·         Iniciativa de Innovación Abierta permite a Startups y Pymes de Antofagasta traspasar las fronteras hacia el vecino país.

·         Postulaciones abiertas en www.andesopenchallenge.cl hasta el 13 de diciembre.

 

Andes Open Challenge es una iniciativa de Quintil Valley que cuenta con el apoyo de CORFO Antofagasta a través del Comité de Desarrollo Productivo Regional, cuyo objetivo es brindar oportunidades para Startups y Pymes que disponen de soluciones innovadoras que puedan ser de interés para empresas mineras de Perú y Chile.

El programa binacional fue diseñado para identificar retos innovadores del sector minero y ponerlos a disposición del ecosistema de innovación y emprendimiento chileno, a través de un llamado público que espera acelerar la búsqueda de soluciones viables, efectivas y escalables para este sector industrial.

A través de Andes Open Challenge, Quintil Valley, busca acercar los desafíos de la gran minería a la comunidad de innovadores que con su startup, Pymes, centros de investigación o casa de estudios, quieran resolver alguno de los 12 desafíos propuestos por las 3 compañías extranjeras, vinculadas al Hub de Innovación Minera del Perú, en ámbitos como: productividad, energía, medio ambiente, seguridad y comunidad.

Las empresas que presenten mejores soluciones a las problemáticas planteadas podrán acceder al desarrollo de pruebas y pilotajes en un entorno industrial con soporte técnico y recibir inversión potencial para la ejecución del proyecto, además de tener la posibilidad de convertirse en proveedores de las compañías mineras.

“Andes Open Challenge busca transformarse en un canal que permita investigar, desarrollar, pilotear e implementar soluciones tanto operacionales como de aspecto comunitario vinculado al desarrollo sustentable de las empresas, a través de una serie de actividades de colaboración y mediante la metodología de innovación abierta”, comentó Héctor Aravena, Consultor Asociado de Quintil Valley en Antofagasta.

Los interesados en postular pueden hacerlo hasta el 13 diciembre de 2019, ingresando a la plataforma www.andesopenchallenge.cl, en el correo electrónico contacto@quintilvalley.cl o mediante las redes sociales Quintil Valley.

Con un 16.8%, Antofagasta es la región con mayor población de trabajadores conmutantes del país.

Un portal digital de empleabilidad que tiene como objetivo ser el punto de encuentro entre empresas del sector industrial, principalmente minería, y los trabajadores de la región de Antofagasta, es el proyecto impulsado en conjunto entre Antofagasta Minerals y Corfo, que se desarrolla en el marco del programa Clúster Minero y que cuenta con el patrocinio del SEREMI del Trabajo.

Según la Encuesta Nacional de Empleo ENE 2019, la región de Antofagasta cuenta con un alto índice de trabajadores conmutantes, alcanzando un 16,8%, la mayor del país. Es por eso, y en el contexto del Nuevo Trato con la gran Minería, es que este portal viene a contribuir en materia de Capital Humano y Empleabilidad para poder subir estos índices de contratación de mano de obra local.

El proyecto que hoy se encuentra en una etapa de definición, tiene estipulado para fines del 2020 su puesta en marcha. Este será un sitio web que podrá ser visitado y utilizado exclusivamente por empresas y trabajadores residentes en la Región de Antofagasta y serán las oficinas de Intermediación Laboral (OMIL) de cada comuna, las encargadas de recepcionar los CV y de enviarlos a las empresas oferentes de cupos laborales.

Ante esta iniciativa, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Alvaro Le Blanc, comentó “Sin duda que esta medida que se anuncia va en la senda correcta al generar una instancia donde la oferta de empleo de la región pueda concentrarse en un solo portal para que nuestros trabajadores puedan acceder y optar a un puesto de trabajo digno y de calidad, tan necesarios cuando hoy se exige una mayor equidad y justicia social”.

Este portal fue presentado en una sesión plenaria a la mayoría de los alcaldes de la región de Antofagasta, ya que es necesario que los municipios puedan integrarse en este proyecto aportando toda la experiencia y conocimiento que tengan a través de sus OMIL, para alcanzar un impacto real en cada comuna.

En ese contexto, el Alcalde de Mejillones y Presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta, Sergio Vega, agradeció la instancia y afirmó que “Es muy importante porque nos ayudará a trabajar conjuntamente a las OMIL y las empresas, a ingresar a los trabajadores de manera efectiva y eficiente dependiendo de la vocación productiva de cada comuna.

Corfo dio a conocer las bases de licitación para que los interesados presenten sus propuestas para desarrollar el Instituto de Tecnologías Limpias, que se instalará en la Región de Antofagasta con el propósito de impulsar la energía solar, la minería de bajas emisiones y avances en la industria del litio y otros minerales.

La iniciativa -producto del acuerdo firmado entre Corfo y SQM Salar-, representa una inversión de US$193 millones en 10 años y se convertirá en la mayor inversión de I+D del país en esta materia. Al 2030 será una referencia tecnológica a nivel mundial en sus temas de especialización, y un centro de innovación y emprendimiento de alcance global, que capturará valor para la economía regional y nacional, aprovechando las condiciones únicas del Desierto de Atacama.

«El propósito de este Instituto de Tecnologías Limpias es que la industria, las universidades, y los actores locales trabajen coordinados y que sepamos aprovechar las condiciones únicas que tenemos como país, porque con más energía limpia y a buen precio podemos generar un desarrollo industrial potente que beneficiará a todos. Esta iniciativa será fundamental para que la Región de Antofagasta, que tanto ha aportado al desarrollo de Chile, crezca, aproveche sus evidentes ventajas, y sea un referente nacional e internacional en I+D para la industria minera y energética», indicó Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo.

Las propuestas se recibirán hasta el 14 de febrero de 2020 y la licitación será adjudicada por medio del Consejo de Corfo en el mes de abril. La propuesta ganadora de esta licitación captará y desarrollará conocimiento al alero de universidades e institutos de I+D chilenos, quienes aportarán nuevas soluciones en tecnologías hechas en Chile. A nivel mundial, es una gran oportunidad para que empresas conozcan las ventajas locales y contribuyan a un desarrollo más sustentable.

Los desarrollos realizados en el Instituto de Tecnologías Limpias se centrarán en nuevos materiales e innovaciones que agreguen valor al litio y otros materiales en la cadena de valor de la electromovilidad, tecnologías competitivas de energía fotovoltaica y de concentración para climas extremos del desierto, combustibles de cero emisiones y electricidad solar y calor.

Este Instituto deberá contar con una agenda de desarrollo focalizada y un área de servicios de asesoría tecnológica industrial que permita la prueba, creación y validación de prototipos, pilotaje y demostración de diferentes productos tecnológicos a nivel industrial y tecnologías, cuyo desempeño requiera ser validado en las condiciones del Desierto de Atacama o entorno equivalentes.

 

Fuente: http://www.mch.cl/2019/10/21/corfo-lanza-bases-de-licitacion-para-desarrollar-instituto-de-tecnologias-limpias-en-antofagasta/

El pasado martes 15 de octubre Antofagasta Minerals, Expande y con el apoyo del Programa Clúster Minero de Corfo Antofagasta realizaron una Masterclass denominada “Valorización de tecnologías en la Industria Minera. Instancia que tuvo como objetivo dar a conocer diferentes metodologías que se están utilizando actualmente para valorizar y comercializar tecnologías. Y además, se analizó su aplicación en casos prácticos de la industria minera.

Este taller estuvo dirigido a proveedores de base tecnológica de la industria minera que estén en fase de comercialización de sus tecnologías y estén interesados en levantar capital.

La clase estuvo dirigida por el Speaker Hipólito Escalona, Co-Fundador de GENESIS Partners. Magíster en Finanzas de la Universidad del Desarrollo con Amplia experiencia en análisis de proyectos, desarrollo de estrategias, valoración de activos en celulosa, energía, tecnología y mercado financiero, entre otros

La charla que duro 4 horas fue valorada por Hipólito Escalona quien comentó, “fue para entregar nociones básicas de cómo se debe enfrentar un proceso de valoración, que metodologías se utilizan y como se interpretan, se aludió respecto de que dice la experiencia sobre el uso de estas, y también se pudo mostrar algunos ejercicios de aplicación de las 3 metodologías que se utilizan”.

 

 

El pasado viernes 11 de octubre la Fundación Parque Científico Tecnológico de la Universidad Católica del Norte con el apoyo del Clúster Minero Antofagasta de Corfo, impulsó una jornada de trabajo, la primera dentro de una serie iniciativas, que busca conciliar ideas con los diferentes actores de la industria minera para consolidar información que pueda ayudar a dirigir las políticas públicas de este sector.

La actividad que se desarrolló en torno a un desayuno en las dependencias de la Fundación PCT, contó con la participación de diferentes representantes de los ámbitos público, privado y de la academia quienes a través de la dinámica del trabajo en grupos dieron respuesta a algunas preguntas para levantar información clave para la toma de decisiones en la industria en cuanto a disminuir asimetrías, focalizar inversiones, fomentar el emprendimiento entre otras materias.

Este esfuerzo mancomunado entre instituciones como Fundación PCT , el Programa Regional Clúster Minero, la Seremía de Minería, la Escuela de Negocios Mineros de UCN,  y COCHILCO tienen como objetivo generar un bien público que pueda ser financiado por CORFO, (al cual se debe postular) y que sea una entrega periódica de información relevante de la industria respecto al trabajo sustentable, altamente productivo y de excelencia operacional de la región.

Esto, en el largo plazo debe ser mantenido y apoyado en la estrategia del Clúster Minero Regional, ya que esta información significa un avance en la materialización de los objetivos de este programa. Al respecto, Yuri Rojo, Gerente del Clúster Minero comentó, “Para nosotros es muy importante establecer este tipo de dialogo, buscar la vinculación con actores claves y no solamente en Antofagasta, queremos ser ambiciosos con esta red de trabajo y llegar hasta otros ecosistemas mineros

A este desayuno asistieron también empresas como Codelco, BHP, Antofagasta Minerals, Enel Group, también estuvieron la Asociación de Industriales de Antofagasta, El Instituto de Políticas Publicas de la UCN, el Consejo Minero y el Seremi de Economía.

 

 

SOLICITUDES. La iniciativa nace como respuesta a la necesidad de fomentar el uso de herramientas de propiedad industrial entre innovadores y emprendedores.

En un 42% aumentaron las solicitudes de patentes en la Región de Antofagasta respecto a julio de 2018, una cifra que rompe todos los récords en nuestro territorio, sobre todo porque corresponden a empresas y personas naturales. Antofagasta fue la primera región, distinta a la Metropolitana, en contar con su propia oficina especializada en marcas y patentes, como parte de un convenio de colaboración entre el Comité de Desarrollo Productivo Regional de Corfo Antofagasta y el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi). «Estamos profundamente dedicados a que el emprendimiento y la innovación sean un camino viable para todos. Por tanto, no podemos dejar de darle mayor auge a la oficina de lnapi que se encuentra en nuestras dependencias regionales, porque es invaluable lo que se ha logrado gracias a ello.
Lo que más queremos es que las solicitudes vayan en aumento y podamos hablar de cifras mayores», manifestó el director de Corfo Antofagasta, Luis Alberto Gaete. Es de esperar que la tendencia al aumento permanezca y que el número sea el más alto en la historia, consolidando a la región como el de mayor cantidad de solicitudes per cápita en Chile. «Sabemos que tenemos diversos sectores productivos y un ecosistema que se fortalece cada día, donde Corfo Antofagasta pretende estar codo a codo. Junto a lnapi somos aliados estratégicos en esta cruzada, donde queremos fortalecer el territorio más valioso que tiene Chile», agregó Gaete.

PATENTAMIENTO

Las patentes entregan exclusividad para explotar un invento y permiten a su titular excluir a terceros del uso, fabricación, venta e importación del producto o procedimiento protegido. En tanto, la marca comercial es un instrumento eficaz para distinguir los productos en el mercado y diferenciarse de otros que existan en él. Así se evita la confusión entre los consumidores. En consecuencia, se trata de activos intangibles que son claves para el crecimiento de nuevos emprendimientos.
De ahí su importancia en el contexto económico local. La oficina regional de lisa-pi no sólo está enfocada en ayudar a los usuarios en sus tramitaciones, sino también tiene la misión degenerar asesorías especializadas, personalizadas y gratuitas. Este acompañamiento es muy importante para determinar en etapas tempranas si una tecnología es susceptible de protección a través de una patente, modelo de utilidad o diseño; o también, permite discriminar si una determinada marca cumple con los requisitos para ser registrada.

 IMPACTO

La directora nacional de INAPI, Loreto Bresky, y el director de CORFO de Antofagasta, Luis Alberto Gaete

El Comité de Desarrollo Productivo Regional de Corfo Antofagasta ha sido un pilar fundamental en esta labor, ya que gracias al convenio firmado entre ambas entidades se pudo fortalecer e incrementar el uso de la propiedad industrial, un desafío enmarcado en la política de descentralización para focalizar y fomentar en el cm-prendimiento e innovación desde el territorio.
Esta articulación entre ambas instituciones también Impactó con fuerza las gestiones del Programa Estratégico Regional del Clúster Minero, que en su trabajo por promover una industria minera con mayor innovación y desarrollo tecnológico que implica el desarrollo de proveedores y/o emprendedores de servicios tecnológicos desde y para la minería. En el ámbito de la innovación, desde el 2014 a la fecha, la Región de Antofagasta ha presentado la mayor tasa de crecimiento en solicitudes de patentes de invención, principalmente de empresas regionales.

 

Fuente: http://www.mercurioantofagasta.cl/impresa/2019/10/01/full/cuerpo-principal/11

Los proyectos que ingresaron están en línea con la hoja de ruta del Clúster Minero

59 proyectos son los que ingresaron en esta la 3° convocatoria “Desafíos Mineros 2019”, y que hoy se encuentran en la etapa de revisión, los cuales pudieron postular a través de 5 líneas de financiamiento que se pusieron a disposición para financiar proyectos con potencial para mejorar la productividad minera a través de innovaciones tecnológicas.

Fue en el pasado mes de julio cuando se lanzó el programa de Promoción de Inversiones y Desarrollo Tecnológico de Proveedores Mineros, impulsado por Corfo y que hoy se encuentra en una etapa de revisión para seleccionar los proyectos que puedan enfrentar los actuales desafíos de la industria minera.

En ese sentido, el Clúster Minero de Antofagasta sigue trabajando atentamente al desarrollo de estos proyectos que están en línea con la hoja de ruta de este año, que busca potenciar el trabajo de vinculación con los proveedores mineros y fortalecer los encadenamientos productivos industriales para generar una base empresarial regional consistente de servicios tecnológicos para la minería.

Yuri Rojo, Gerente del Clúster Minero, destacó la participación de todo el ecosistema empresarial y de innovación que se sumó a este llamado “con esto damos cuenta de que las pymes buscan estar a la altura de los desafíos que levantará el nuevo trato de la gran minería con la región».

Proyectos

La convocatoria recibió un total de 59 postulaciones y los programas de apoyo disponibles y cantidad de solicitudes ingresadas fueron:

– Fortalece PYME, 3 proyectos (apoya la implementación de centros que contribuyan a mejorar la productividad de las empresas de menor tamaño, por medio de servicios orientados a la adopción de mejores prácticas, incorporación de tecnologías, fortalecimiento de capacidades para innovar y la vinculación con el ecosistema);

-Innova Región, 30 proyectos (apoya el desarrollo de nuevos o mejorados productos, procesos y/o servicios, a partir de prototipos de baja resolución hasta su validación comercial);

-Escala Innovación, 11 proyectos (apoya el desarrollo de nuevos o mejorados productos, procesos y/o servicios de base tecnológica, desde un prototipo funcional, hasta su validación a escala industrial y/o comercial);

-IFI Proyectos Tecnológicos de alto impacto, 1 proyecto (apoyo para la materialización de proyectos de inversión tecnológica, nuevos o de ampliación o la implementación o ampliación de centros de innovación);

-Desarrolla Inversión, 14 proyectos (apoya la materialización de proyectos de inversión productiva con potencial de generación de externalidades positivas, mediante el otorgamiento de un cofinanciamiento para la adquisición de activo fijo, habilitación de infraestructura productiva y capital de trabajo).

Estas iniciativas solicitan un aporte un aporte público que alcanza los 5 mil millones de pesos, con un apalancamiento privado que supera los 19 mil millones.

En las próximas semanas, se completará el proceso de evaluación de los proyectos de la 3° Convocatoria Desafíos Mineros, con miras a que se entreguen los recursos en el último trimestre de 2019 para ejecución 2020.

Inversiones

Esta iniciativa establece como acciones principales el desarrollo de convocatorias regionales para el levantamiento de iniciativas o perfiles de proyectos empresariales, con foco en las actividades económicas relacionadas con la fabricación y recuperación de partes y piezas industriales; usando para ello, incentivos económicos y servicios de apoyo de Corfo y recursos del FNDR, aprobados por el Consejo Regional (CORE).

Todo esto para levantar una cartera de proyectos de inversión productiva, emprendimientos tecnológicos, innovación tecnológica, formación de capital humano, fomento empresarial, entre otros. Este convenio de transferencia, considera también un trabajo coordinado con Bienes Nacionales, para articular una demanda empresarial por terrenos fiscales de uso industrial asociados a empresas que requieren seguir creciendo e invirtiendo en la región.

Esta es la tercera versión 2019 del concurso, y en las dos versiones anteriores (2017 y 2018) ya se han cofinanciado más de 31 proyectos empresariales apoyando a 50 empresas, las que han comprometido una inversión total del orden de los $20.000 millones a ejecutar entre el 2017-2021; de los cuales, el 93,4% es aporte privado constituido por las empresas beneficiarias de estas Convocatorias.

 

Esta cifra contempla todas las etapas, desde exploración hasta construcción y considera proyectos con una certeza de ejecución posterior a 2020 e incluso 2021. En el caso de Perú, alcanza los USD 43.953 millones.

Leer más

  • Expande, de la mano del Programa Estratégico Cluster Minero Región Antofagasta, centrará sus esfuerzos en la prospección de la oferta y demanda de soluciones tecnológicas, así como también en una mayor vinculación de proveedores locales con sus compañías mineras socias, Antofagasta Minerals, BHP, Codelco y Collahuasi.

Leer más

  • Los asistentes adquirieron nuevas herramientas para el desarrollo de sus negocios, conocieron detalles de los mecanismos de financiamiento de Corfo y el modelo de innovación de Antofagasta Minerals.

Leer más