La actividad, organizada en conjunto por ProChile, el Programa Alta Ley y Expande Minería, programa de innovación abierta liderado por Fundación Chile; busca propiciar un ambiente más colaborativo e incorporar a los proveedores locales en la dinámica de la innovación abierta.

Leer más

Instancia de validación de tecnologías a escala industrial es impulsada por 4 universidades y tendrá una inversión de 18 mil millones de pesos durante 10 años.

Calificado como “el engranaje” que faltaba en el ecosistema de innovación, el Centro Nacional de Pilotaje de Tecnologías para la Minería (CNP), fue presentado de manera oficial en Antofagasta ante las autoridades del sector económico, empresarios pymes, emprendedores y representantes de la gran minería.

Esta es una iniciativa co-financiada por CORFO, específicamente por el Programa de Fortalecimiento y Creación de Capacidades Tecnológicas Habilitantes para la Innovación, cuya misión es proveer a la industria minera, y en particular a las empresas proveedoras de servicios, de alta especialización técnica en pilotaje y validación de tecnologías, con acceso a espacios de prueba a escala industrial y asesoría durante el escalamiento tecnológico, aplicando estándares reconocidos por la minería.
Durante la ceremonia de presentación, el director ejecutivo del Comité de Desarrollo Productivo de la Región de Antofagasta, Luis Alberto Gaete, sostuvo que el CNP significa un sustantivo salto hacia el futuro pues “ahora, las pymes contarán con lugares aptos dentro de las grandes mineras para realizar el pilotaje de sus innovaciones, lo que sin duda trasformará a nuestra región en líderes en este ámbito en el país”, precisó.

El Centro es impulsado por cuatro universidades chilenas de reconocido prestigio y experiencia en el ámbito minero: Universidad de Chile; Universidad de Antofagasta; Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Técnica Federico Santa María; además de la Asociación Gremial de Empresas para la Innovación y la Exportación de Productos, Insumos y/o Servicios para el Sector Minero e Industrial (Minnovex).
El rector de la Universidad de Antofagasta, Luis Alberto Loyola, destacó el alto perfil de innovación que pondrá en práctica el CNP al impulsar el trabajo de las pymes regionales que deseen generar productos y soluciones para la gran minería del país. “Este será un intermediario que antes no existía, donde se podrán probar nuevas tecnologías en ambientes reales, quedando de esa manera a un paso de ingresar al mercado”, expresó la autoridad universitaria.
Por su parte, el académico de la Universidad Técnica Federico Santa María, Jorge Pont, sostuvo que ahora lo más importante es definir los proyectos de sitios de pruebas para instalar la infraestructura necesaria y “desarrollar las capacidades propias del CNP, en aspectos técnicos y de orientación a los clientes sobre los servicios que se ofrecerán. En ese sentido, la Universidad de Antofagasta será la encargada de difundir el uso y conocimiento de nuevas tecnologías mineras entre las pymes”.

Gran Minería
Actores fundamentales en el éxito del Centro Nacional de Pilotaje serán las grandes mineras instaladas en el territorio nacional, específicamente, en cuanto a la demanda por soluciones tecnológicas e innovativas que requieran. Para el gerente de Asuntos Públicos Norte de Antofagasta Minerals, Aníbal Chamorro, el centro llega a cerrar la brecha que faltaba en el engranaje de innovación.


“Es un aporte fundamental para el innovador, pues en la última etapa, ya tiene el modelo desarrollado e incluso quizás hasta tenga la patente, y faltaba la prueba industrial, el pilotaje para dar el gran salto. Para nosotros, no era fácil por nuestra naturaleza generar esos espacios, pero ahora, Antofagasta Minerals se compromete en apoyar al Centro Nacional de Pilotaje, articulando beneficios para el desarrollo del país”, manifestó el ejecutivo.

La realización de 468 reuniones, la presencia de 33 importadores de ambos países, 100 empresas exportadoras más un taller de oportunidades en el mercado peruano fue el resultado que dejó la actividad organizada por ProChile.

Leer más

Llamado es parte del Programa IFI de Promoción de Inversiones y Desarrollo Tecnológico de Proveedores Mineros, que con recursos FNDR, busca impulsar proyectos empresariales que resuelvan los desafíos tecnológicos y operacionales de la industria, que colaboren con el fortalecimiento de la economía local.

Leer más

El CIPTEMIN cuenta con el apoyo de Corfo, bajo el Programa de Fortalecimiento y Creación de Capacidades Tecnológicas Habilitantes para la Innovación, y cinco universidades del país, para aportar con nuevas estructuras al proceso de prototipado y pilotaje de innovaciones de proveedores.

Leer más

Cifras fueron analizadas en II Foro de Promoción de Inversiones, jornada técnica que estuvo dirigida a proveedores locales y actores de la industria minera, donde también se abordó tendencias en materia de abastecimiento y requerimientos de las principales compañías mineras locales.

Leer más

Jornada técnica empresarial se realizará el próximo 25 de octubre en Salón Cobre Mar del Hotel Antofagasta y está dirigida a proveedores y actores de la industria minera, junto con sus servicios asociados.

Leer más

La cuarta revolución industrial y su impacto en el empleo fueron parte del análisis de la segunda charla del ciclo 2018 de la Revista Norte Minero, donde también quedaron en evidencia los desafíos en capital humano que enfrenta la Segunda Región.

Leer más

Iniciativa está en línea con el Roadmap del Programa Clúster Minero de la Región de Antofagasta, que busca impulsar proyectos empresariales que resuelvan los desafíos tecnológicos y operacionales de la minería, que colaboren en la con el fortalecimiento de la economía local.

Leer más

La reunión se realizó en el marco de la Convocatoria del Consejo Directivo Ampliado, ente asesor de la Gobernanza del PER Clúster Minero, compuesta por 25 miembros con una representación de actores privados, del sector público, academia y comunidad, relacionados con el desarrollo y futuro de la industria.

Leer más