Programa Estratégico Regional Clúster Minero y cumple con el desafío de robustecer la formación de capital humano en la zona. “En nuestro Grupo tenemos un compromiso con las personas y este programa así lo representa. Además de tener un sello regionalista, la iniciativa obedece a nuestra Estrategia de Diversidad e Inclusión, ya que el 42% de estos estudiantes son mujeres”, explicó la vicepresidenta de Recursos Humanos de Antofagasta Minerals, Ana María Rabagliati.

Aprendizaje

Durante esta primera etapa, y con la finalidad de formar profesionales de excelencia para la minería del futuro, los jóvenes aprenderán los procesos operacionales de las distintas faenas de la mano de mentores, quienes serán los encargados de traspasarles todos los conocimientos técnicos, teóricos y de seguridad de cada área minera: Mantenimiento, Operaciones, Planificación y Desarrollo, Finanzas, Medio Ambiente y Recursos Humanos.

Valentina Correa, una de las practicantes de Minera Centinela, agradeció la disposición de quienes la están acompañando en esta etapa de su formación profesional. “Ha sido una experiencia fantástica, en la que he aprendido muchas cosas nuevas y procesos que no conocía. Junto a mis compañeros nos estamos especializando en diferentes áreas, lo que me llama mucho la atención y me motiva a desarrollar mi carrera en minería”.

Por su parte, Ronald Calderón, memorista de Minera Antucoya, resaltó el clima laboral reinante y aseguró que “me encantaría seguir formando parte de la Compañía, para continuar desarrollando mis capacidades y aprender todo lo que pueda de los profesionales que conforman esta faena”.

Una de las practicantes de Minera Zaldívar, Rocío Díaz, resaltó que “hemos tenido un muy buen recibimiento, nos han enseñado muchas cosas y nos han hecho sentir parte de este gran equipo humano en todo momento. Estoy contenta de estar en Zaldívar y aprender sobre la industria minera”.

En tanto, el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Antofagasta Minerals, René Aguilar, destacó la importancia de contribuir en la formación de nuevos profesionales, que serán los encargados de desarrollar la minería del futuro: “Hoy Chile vive un período en el que la sociedad exige cambios y mejores oportunidades. Por eso, como Grupo Minero entendemos el rol que debemos cumplir, aportando al desarrollo del capital humano y traduciéndolo en mejores condiciones para quienes colaboran en los procesos productivos de esta industria que contribuye a la economía del país”.

Antofagasta Minerals es el principal grupo minero privado chileno y uno de los diez mayores productores de cobre del mundo. Actualmente opera cuatro compañías mineras en el norte de Chile, dos de las cuales también producen molibdeno y oro como subproductos: Minera Los Pelambres, Minera Centinela, Minera Antucoya y Minera Zaldívar. También realiza actividades de exploración y desarrollo de proyectos tanto en Chile como en el extranjero.

En 2020 Antofagasta Minerals cumple 40 años, y lo hace consolidando su compromiso con la innovación y la sustentabilidad a través del desarrollo y aplicación de tecnologías que permiten avanzar hacia la minería del futuro, como el uso de agua de mar sin desalar, relaves espesados y fuentes de energías renovables.

El equipo se encuentra trabajando en otros proyectos, relacionados a la primera planta de hidrógeno 100% verde del mundo y el desarrollo del Primer Programa de Minería Espacial de Chile

Work Mining es una empresa 100% antofagastina y que recién el 2019 comenzó a publicar sus innovaciones, las cuales escalaron de antiguos inventos creados por su gerente general, Mario Terraza, pero incorporando tecnología actual. Este trabajo permitió que ganaran en Exponor 2019 una pasantía a Alemania, gracias al programa ‘’Lanza tu Innovación’’ y, además, obtuvieron el premio a “La Mejor Innovación” otorgado por la Mesa de Innovación Regional, enmarcada en el acuerdo entre Antofagasta Minerals y el Clúster Minero de Corfo.

La empresa regional está ligada a la innovación de tecnología e ingeniería, dedicándose a resolver problemáticas reales desde el punto de vista técnico y práctico, tanto en procesos mineros como no mineros, lo que los hace ser una compañía de carácter multisectorial.

Mario Terraza, gerente general de Work Mining e inventor principal, afirmó que “la empresa surgió hace cinco años atrás, pero estuvimos tres años sin tener movimiento; así que sentimos que ya era momento de ponerlo en marcha, porque tenía muchas innovaciones que nunca saqué a la luz. Soy abogado de profesión y tengo más de 4 años de estudios en mecánica, pero sentía que tenía que explotar los inventos”.

MAGIC EYE

El primer invento que lanzaron, y con el cual obtuvieron la pasantía a Alemania por tres meses para su aceleración, fue el artefacto de monitoreo preventivo de condiciones internas de piping (cañerías o tuberías) de larga extensión, llamado Magic Eye (marca registrada), el cual, en su diámetro más pequeño, utiliza nanotecnología.

El invento es un escáner láser 3D con/sin sistema time-of-flight (TOF) que permite analizar y monitorear el estado interno de los piping de larga distancia, ingresando por la boca de succión de los acueductos, por ejemplo.

Uno de los beneficios más importantes que tiene el Magic Eye es que el escaneo y mapeo en tiempo real se produce con la planta en funcionamiento y se puede realizar cuantas veces el cliente estime necesario, sin el costo de parar la operación y recibiendo un mapeo de manera inmediata. “Todos los monitoreos actualmente se hacen interrumpiendo la producción, lo que significa mucho gasto y pérdida, además, se hace cada 3 meses y por tramos de 150 metros (en la mayoría de los casos). Con este artefacto, lo que hacemos es que las empresas puedan escanear todo, todos los días, sin necesidad de detenerse”, añadió Terrazas.

MIRADA REGIONAL

Para el desarrollo de dos de sus proyectos, Terraza recurrió a Corfo Antofagasta, donde se adjudicó los beneficios. Uno de ellos es el re-diseño de un Chute de traspaso, una iniciativa cofinanciada por la institución pública, a través de un Programa de Prototipo de Innovación Regional (PIRAM), y con el cual también ganaron parte de un programa que se llamó “Proveedores de Clase Mundial de BHP” y así fueran invitados gratuitamente a exponer en la Expomin 2018. Por otra parte, en 2018, concursaron al Programa de Regional de Apoyo al Emprendimiento (PRAE), adjudicándose el beneficio para potenciar los guantes de seguridad de alto impacto.

“Pronto me iré a Alemania para hacer una transferencia tecnología y acelerar el negocio del Magic Eye, pero tengo una doble sensación, porque me alegra saber que puedo exponer el artefacto e impulsarlo en el extranjero, pero, por otro lado, es una oportunidad que se está dando afuera y no en Chile, siendo un producto regional de Antofagasta,” afirmó el Gerente General de Work Mining.

Asimismo, expresó que el apoyo que han recibido por parte de Corfo Antofagasta “ha sido impresionante para la empresa. Los dos proyectos, el chute y los guantes, los apoyaron porque vieron la técnica y eso es una de las cosas, entre muchas, que valoro de la institución, sus capacidades y el profesionalismo de todo el equipo Corfo”, añadió.

PROYECTOS

En Chile, Work Mining tiene tres proyectos: el primero es el Magic Eye para las grandes mineras, el segundo es el primer programa de Programa de Minería Espacial, con el que participarán en la Feria Aeronáutica de Santiago el 2020, y el tercero es una planta de hidrógeno verde. En paralelo, están trabajando en un proyecto de planta de reciclaje de HDPE (polietileno de alta densidad) que recicla y reutiliza este material como pallet para el transporte de carga, evitando talar más árboles.

“Tenemos alrededor de 19 proyectos de innovación fuertes, pero creemos que con estos cuatro acá en Chile y el Magic Eye en Alemania estamos bien por el momento. Además, esperamos cerrar un negocio con Codelco durante el año”, añadió Terraza.

Respecto a las motivaciones el equipo, el gerente general declaró que “una de las características más importantes del equipo Work Mining es la pasión y sus capacidades. Siempre la pasión por innovar terminará venciendo a la lógica y eso es lo que hacemos, buscar ser los mejores en innovación multisectorial en tecnología y demostrar que Chile y, en especial Antofagasta, puede mucho más. Sin nuestro gran equipo tardaríamos mucho más en continuar desarrollando y validando nuestras tecnologías”.

Actualmente, están posicionándose en Alemania con el proyecto espacial para vincularse con Luxemburgo, donde llevan alrededor de cinco años trabajando con asesores americanos sobre la minería espacial. Además, esperan postular el Magic Eye el 2020, donde Terrazas asegura que sería un gran aporte para la región.

 

 

Programa de capacitación laboral de Codelco

Esta semana se realizó la ceremonia con el último grupo de 226 personas, que recibieron su diploma correspondiente al ciclo del año pasado.

 

Calama, 17 de enero de 2020.- Emérita Cortés Tolmo es una joven mujer calameña que, luego de golpear muchas puertas, está dando sus primeros pasos en el mundo laboral.

Reconoce que el camino muchas veces fue cuesta arriba, eso hasta que escuchó del programa “Huellas de Éxito” de Codelco Distrito Norte.

Sin dudarlo se inscribió en el curso de “Manejo Contable, Mención Cajero Multifuncional”, gracias a lo cual hoy se desempeña en una institución bancaria de la ciudad.

“Estos programas nos dan la posibilidad de acceder al mundo del trabajo desde otros mercados”, comentó la joven, en representación de 226 mujeres y hombres que se sumaron a la larga lista de beneficiarios de este programa de capacitación laboral, que cerró 2019 con un total de 1.000 personas capacitadas y 43 cursos realizados.

Esta nueva ceremonia de certificación se realizó en Calama y contó con la presencia de diversas autoridades, entre ellas el director regional del Trabajo, Manuel Pozo; a quien se sumaron representantes de Sence, Corfo y el Cluster Minero de Antofagasta, entre otros.

Mano de obra local

El programa “Huellas de Éxito» ha capacitado laboralmente a más de 1.600 personas en los últimos dos años, beneficiando a habitantes de las comunas de Calama y Tocopilla, además de los territorios de Atacama la Grande y Alto Loa.

Un apoyo para aumentar opciones de empleabilidad local y generar nuevos emprendimientos, según destacó el gerente de Asuntos Comunitarios y Sustentabilidad de Codelco, Claudio Flores.

“Estamos muy contentos porque hemos cumplido a cabalidad con los objetivos del programa, entregando a nuestras alumnas y alumnos nuevos conocimientos y herramientas para el futuro.

Quiero destacar además la participación de la mujer, que en 2019 fue de un 63 por ciento, más de la mitad de las 1.000 personas que fueron certificadas durante el año”, dijo el ejecutivo.

Este programa es parte de una serie de acciones que se realizan en la región para fortalecer el empleo local, muchas de ellas bajo la coordinación del Cluster Minero de la Región de Antofagasta.

Así lo destacó, Yuri Rojo, gerente de este organismo. “Cuando hablamos de hacer estos procesos de clusterización, el capital humano es fundamental y en este sentido, formar a la gente de nuestras comunidades y del entorno minero es clave para hacer una minería con valor social como lo está haciendo Codelco en toda la zona norte y particularmente en Calama”, explicó.

Un aspecto que también valoró el director regional del Sence, Roger Barraza. “Codelco hace muchos años que lleva trabajando en inversión de capital humano y creemos que ha dado pasos importantes en lo que es modernizar los programas de capacitación y obviamente en ese sentido le damos todo el apoyo en el desarrollo que vaya haciendo, tanto el año pasado como este 2020”.

De esta forma el Distrito Norte continúa trabajando para apoyar la generación de mano de obra local en la región y con ello aumentar las opciones de empleabilidad de las mujeres y hombres que participan en los diversos programas. Iniciativas entre las que se cuentan, además, “Yo Juego de Local”, enfocado en capacitar e insertar laboralmente a personas de Calama y Tocopilla y el “Compromiso Región”, en el que Codelco participa en forma alineada con otras once empresas para contribuir al desarrollo local.

 

 

 

 

De Antofagasta y Santiago son los emprendimientos ganadores del concurso que los premió con una pasantía con todos los gastos pagados en las ciudades alemanas de Nuremberg y Munich para potenciar la transferencia tecnológica y generar nuevas oportunidades de negocios.

Con una cargada agenda iniciarán su pasantía en Alemania los ganadores del programa ‘Lanza tu Innovación’ impulsado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) que, durante Exponor 2019, premió a los emprendimientos tecnológicos Work Mining y BioFiltro, de Antofagasta y Santiago respectivamente, quienes viajarán con el objetivo de generar transferencia tecnológica para sus impulsar innovaciones y abrirse mercado en Europa.

Munich y Nuremberg serán las ciudades que visiten Work Mining, especialistas en investigación y desarrollo de innovaciones para mejoras de procesos mineros, y BioFiltro, expertos en filtrado de aguas residuales industriales, respectivamente, gracias la alianza estratégica entre la Asociación de Industriales de Antofagasta y la Representación del Estado de Bayern – Alemania para Sudamérica; y financiada con los aportes de Antofagasta Mineral, SQM y la Asociación de Industriales de Antofagasta.

En ese sentido, el presidente de la AIA, Marko Razmilic, destacó que “junto con dar la posibilidad de mostrar sus productos e innovaciones a la industria minera en el marco del Lanza tu Innovación, quisimos otorgar esta gran oportunidad a los ganadores para que puedan mostrar su innovación en Europa, específicamente Alemania, cuna del desarrollo tecnológico en la actualidad. Se trata de una oportunidad para generar importante transferencia tecnológica para sus innovaciones y, por qué no, posicionarse como referentes nacionales en innovación tecnológica en Europa”, expresó el líder gremial.

Work Mining

“Magic Eye” es el nombre de la innovación que premió a este emprendimiento antofagastino, que a partir del 2 de enero iniciará su aventura de dos meses que considera una pasantía en la incubadora Werk1 que permitirá a Work Mining potenciar su innovación, más de 200 reuniones con potenciales clientes y también instancias para darse a conocer en el ecosistema tecnológico alemán.

Sobre el valor agregado que aporta a la industria su innovación, Ricardo Quilamán, gerente del Space Program de Work Mining, señaló que “para hacer mantenciones a los ductos se necesitan detener la operación durante un día o un turno, lo que afecta la producción, y una serie de procedimientos y procesos propios de la cadena de producción que generan costos. Magic Eye, es un dispositivo que funciona con gran cantidad de láseres, que ingresa al ducto sin interrumpir su operatividad, mapean su parte interna y se obtienen los mismo y más cantidad de datos que se extraen de manera remota”.

BioFiltro

El sistema ‘BIDA’ fue la innovación que transformó en ganadores a BioFiltro, sistema de tratamiento directo de aguas servidas y riegos industriales sin generar ningún tipo de olor, ningún tipo de lodo y con un 95% menos de energía que los sistemas tradicionales

Durante tres semanas, BioFiltro sostendrá reuniones con empresas e instituciones pioneras en la tecnología de Biodigestores. En ese sentido, Teresita Manterola, jefa de Proyectos de BioFiltro, sostuvo que “en Alemania está el foco de los biodigestores, otra tecnología para tratar sólidos y líquidos donde también sale un afluente que hay que tratar. Queremos entender un poco más cómo funciona para ver cómo se puede implementar nuestra tecnología en conjunto con los biodigestores para dar una solución óptima a todo el proceso de tratamiento de sólidos y líquidos”.

Además, ha beneficiado a más de 500 trabajadores y estudiantes, quienes desarrollaron y potenciaron sus competencias laborales, a través de programas de formación, capacitaciones y becas.

A un año del acuerdo firmado por Antofagasta Minerals y el Gobierno Regional, en el marco de la hoja de ruta del Programa Estratégico Clúster Minero de Corfo, se realizó la primera cuenta pública sobre los avances obtenidos en la formación de capital humano y empleabilidad y en el desarrollo de proveedores tecnológicos.

Esta alianza estratégica se realizó gracias a los objetivos comunes de potenciar la economía, lo social y la producción regional, apuntando hacia la generación del desarrollo industrial de base tecnológica y pensando en los desafíos futuros.

En ese sentido el Gerente del Clúster Minero, Yuri Rojo comentó que “aquí creo que lo más importante es que hay un ecosistema que está funcionando, operando vinculando y tomando los desafíos que tiene la industria minera y nosotros como región estamos respondiendo a esos desafíos”.

Formación de Capital Humano

En su primer año, esta alianza público-privada ha beneficiado a más de 500 trabajadores y estudiantes, quienes desarrollaron y potenciaron sus competencias laborales, a través de programas de formación, capacitaciones y becas. Lo que significó una inversión de 1.2 millones de dólares.

Una de las medidas que hemos trabajado fuertemente es la de fortalecer nuestro capital humano, pero no solamente a los técnicos profesionales y trabajadores insertados en el rubro, sino que también capacitando a las nuevas generaciones que hoy se preparan en los liceos técnicos profesionales, en las universidades y centros de formación tecnológica”, agregó Yuri Rojo.

A esto se le suma el trabajo que se está haciendo con los municipios y el gobierno regional, enfocado en implementar una plataforma exclusiva para los habitantes de la región de Antofagasta que sirva como punto de encuentro entre empresas mineras con los habitantes de las distintas comunas que estén en búsqueda de un empleo. Esto se debe a la necesidad de disminuir el desempleo regional y aumentar los índices de contratación de mano de obra local.

Ante esto el Director Regional de Corfo, Luis Alberto Gaete, manifestó que “venimos a reforzar el empleo local a través de este portal que va tratar de reducir y mejorar los ratios de la conmutación, los cuales también le han pegado fuertemente a la región de Antofagasta en lo económico”.

Desarrollo de Proveedores Tecnológicos Locales

En este eje, el trabajo ha dado como resultado el fortalecimiento e incremento del trabajo de Antofagasta Minerals con empresas regionales, lo cual permitió el crecimiento de estos proveedores y elevar la competitividad de la industria para la región e incluso a nivel nacional.

El Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada, quiso manifestar su compromiso con la región por lo que declaró que “hoy se anunciaron una serie de medidas que permiten en definitiva desarrollar, promover y ampliar la participación de los proveedores locales. Por eso, continuamos con grandes proyectos de inversión para la región y uno de ellos es el diseño de una central integrada de operaciones para nuestra faena Centinela”.

El ejecutivo también anunció la implementación de una nueva directriz de proveedores locales que busca potenciar la competitividad y las capacidades de los proveedores regionales, para así reforzar la cadena de valor local y contribuir al desarrollo tecnológico de las regiones donde opera el Grupo Minero.

Esta alianza, a la vez, ha significado negocios por US$177 millones con casi 400 proveedores regionales de bienes y servicios, donde unos 280 son pequeñas o medianas empresas.

Premios de Innovación Regional

En este marco, se realizó la primera versión de los premios de innovación de la región de Antofagasta, donde la mesa de innovación impulsada por Corfo, reconoció a 12 empresarios o emprendedores en 4 categorías: “Empresario Destacado”, “Emprendedor Destacado”, “Institución de Ecosistema de Innovación”, “Proyecto Destacado”, y de los cuales se eligió un ganador por cada categoría.

“Es un tremendo impulso este reconocimiento para seguir participando de todo el ecosistema que sin duda nos va a estimular para salir de estos momentos que se vislumbran difíciles para todos”, afirmó Vilma Magnata, Gerenta General de I&M Ingeniería y ganadora en la categoría Emprendedora Destacada

Por su parte, Miguel Plaza, Gerente General de Plazfer, manifestó que “el ecosistema de innovación empresarial de la región está creciendo enormemente y con un apoyo súper fuerte a las pymes, aquí vamos todos unidos por un mismo rumbo”.

 

La iniciativa, impulsada por Expande en colaboración con el Programa Estratégico Clúster Minero Región Antofagasta de Corfo, reunió a ocho empresas proveedoras con representantes de Antofagasta Minerals, BHP, Codelco y Collahuasi

Con el objetivo de facilitar los procesos de transferencia tecnológica en la industria minera, Expande en colaboración con el Programa Estratégico Clúster Minero Región Antofagasta de Corfo, desarrollaron el pasado 5 de diciembre la segunda edición de Tech Transfer.

Durante la jornada, ocho fueron las empresas que presentaron sus soluciones tecnológicas a representantes del ecosistema, muchas de las cuales han sido implementadas con éxito en el sector minero, y además cuentan con un alto potencial de transferencia a otras operaciones. Se trata de Antara, Mining Tag, Idux, Tesseracto, Vempto, Kapptek, Kefa y Robotika, quienes han enfocado sus esfuerzos en el desarrollo de tecnologías con foco en análisis predictivo, big data, machine learning, entre otras.

La actividad contó con la participación de Luis Alberto Gaete, director regional de Corfo; Enrique Molina, director ejecutivo de Expande; Yuri Rojo, gerente del Programa Estratégico Clúster Minero Región Antofagasta de Corfo; Andrés Mitnik, director de Negocios de Expande y representantes de las compañías mineras Antofagasta Minerals, BHP, Codelco y Collahuasi.

Durante el encuentro, Luis Alberto Gaete, director regional de Corfo, aseguró que “las empresas que hoy se presentaron responden a las necesidades que las compañías `in situ` les han presentado a los proveedores para poder desarrollar la minería en una región que necesita de innovación, más aún cuando en Antofagasta se concentra la gran minería del mundo. En este contexto, juntar a las compañías que requieren de soluciones con la capacidad innovadora local hacen que iniciativas como Tech Transfer sean un éxito”.

En esta línea, Enrique Molina, director ejecutivo de Expande, agregó que “Tech Transfer busca, más allá de conectar la oferta de soluciones tecnológicas con la demanda de las compañías mineras, facilitar los procesos de transferencia tecnológica en la industria. Estamos hablando de tecnologías que cubren toda la cadena de valor, muchas de la cuales están en el ámbito de la inteligencia de procesos que es la tendencia de mediano y largo plazo que hoy requiere el sector para resolver sus desafíos operacionales. El futuro de la industria pasa por la industria 4.0”.

Yuri Rojo, gerente del Programa Estratégico Clúster Minero Región Antofagasta de Corfo, señaló que “hoy vimos soluciones de informática, Inteligencia Artificial, y sistemas que permiten mejorar la competitividad de la minería, uno de los principales objetivos que persigue el Clúster Minero”.

Experiencia compañías mineras

La segunda edición de Tech Transfer también fue escenario para que las compañías mineras (Antofagasta Minerals, Codelco, BHP, y Collahuasi), analizarán el rol de la transferencia tecnológica, contaran su experiencia implementando tecnologías, y anunciaran sus desafíos operacionales para 2020.

En la instancia, Karl Jockel, gerente Corporativo de Abastecimiento de Antofagasta Minerals, indicó que “hay pocos casos donde estamos viendo si lo que el mercado ofrece nos convence. Si bien el gran resultado ha estado en capturar soluciones, el próximo año la misión está en ayudar a las áreas a tomar estas tecnologías e implementarlas”.

Por su parte, Cristóbal Marshall, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Minera Escondida de BHP, señaló que “el concepto de innovación abierta y el trabajo colaborativo en torno a un clúster minero es algo que hemos estado impulsado por un largo tiempo. Lo que tenemos hoy es un fruto super significativo de Expande de traer una serie de innovaciones que están resultando ser exitosas para que el ecosistema las conozca y pueda haber una efectiva transferencia tecnológica, permitiendo a los proveedores escalar en sus ventas, validar sus productos y salir al extranjero”.

Ignacio Flores, superintendente de Excelencia Operacional de Collahuasi, agregó además que “el principal beneficio de trabajar con startups es que nos ayuda a salir de la “caja”, proponiendonos soluciones creativas. La industria minera ha tendido a buscar soluciones dentro de sus mismas redes , por lo que la posibilidad de que venga alguien desde afuera con ideas y tecnologías como análitica de datos nos ayuda. Tenemos gananciales y avances preliminares, pero la tendencia es bastante buena y seguiremos en eso”.

Finalmente, Sebastián Carmona, gerente Corporativo de Innovación de Codelco enfatizó en el trabajo que han estado desarrollando con Expande desde hace tres años, asegurando que “nuestra idea como empresa era poder acercarnos más a los proveedores locales, aprovechando el talento y las capacidades que se han instalado en Antofagasta, Santiago, Rancagua, etc. Entonces en base a este programa decidimos plantear directamente a ellos nuestros desafíos y guiar su desarrollo tecnológico”.

 

 

Sobre las empresas

Kapptek – OTR.SPC

Plataforma de identificación estadística y análisis preventivo de condiciones anormales que utiliza algoritmos de inteligencia artificial para tomar decisiones operativas automáticas que permitan mantener la variabilidad del proceso bajo control, de acuerdo con sus límites de especificación.

Robotika – Plataforma robótica de limpieza de bermas de mina rajo

Herramienta que permite despejar el material acumulado y descolmata las bermas por el método de empuje y deslizamiento con el fin de minimizar el riesgo de caída de rocas en los taludes y rutas de tránsito en mina rajo. Además, disminuye el estrés geomecánico del talud por acumulación de rocas, evitando fatalidades y pérdidas operacionales.

Kefa – MASSO

Este software busca gestionar los riesgos, analizar y elevar la productividad y promover la sostenibilidad en las faenas mineras, incorporando inteligencia en los procesos, análisis de Big Data para la continuidad operacional y transformación digital, llevando a los equipos de trabajo a un desempeño superior.

Vempto – Sistema de medición de carga de molinos mineros

Permite observar los datos de los niveles de llenado a lo largo del molino SAG y de bolas, y el consolidado total dentro del equipo minuto a minuto. Gracias a este sistema es posible estudiar otros fenómenos asociados a recirculación de material.

Tesseracto – Discovery

Utiliza Natural Processing Language y Deep Learning para modelar predictivamente ocurrencia de accidentes, asignando a cada trabajador la verificación de condiciones de mayor criticidad y diagnosticando cómo se están aplicando las herramientas de seguridad con feedback personalizado.

Idux – Octopus Mining Suite

Se compone de un conjunto de herramientas (interoperabilidad inteligente), que recogen información de distintos sistemas involucrados en el proceso de carguío y transporte, sofisticados de Inteligencia Artificial y machine learning para optimizarlo, logrando aumentar la productividad en más de un 5%.

Antara – Plataforma Antara MP

Es una plataforma que permite gestionar el inventario, calidad, logística y trazabilidad de un producto terminado, desde que se produce hasta el cliente final. Conecta el área productiva, laboratorios, comercialización, trenes, camiones, puertos, aduana, SII y cliente final.

Mining Tag – MT Guardian

El sistema de monitoreo de personas se basa en el uso de la tecnología RFID que permite saber con un 99,98% de certeza la ubicación de los trabajadores en tiempo real para salvar vidas en caso de emergencias. Además, puede ser utilizado para identificar los tiempos productivos y no productivos del personal que trabaja en la mina.

A casi un año del convenio, el Grupo Minero ha invertido más de 1,2 millones de dólares en el desarrollo de diversas iniciativas en alianza con universidades y otras organizaciones regionales.

“Se han desplegado programas orientados a cerrar brechas para favorecer el acceso a la educación superior, fortalecer la educación regional de pre y post grado, como también entrenar en diversos oficios a la comunidad para el fomento de la empleabilidad”, explicó Aníbal Chamorro, gerente de Asuntos Públicos Norte de Antofagasta Minerals.


Más de 500 jóvenes de la Región de Antofagasta ya han sido beneficiados y potenciaron sus competencias educativas y laborales, gracias al acuerdo suscrito entre Antofagasta Minerals y el Gobierno Regional para desarrollar dos ejes clave del Programa Estratégico Clúster Minero Antofagasta: desarrollo de proveedores tecnológicos y formación de capital humano y empleabilidad.

A casi un año de este acuerdo y en el ámbito de los avances en formación de capital humano, durante 2019 se apoyaron diversas iniciativas para transformar la fuerza laboral, según las demandas futuras del mundo del trabajo.

“Este año hemos ejecutado 14 programas con universidades regionales. Además, se han desplegado iniciativas orientadas a cerrar brechas para favorecer el acceso a la educación superior, fortalecer la educación regional de pre y post grado, como también entrenar en diversos oficios a la comunidad para el fomento de la empleabilidad”, explicó Aníbal Chamorro, gerente de Asuntos Públicos Norte de Antofagasta Minerals.

Lo anterior, implicó una inversión de 1,2 millones de dólares, esfuerzo que se suma al despliegue realizado gracias al trabajo conjunto con el Clúster Minero Regional, las universidades locales, las municipalidades y las diversas organizaciones sociales.

Como destacó el seremi del Trabajo y Previsión Social, Álvaro Le Blanc, “esta es una tremenda oportunidad que se le da a la comunidad para que pueda obtener las capacitaciones necesarias para acceder a la minería y a otras áreas, por medio de incentivos como las becas”.

Beneficiados

 

Jaime Veas es de Michilla y estudia ingeniería civil industrial Universidad de Antofagasta. Hace poco llegó de su pasantía en la Universidad Nacional de Salta en Argentina, gracias al Programa Becas del Grupo Minero. “Las personas tenemos sueños y metas, pero no siempre están los recursos, por eso es importante la ayuda de Antofagasta Minerals”, expresó.

Otra de las beneficiadas es Elizabeth Carvallo, de María Elena, quien estudia en la Universidad Católica del Norte y también fue becada para irse de intercambio, esta vez, a la Universidad de La Rioja en España. “Salir del país me dio una visión más amplia, redes con otras universidades y generación de proyectos. Sin esta beca no hubiera salido de mi casa porque no tenía recursos.”, precisó.

El acuerdo Clúster Minero Antofagasta tiene como foco la asociatividad, el diálogo y la búsqueda de soluciones comunes para los desafíos del territorio, en los cuales la minería puede ser un aporte al desarrollo regional.

“Creo que estamos en la senda correcta para crear valor social, trabajando de forma asociativa para que los desafíos de la industria se conecten con los desafíos de las comunidades”, finalizó el gerente del Programa Clúster Minero Antofagasta, Yuri Rojo.

 

 

 

Fuente: http://www.aminerals.cl/comunicaciones/noticias/2019/empleabilidad-alianza-cluster-antofagasta/