Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta y la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Santo Tomás (UST) organizan el Seminario: Desafíos de la minería 4.0 para la región de Antofagasta, el que busca conocer y conversar sobre la evolución de la industria en torno a la automatización y cómo este proceso implica desafíos para el gobierno, la academia, trabajadores y empresas.
En esta primera versión el seminario se centrará en la industria minera, sin embargo, este contexto es transversal e influirá en los procesos de diversas empresas.
Esta instancia nace de la necesidad de nuestra corporación de albergar distintas visiones, enriquecer la discusión y anticiparse a los cambios del entorno. Así mismo, los trabajadores buscan dar una alerta y buscar estrategias para adaptarse al desarrollo.

Exponen:
– Orlando Gahona, gerente general Corporación Clúster Minero (CCMRA)
– Cecilia Meléndez, gerente IMPULSA 4.0
– Ledys Franco, académica del Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR) de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica del Norte (UCN)

Lugar: Auditorio Universidad Santo Tomas Antofagasta
Hora: 9.30
Día: martes 12 de noviembre

Nuestro gerente general, Orlando Gahona Flores, sostuvo una amplia conversación en el programa Capital Minera emitido por Antofagasta Televisión.
En ella se abordó principalmente tres ĺineas de trabajo que actualmente maneja la corporación como:
– Estrategia Minera para el Bienestar de la Región de Antofagasta EMRA 2023-2050 (EMRA)
– Fondo de Innovación y Valor Social, 2023”, ejecutado junto a SQM.
– Desarrollo programa IMPULSA 4.0 en conjunto con Alianza CCM-Eleva

Entre otros temas a desarrollar.

Seguimos uniendo la región y trabajando por su desarrollo

 

Entrevista completa en https://www.youtube.com/watch?v=sFXTqkXByCA

 

Continuamos con el ciclo de entrevistas a los ejecutores del Fondo de Innovación y Valor Social que ejecuta nuestra Corporación en conjunto con SQM.

Esta vez, Rosa Catalán nos comenta de su proyecto “Akapacha Masi”, iniciativa que creará una educación ambiental con IA: Medios interactivos para estudiantes de Antofagasta.

Su objetivo central es educar a los jóvenes de la comuna de Antofagasta sobre el reciclaje y la economía circular, a través de un programa creativo e innovador que utilice inteligencia artificial, lo que generará beneficios a largo plazo.

En paralelo, Osvaldo Chávez Miranda, nos comenta sobre el desarrollo de su proyecto “Urban LAB Antofagasta” – Diagnóstico Regional de Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Productivo y Social.

Esta idea propone realizar un diagnóstico exhaustiva del ordenamiento territorial en la región de Antofagasta, enfocándose en identificar y analizar áreas con potencial para el desarrollo productivo y social en cada comuna. El objetivo es proporcionar un análisis detallado que sirva de base para futuras decisiones y políticas de planificación urbana y rural, enfocadas en potenciar el desarrollo sostenible de la región.

ROSA CATALÁN CORREA

Con estudios en Ingeniería Civil Industrial, Construcción Civil y Trabajo Social es experta en Educación Ambiental, Economía Circular y Emprendimiento. Fundadora y Directora de Fundación CreaPET

Con amplia experiencia en divulgación de contenidos sobre valorización de residuos y economía circular en diversos establecimientos de educación superior de la región.

OSVALDO CHÁVEZ MIRANDA

Arquitecto de profesión de la Universidad Católica del Norte. Con una trayectoria profesional en la Región que abarca más de dos décadas.

Exhibe un portafolio de innumerables proyectos y estudios, los cuales ha liderado, desempeñándose en los campos de la arquitectura, planificación urbana, gestión del territorio y educación, tanto en el sector público como en el privado.

https://www.youtube.com/watch?v=aupJRYwJqz4

 

 

Junto a autoridades nacionales y regionales, el pasado 22 de agosto, en la ciudad de Antofagasta, se firmó el acuerdo de colaboración con los 4 primeros Liceos Técnico Profesionales que hoy se unen a IMPULSA 4.0.

Los liceos recibirán asistencia intensiva en contextualización de sus currículos a perfiles de la Minería 4.0 y la habilitación de recursos de aprendizaje. Los liceos beneficiados son:

Liceo Minero América de Calama

Liceo Likan Antai de San Pedro de Atacama

Liceo Politécnico José Miguel Quiroz de Taltal, y

Liceo HC TP de María Elena.

«Esta actividad marca el puntapié inicial de la segunda fase de IMPULSA 4.0 y busca, entre otras acciones, marcar presencia en los territorios de la comuna con diversas intervenciones en la educación TP y su camino a la transformación de perfiles 4.0 y generar vínculos a través de actividades que aporten al desarrollo de habilidades tecnológicas a través de la colaboración de todos los actores que nos apoyan en este gran desafío», expresó Cecilia Meléndez Retamales, gerenta de IMPULSA 4.0, una iniciativa de Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta y la Alianza CCM-Eleva.

En la ocasión participaron el Gobernador de la Región de Antofagasta, Ricardo Díaz; el Seremi de Educación, Alonso Fernández, autoridades gubernamentales y municipales de educación, directores de Liceos TP de la región, representantes de las compañías mineras Antofagasta Minerals , BHP , SQM , CODELCO – Corporación Nacional del Cobre de Chile y socios estratégicos, a quienes agradecemos el ser parte de este hito clave para el proyecto.

https://youtu.be/RX-e5H_G4Tk?si=ZC9XVQG6FiY5LAK5

La doctora Margarita Lay, (académica de la Universidad de Antofagasta) estuvo presente en el programa Capital Minera.
Lay, lidera uno de los proyectos ganadores del Fondo de Innovación y Valor Social que ejecuta nuestra Corporación en conjunto con SQM.

Margarita posee una vasta formación y experiencia en investigación en inmunología y biotecnología biomédica. Además de tener mucha experiencia en el área de la microbiología. Hoy, encabeza el proyecto «Estudio epidemiológico de la presencia del norovirus humano en casos de gastroenteritis aguda en la población infantil de Antofagasta para el diseño de una vacuna», iniciativa adjudicada a la Universidad de Antofagasta y que Margarita lo lidera y encabeza.

 

La directora de proyectos de la Corporación Clúster Minero, Jaqueline Alar estuvo presente en el programa Capital Minero explicando y analizando el desarrollo actual del Fondo de Innovación y Valor Social.
En esta oportunidad, estuvo acompañada por Rafael Lancelloti, uno de los ejecutores de los 11 proyectos ganadores.

Estos fondos vienen a consolidar un espacio relevante de diálogo y trabajo – de la Corporación Clúster y SQM- con la sociedad civil, teniendo como propósito impulsar iniciativas de innovación y creación de valor social que impactarán positivamente en el desarrollo del bienestar de la región de Antofagasta. Las líneas temáticas priorizadas fueron, desarrollo de empresas regionales, perfeccionamiento temprano de capital humano regional, salud, ordenamiento territorial y medioambiente

VER ENTREVISTA EN

https://www.youtube.com/watch?v=w-J9efB22UI

 

Corporacion Clúster Minero Región de Antofagasta a traves de su directorio, gremios y trabajadores celebra con mucho orgullo el Día de la Minera y el Minero. Una fecha muy especial donde se reconoce la sacrificada y singular labor de miles de trabajadoras y trabajadores, que no sólo han aportado al progreso del país, sino que también han permitido posicionar a nuestro país como líder en la minería mundial.

✅️ Destacamos la participación de Cecilia Meléndez Retamales, Gerenta de Impulsa 4.0, quien expuso en el Seminario de Red Futuro Técnico “La EMTP frente a las Transiciones de la Industria: Inteligencia Artificial, ERNC y Competencias para el Futuro”, donde conversamos sobre las Nuevas competencias para el abordaje de la industria 4.0, destacando las nuevas rutas formativas y cómo podemos ir abordando las transformaciones curriculares del futuro

Hoy, junto a ministra de Minería, Aurora Williams; la delegada, Karen Behrens; el gobernador, Ricardo Díaz y autoridades del mundo público y privado que integran la gobernanza de EMRA, nos reunimos en la cuarta sesión de la Estrategia Regional Minera para el Bienestar de la Región de Antofagasta 2023 – 2050, liderada por el Gobierno Regional.
Recordemos que nuestra corporación es la encargada de liderar la Mesa Técnica, teniendo como algunos de su objetivos: actualizar presupuestos, implementar análisis de proyectos y entregar informes mensuales sobre acciones y metas. Además de coordinar trabajos conceptuales, metodológicos, técnicos y operativos para diseñar y evaluar políticas alineadas con los objetivos de desarrollo sostenible.

✅️ Los proyectos del Fondo de Innovación y Valor Social avanzan en su ejecución.

En desarrollo temprano del capital humano, la iniciativa ejecutada por Juan Herrera Veas “Aprendizaje Temprano de Calidad para el Desarrollo del Capital Humano en Educación de Párvulos”, acaba de finalizar 3 talleres con padres y madres de Escuelas de Párvulos en Antofagasta y Mejillones, dicho proyecto contribuirá a retroalimentar a Jardines Infantiles de JUNJI e INTEGRA en mejoras curriculares para desplegar contenidos y herramientas en Educación Socioemocional. En la primera infancia es crucial para el desarrollo de personas emocionalmente inteligentes, empáticas y socialmente competentes, contribuyendo significativamente a una mejor calidad de vida y éxito a largo plazo‍♀️