✅ Aurora Williams, gerente del Clúster Minero de Antofagasta, la industria minera ha dado la posibilidad de desarrollar zonas de Chile en donde la vocación minera es indiscutible y ha colaborado a fortalecer la cadena logística local. «Este proceso constitucional tan anhelado por la mayoría de los ciudadanos, debe transformarse en un espacio virtuoso que aúne las miradas sobre el desarrollo económico y social reconociendo las vocaciones productivas que tienen los territorios», comentó.

«Prontamente la Convención Constitucional visitará Antofagasta y será un espacio virtuoso que permitirá conocer los complejos procesos productivos, la relación de la minería con sus entornos y sobre todo la cadena logística local que produce un efecto multiplicador en la economía con beneficios directos en materia de emprendimiento y empleo. Las miradas diversas locales permiten construir una constitución para todos», agregó la ex ministra de Minería.

https://portal.nexnews.cl/showN?valor=jovv2

Ver menos

Ceremonia ratifica una reactivación importante para el gremio minero y llega de la mano con un aporte generado por SQM para investigación e innovación para los próximos cuatro años. 

 

Autoridades de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, encabezadas por su presidente Marko Razmilic y su gerenta Aurora Williams, firmaron un Convenio Marco de Colaboración, para fomentar la integración entre esta entidad y la compañía SQM, representada por José Miguel Berguño, vicepresidente de Servicios Corporativos, buscando potenciar el conocimiento, las actividades académicas y el desarrollo de proyectos científicos y tecnológicos de interés común.

Razmilic, dio inicio a la ceremonia con sus palabras, destacando la iniciativa de formular este acuerdo con SQM, lo que unirá el accionar conjunto de estamentos similares, en las políticas regionales mineras, de investigación, desarrollo e innovación, como la evaluación y puesta en marcha de proyectos de interés común, esperando con esta firma de Convenio, grandes frutos para la Región.

En la breve y significativa firma de convenio, destaca el aporte en dinero de SQM que puso a disposición de la Corporación Clúster y que permitirá fortalecer proyectos de investigación que sean desarrollados en la Región de Antofagasta.

El propio Marko Razmilic sostuvo que: “esta ha sido la primera inyección de recursos que permite dar vida a nuestra Corporación y de esta forma poder generar esta simbiosis que permitirá un mejor desarrollo de la minería, con mejores proveedores y de esta forma generar un bienestar importante para la región. Este fondo queda a disposición del directorio de la Corporación Clúster Minero y será asignado para investigación y tenemos la confianza que con este ejemplo serán muchas más las empresas que se sumarán a esta gran tarea”.

Por su parte, desde SQM, José Miguel Berguño, vicepresidente de Servicios Corporativos reafirmó que:  “ser parte de la Corporación Clúster minero refleja el compromiso que tiene SQM con el desarrollo regional, de sus personas y estamos dispuestos a colaborar con todos los actores del sector. Este fondo de investigación que hemos aportado es pensado en la región y por eso hemos puesto a disposición de la Corporación y serán ellos los que decidan la mejor forma de distribuir estos recursos y generar grandes avances para nuestra gente”.

En la ceremonia también participaron gran parte del directorio de la Corporación Clúster Minero, además autoridades de Gobierno, académico y actores fundamentales públicos y privados del sector minero.

Para Aurora Williams, gerenta de la Corporación Clúster, fue una jornada valiosa, de reencuentro y con esperanzas de integrar y tener una minería más valiosa en todos sus términos. “Este acuerdo que hemos firmado ratifica el objetivo de crear y fortalecer el valor social en los territorios. Este acuerdo firmado con SQM reafirma el compromiso del sector público, privado y la academia con esta Corporación de una manera transversal permitiendo la unión, la fortaleza de las instituciones y poner en valor todo el sector minero de distintas miradas y perspectivas que nos lleven a une mejor camino”, finalizó.

Parte de la entrevista realizada a Aurora Williams, gerenta Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, por Emol TV. (Gentileza Azerta Agencia)

La ex secretaria de Estado se enfocará en aumentar la disponibilidad hídrica en la Región de Antofagasta a través del proyecto “Aguas Marítimas”.

Aurora Williams Baussa, ex ministra de Minería y actual gerente de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, formará parte del Directorio del Grupo CRAMSA a partir de este mes.

Desde la compañía informaron que la ex secretaria de Estado será parte de esta empresa que tiene por objetivo aumentar la disponibilidad hídrica en las comunas de Antofagasta, Calama y Sierra Gorda, a través de su proyecto de desalación “Aguas Marítimas”.

CRAMSA destacó que la ejecutiva, oriunda de Antofagasta, es ingeniera comercial de la Universidad Católica del Norte y durante el periodo 2014 – 2018 asumió como Ministra de Minería. En el ámbito público, se desempeñó como Seremi de Obras Públicas en la Región de Antofagasta (2006-2010) y, además, fue secretaria ejecutiva de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de la Municipalidad de Antofagasta (2018).

A nivel privado, ocupó cargos gerenciales en las compañías Aguas Antofagasta, Empresa de Servicios Sanitarios de Antofagasta y en la concesionaria portuaria ATI.

Williams manifestó su satisfacción por la incorporación al Directorio: “Es un importante desafío, la desalación de agua de mar es una solución real frente a la crisis hídrica que vive nuestro país. Espero aportar con mi experiencia, contribuyendo a promover soluciones innovadoras, con una mirada local que beneficiará tanto a las personas como a la industria de nuestra región”.

Por su parte, Peter Hatton, gerente general de Grupo CRAMSA, señaló que “para nosotros, su gran experiencia y conocimiento del territorio serán un valioso aporte que permitirá reforzar nuestro proyecto ‘Aguas Marítimas’, brindando una visión local que contribuirá a resolver las necesidades de aprovisionamiento de agua en la Región de Antofagasta”.

La ex secretaria de Estado será la primera mujer en integrar el Directorio de la compañía.

 

Fuente: Minería Chilena

 

En dependencias de la Universidad Católica del Norte, el Consejo de Competencias Mineras y el Programa Eleva (alianza CCM-Eleva) presentaron el primer diagnóstico regional del “Estudio Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena 2021-2030”, en el cual se dieron a conocer las principales características y la evolución de la fuerza laboral minera de la región de Antofagasta, como también así sus principales desafíos.

En esta ocasión, la octava versión del Estudio Fuerza Laboral desagregó -por primera vez- los datos a nivel regional, detallando que el empleo en las faenas mineras de la región de Antofagasta ha tenido un importante crecimiento en los últimos cuatro años, indicador que está por sobre el total nacional.

“En la actualidad, la industria minera en la región de Antofagasta emplea a más de 57 mil trabajadores/as, casi la mitad (47%) de la fuerza laboral a nivel nacional, y es el registro más alto desde el año 2014”, expresó Vladimir Glasinovic, director del Programa Eleva.

 

El estudio también evidenció que, para el año 2030 la región de Antofagasta demandará 12 mil trabajadores y trabajadoras en los distintos cargos de la cadena de valor principal de la minería (extracción, mantenimiento, procesamiento), siendo la mayor cantidad respecto al total nacional.

Asimismo, los perfiles con mayores brechas son los de mantenedor/a mecánico, operador/a de equipos fijos, operador/a de equipos móviles y supervisor/a de mantenimiento. En el caso del mantenedor/a mecánico, se proyecta una brecha de 3.299 talentos, es decir la cantidad de trabajadores que se requerirán versus los estudiantes que están próximos a egresar.

Durante la inauguración, la ministra de Minería, Marcela Hernando, apuntó a los desafíos del rubro y dijo que “uno de los temas más relevantes en materia de fuerza laboral es la educación técnica. Es necesario fortalecer la relación entre los liceos técnicos, los estudiantes y las empresas. El sector público requiere de integración y de nuevas formas de cooperación, nuestro rol como Gobierno se traduce en políticas públicas que buscan incentivar, no solo con estímulos económicos, sino que entregando certezas a los inversores”.

Tendencias clave para el estudio

Uno de los focos priorizados en el estudio es el fomento del empleo local, donde se detalla que para la región de Antofagasta, de diez trabajadores/as contratados, siete son locales, es decir que declaran vivir en la misma región en la cual trabajan. En la misma línea el estudio detalla que, los perfiles con mayor proporción de trabajadores/as locales son operadores/as de equipos fijos (75%), profesional de mantenimiento (70%) y mantenedor/a mecánico (69%).

“Otro de los focos prioritarios que hoy posee la minería chilena es dejar de ser una industria masculinizada, donde en la última década la industria ha aumentado la participación de mujeres, alcanzando en la región de Antofagasta un 14,7% por sobre el total nacional y otras regiones”, expresó Verónica Fincheira, gerenta del Consejo de Competencias Mineras, quien resaltó que “son varias las empresas de la región que están traccionando positivamente este indicador”. En esta misma línea, agregó que, la participación regional de mujeres en los cargos de jefatura, aumentó en tan solo dos años de 4,5 a 11,6%, es decir más de 7 puntos porcentuales.

Con el objetivo de darle continuidad a la capacitación, el estudio evidencia que la gran mayoría de las empresas tuvo que adaptar sus metodologías de enseñanza, optando principalmente por la modalidad de e-learning o cursos online por sobre lo presencial. De esta forma, la modalidad e-learning pasó de un 10% en el 2018 a un 62% de las capacitaciones realizadas en el 2020 en la región de Antofagasta. Asimismo, el promedio de capacitaciones que realiza una persona al año aumentó de 3,6 en el 2018 a 5,5 en el 2020, para la región de Antofagasta.

En esta línea, el rector de la Universidad Católica del Norte, Rodrigo Alda, agregó que “es indudable que el empleo futuro será cada vez más técnico y específico, lo que exigirá más competencias y educación. Por ello, aparece el desafío de vinculación formativo-laboral entre las empresas y los sistemas de formación a nivel regional, con el fin de entregar los técnicos y profesionales con las cualificaciones necesarias, tanto en calidad como en cantidad”.

En cuanto al desarrollo de competencias vinculadas a la transformación tecnológica, el estudio evidencia que, un 89% de las empresas consultadas de la región prioriza o priorizará capacitar a sus actuales trabajadores en nuevas tecnologías (upskilling), seguido por la reconversión (67%), es decir capacitarlos en otras funciones (reskilling). Lo anterior, se posiciona por sobre el 56% de prioridad en contratar nuevos trabajadores con las competencias ajustadas a los nuevos requerimientos (hiring).

El lanzamiento también contó con la participación de Marko Razmilic (presidente AIA) y Joaquín Villarino (presidente ejecutivo Consejo Minero), junto con un panel compuesto por Aurora Williams (gerenta Clúster minero Antofagasta), Manuel Pérez (director IDEAR UCN), Camila Albornoz (superintendenta de Operaciones Planta GEL Codelco), Gabriela Gómez (jefa DIFOI Gobierno Regional Antofagasta), y Claudia Domínguez (gerenta Operaciones Minera Zaldívar, Antofagasta Minerals), bajo la moderación de Hernán Araneda, gerente de Desarrollo Humano de Fundación Chile.

 

Fuente: CCM- ELEVA

Aunque existen avances, ocho profesionales advirtieron que todavía quedan muchas brechas que pueden observarse desde la asignación de cargos directivos a la adjudicación de recursos para investigaciones. “Aumentar la participación de las mujeres en el ámbito laboral, no será ni puede ser producto del azar”, manifestó Ingrid Jamett, doctora en Ciencias de la Ingeniería, directora del Centro de Economía Circular y Procesos Industriales y académica Universidad de Antofagasta.

 

En la actualidad solo hay un 10% de representación femenina en la Academia de Ciencias de Chile y en ese mismo contexto, el país registra una preferencia histórica en nombrar más directores hombres que mujeres en centros de investigación, explicó Margarita Lay, directora del Centro de Investigación en Inmunología y Biotecnología Biomédica de la Universidad de Antofagasta.

La doctora en virología molecular y microbiología fue la primera seremi de Ciencias de la macrozona norte y conoce en detalle las cifras de la participación femenina en investigaciones científicas. A pesar de este escenario, cree que, con la nueva Política de Igualdad de Género del Ministerio de Ciencia, las brechas en este campo pueden reducirse y junto con ello, para avanzar deben entregarse más oportunidades. La especialista fue una de las ocho consultadas para que compartiera la mirada que tiene desde su área de trabajo durante la conmemoración del 8M. La pregunta ¿qué falta por avanzar en materia de género? fue respondida por integrantes del mundo científico, político y minero.

Aurora Williams, ex ministra de Minería

Ex ministra de Minería y actual gerenta de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, manifestó que “la industria minera ha avanzado de manera importante en incorporar a más mujeres, alcanzando un 11.8% de participación, incluyendo mujeres en lo productivo y directivo. Estas cifras son alentadoras, sin embargo, aun podemos mejorar alcanzando cifras que hoy presentan los países mineros en el mundo como Canadá y Australia con un 18% de participación. Los desafíos de la inclusión de mujeres en el ámbito productivo deben considerar aspectos sustanciales como derechos sociales, patrimoniales y políticos; que fomenten la educación, la corresponsabilidad en el hogar y romper con los estereotipos de género. Una preocupación especial es la eliminación de toda forma de violencia contra la mujer”.

Doctora María José Larrazábal

Doctora en tecnología de los alimentos y académica de la Universidad de Antofagasta, detalló que se he avanzado mucho desde su tiempo como estudiante en los últimos años del siglo pasado, cuando tuvo profesores que asignaban tareas más tecnológicas o de ingeniería, a sus compañeros. “Solo después de mucho trabajo, estudio y reclamos a los profesores, pude convencerlos de que era capaz de realizar las mismas tareas, de forma eficiente, ‘aunque sea mujer’. Actualmente estas situaciones no son aceptadas ni toleradas, afortunadamente, sin embargo, continúan algunas otras, relacionadas con ‘micromachismos’, cuestionamientos, invalidaciones, mansplaining, entre otras, que deben ser abordadas”.

Larrazábal dijo que en la academia nacional también se está avanzando, especialmente desde el movimiento feminista del 2018, pero aún quedan muchas brechas que superar. Por ejemplo, la mayor parte de los de cargos directivos superiores está en manos de hombres y lo mismo ocurre con los proyectos adjudicados, tanto en ciencia como en tecnología o las invitaciones a los seminarios.

“Queda bastante camino por recorrer, donde la generación e implementación real de políticas de equidad de género en las instituciones de educación, a todo nivel, es un requerimiento mínimo. La visibilización del rol de la mujer en ciencia y tecnología, sus aportes al desarrollo de ésta, así como resolver las dificultades que enfrentan diariamente, debe formar parte de las estrategias para avanzar. Hablar de esto, es un inicio”, destacó.

Alcaldesa Déborah Paredes

La ingeniera en procesos químicos y alcaldesa de Sierra Gorda relató que por más de doce años ha estado expuesta a cargos de elección popular y durante ese periodo jamás se sintió en desventaja ante sus pares masculino. Actualmente, indicó que como primera autoridad comunal ha recibido el apoyo y confianza de sus pares en la región, siendo incluso electa como presidenta de Asociación de Municipalidades del Norte de Chile.

“Sin embargo, soy consciente de que aún nos queda mucho por avanza en materia de equidad, principalmente y en lo que respecta al área pública, más igualdad y mayor incorporación de mujeres en cargos directivos. Sé que estamos capacitadas para ejercer grandes responsabilidades y asumirlas con éxito. Tengo el gran desafío de contribuir en mi comuna a liderar procesos de empoderamiento femenino y nos esforzaremos junto a mi equipo por generar las instancias de participación y apoyo que requieren las mujeres de Sierra Gorda, porque estoy segura de que, como yo, muchas de mis vecinas pueden lograrlo”, subrayó la alcaldesa.

La primera Seremi de Ciencias Margarita Lay

La primera seremi de Ciencias de la macrozona norte es doctora en virología molecular y microbiología, y dirige el Centro de Investigación en Inmunología y Biotecnología Biomédica (CIIBBA), de la Universidad de Antofagasta. Para contextualizar lo que falta por avanzar en su campo precisó que entre 1901 y 2021, solo alrededor de un 5% de los Premio Nobel se entregaron como reconocimiento a mujeres de ciencia a nivel mundial.

“Nuestro país no escapa de esa realidad, ya que existe un protagonismo disminuido de las mujeres en estas materias. De hecho, entre el año 2009 y el 2019, menos del 20% de las egresadas de pregrado en Ciencias e Ingeniería fueron mujeres. Además, existe una brecha muy significativa en la carrera académica universitaria entre hombres y mujeres, ya que solo el 22% de estas últimas logran llegar a ser Profesoras Titulares en universidades del CRUCH. Más aún, en el año 2019, solo el 25% de las adjudicaciones del Fondecyt Regular, el principal fondo estatal para científico/as nacionales, fueron a mujeres. A ello, se agrega que en la actualidad solo hay un 10% de representación femenina en la Academia de Ciencias de Chile. También, ha habido una preferencia histórica en nombrar más directores hombres que mujeres en Centros de Investigación Científica en nuestro país”, expresó Lay.

Por ello es necesario avanzar en todos estos frentes, aseguró la investigadora, otorgando más oportunidades a las mujeres para que puedan desempeñarse de buena forma. Esto, considerando que al ser madres suman responsabilidades como el cuidado de los hijos, lo que debiera ser compartido equitativamente con el padre. “Por lo tanto, todo ello va de la mano de un cambio cultural. Tenemos la esperanza que la nueva Política de Igualdad de Género del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, se podrán ir acortando estas brechas históricas, entre hombres y mujeres en la Ciencia”, adelantó la académica.

Andrea Moreno, Expo Manager de Exponor-AIA

“Desde la primera infancia se debe formar con equidad de género; incentivar a través de la educación el interés de las niñas por profesiones que hoy son mayormente demandadas por hombres y viceversa, para llegar a ser una sociedad donde todos pueden hacer todo, sin roles y estereotipos de género, prejuicios e ideas preconcebidas”, comienza planteando Andrea Moreno, Expo Manager de Exponor – AIA.

A lo anterior recalca que “mujeres y hombres deben contar con las mismas oportunidades para desarrollarse en los distintos campos laborales, en nuestra región principalmente en los rubros minería y energía. Aquí, importante fomentar la incorporación de la mujer a carreras de las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas; siempre será un ganar-ganar contar en la industria con equipos mixtos de trabajo. Hoy nos enorgullece que el 38% de la comunidad escolar del Colegio Don Bosco de Calama corresponda a niñas. Una sociedad con una visión de equidad de género y políticas que permitan una real conciliación de vida familiar-laboral, permitiendo así a la mujer desempeñarse y desarrollarse en el mercado laboral”, concluye.

Concejala Paz Fuica

Psicóloga y concejala, explicó que desde la práctica social y política las mujeres registran roles importantes en el último tiempo y para eso es necesario recordar el mayo feminista del 2018 con las estudiantes, o el levantamiento de ollas comunas y redes de apoyo en pandemia. “También fuimos fundamentales para que la Convención Constitucional fuera paritaria, marcando precedentes mundiales. Y recientemente fue el voto femenino el que determinó el rumbo que el país transitará con la elección presidencial, apostando por una agenda de transformación en el que será el primer gobierno feminista”, apuntó.

Sin embargo, mencionó que aún con estos elementos, aún falta mucho en temas como el fomento del empleo femenino en Antofagasta, el fortalecimiento del sistema de cuidados, tanto para las mujeres trabajadoras, como cuidadoras y crear políticas que aseguren una vida libre de violencia. “Fortalecer los espacios de participación de la mujer en toda escala, sobre todo la participación social y política desde las juntas de vecinos, donde según datos de la DOS, tres de cada cuatro dirigencias son femeninas. Hasta la política institucional, que cabe recordar el periodo municipal anterior terminó con un concejo conformado 100% por hombres. Afortunadamente este actual concejo tiene la participación de cuatro mujeres y feministas. Y trabajaremos para que el municipio pueda integrar el enfoque de género en todas sus esferas”, enfatizó.

Académica Francis Espinoza

La académica de la Universidad Católica del Norte y doctora en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales señaló “en primer lugar el solo hecho que se pregunte para el 8M sobre nuestras brechas de género”, muestra cuánto falta por avanzar. También dijo que debido a la pandemia y otras crisis económicas el sector productivo que más ha sufrido es el femenino. Y en este escenario, expuso que se debe avanzar en la inserción laboral a la brevedad, sobre todo en mujeres jefas de hogar.

“En tercer lugar, el sector privado, en especial la minería tiene una deuda significativa con las mujeres. Se requiere más equidad de género, pero sobre todo en la alta dirección. Eso mismo ocurre con las universidades donde hay muy pocas mujeres liderando la Educación Superior en Chile. Debiera ser ley que los puestos de toma de decisiones debieran presentar mayores oportunidades para las mujeres. Por último, y tal vez lo más importante es el avance en temas de violencia de género. El número de ataques y muertes de mujeres en manos de sus parejas o ex parejas pareciera que a nadie le importara. Se debe avanzar en leyes más duras al respecto”, propuso Espinoza.

Académica Ingrid Jamett

Doctora en Ciencias de la Ingeniería, directora del Centro de Economía Circular y Procesos Industriales y académica Universidad de Antofagasta, aclaró que aumentar la participación de las mujeres en el ámbito laboral, no será ni puede ser producto del azar. Esto requiere hacerse cargo de la situación y generar instancias de inclusión, igualdad y diversidad de géneros con una mirada estratégica dentro de las organizaciones y las políticas públicas.

“Estas instancias deben abordar, desde la educación inicial, hasta los primeros pasos en la obtención de un trabajo remunerado. Reconocer debidamente, las problemáticas culturas, sociales y de formación que cuenta nuestro país, y que indican claramente que existen industrias que no han avanzado porcentualmente en este ámbito, tales como minería y construcción, las que no superan el 20% de participación de mujeres, según el reporte de indicadores de género Chile 2021”, manifestó.

Jamett declaró que en el caso de la Ingeniería existen hoy programas que potencian la contratación de la mujer, pero aquello sigue siendo considerado como una forma de potenciar las habilidades blandas, lo que obliga a preguntarse si las habilidades tienen distinción de género. Por ello sostuvo que todavía no existe una real posibilidad de inclusión femenina que tenga una estructura robusta y que sea capaz de visibilizar problemas reales como: brechas de remuneraciones, reclutamiento por género, conciliación laboral y familiar, acoso y hostigamiento laboral, planes de capacitación y ascenso sin sesgos de género, entre otros.

“Hasta el momento nos encontramos pensando todavía en industrias y carreras profesionales con un sesgo masculino o sesgo femenino, que bloquea posibles y urgentes medidas de integración con el consiguiente impulso para el desarrollo social, productivo y ambiental de nuestro país”, dijo la doctora en Ciencias de la Ingeniería.

 

Fuente: Timeline

¿Tienes una idea innovadora? La incubadora de negocios @DigevoVentures y la Dirección @InnovaciónUANDES, te invitan a conocer y prostular al programa de incubación gratuito @KalpaAntofagasta diseñado para cualquier #startup en etapa temprana, desde una idea, diseño de prototipos o ventas iniciales. Uno de los requisitos es que se pueda implementar en 📍 Antofagasta, por esa razón, tu proyecto debe tener como foco algunas de las principales industrias productivas de la región: #Minería#Energía#Turismo y #TICs.

Conoce más de los beneficios que ofrece este nuevo programa en la página web www.kalpa.cl o en sus redes sociales @kalpaantofagasta

 

🔴¡Inscribete, quedan pocos días!, cierre de postulación ️ 7 de marzo

 

📌Colaboran: @DigevoVentures @InnovaciónUandes

 

El Programa de Innovación Abierta en Minería EXPANDE lo invita a postular al Desafío de CODELCO, División Andina «Mapeo estructural de sondajes«.

Para participar, debe ingresar al siguiente link: https://fch.brightidea.com/COD122021Mapeoestructuraldesondajes, registrarse y subir la información solicitada en la ficha técnica hasta el día jueves 24 de marzo, a las 16:00 horas

El Programa de Innovación Abierta en Minería EXPANDE te invita a postular al Desafío de Sierra Gorda SCM «Monitoreo de condiciones del anillo de carbones en motores de molinos de bolas«.

Para participar, debes ingresar al siguiente link: https://fch.brightidea.com/SG012022Monitoreoanillocarbonesenmotoresdemolinos, registrarte y subir la información solicitada en la ficha técnica hasta el día martes 22 de marzo, a las 16:00 horas

La gerenta de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta y exsecretaria de Estado dijo que para conseguir esto se necesita un alto compromiso con los temas ambientales, evolucionando hacia cero emisiones e incorporando energías limpias. Sobre las proyecciones del sector, Williams manifestó que “se espera que el país mantenga los niveles de producción y para el 2022 se espera un leve crecimiento”.

Entrevista publicada en el medio digital Timeline.

Un vehículo tradicional requiere 25 kilos de cobre y uno eléctrico necesita 75, explica Aurora Williams, gerenta de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta. Y este escenario nos enfrenta a una paradoja, porque “queremos un mundo más sustentable, pero eso es posible generando más minería”, asegura Williams. Sin embargo, la exsecretaria de Estado dice que naturalmente, esto debe ocurrir con un alto compromiso con los temas ambientales, evolucionando hacia las cero emisiones e incorporando energías limpias.

En el país la industria minera vive un momento un clave. Tras el fin del súper ciclo del cobre que se extendió por más de una década, los datos indicaban que el valor del metal rojo no volvería a situarse en los cuatro dólares. Pero en el 2020, un factor inesperado como la pandemia llevó a que el precio incluso superara esta cifra, aunque que estos números ahora encuentran al sector frente a definiciones que inciden en su desarrollo: el royalty minero y una mayor preocupación por el impacto productivo en el medio ambiente y el consumo de agua.

Williams, ministra de Minería en la segunda administración de Michelle Bachelet, es la gerenta de Clúster Minero, una alianza entre actores públicos y privados que agrupa a compañías extractoras, proveedores y la academia para el desarrollo de capital humano. Sobre las proyecciones para el próximo año, la ingeniera comercial sostiene que esperan un leve crecimiento de la producción, con un precio cercano a los cuatro dólares con 20 centavos. Sin embargo, menciona que “todo depende de cómo evolucionen los temas sanitarios y los efectos que tenga en la demanda de los minerales”. En el contexto nacional, sostiene que tanto el royalty minero como las mayores exigencias ambientales, son temas que tienen que debatirse escuchando los puntos de vista de todos los involucrados.

¿Qué proyecciones tiene la industria para el próximo año considerando las cifras que deja este 2021?

  • Hay proyecciones fundadas por el trabajo de la Comisión Chilena del Cobre y se espera que el país mantenga los niveles de producción y para el 2022 se espera un leve crecimiento de ésta. El precio, de acuerdo con estas proyecciones, se estima cercano a los cuatro dólares con 20 centavos la libra de cobre, entendiendo que estamos en un contexto volátil y todo depende de cómo evolucionen los temas sanitarios y los efectos que tenga en la demanda de los minerales. Entonces se proyecta un buen precio, con alta volatilidad en la medida que la crisis sanitaria no indique alguna situación compleja en aquellos países que constituyen la demanda de cobre, litio y los productos que Chile exporta.

Incentivar la exploración

¿El valor que alcanzó el cobre en esta pandemia es suficiente para asegurar nuevas inversiones para la región, ya que se había manifestado que este escenario estaba detenido?

  • Son varios los factores que inciden en la inversión proyectada. Hay que considerar que este precio permite consolidar inversiones en los proyectos que actualmente están en desarrollo u operación. Creo que un tema importante es incentivar la inversión en exploración, para buscar espacios para el desarrollo de nuevos proyectos. Chile siempre ha sido un buen destino para la inversión en exploración, el año pasado fuimos el cuarto destino en el mundo en general con una baja inversión en este campo. El precio colabora para mirar de una manera distinta la inversión en minería, pero debemos señalar que esta clase de proyectos son de largo plazo, y por ello la apreciación debe ser más que el precio puntual de un año o un ciclo específico.

¿Qué expectativas generan los cambios en el país que tocarían a la minería, como el royalty o mayores exigencias ambientales?

  • Es natural que en el tiempo las exigencias sean mayores para los temas ambientales, hay más conocimiento y mejor tecnología, lo que apunta a que esta materia sea relevada al primer lugar y, desde ese punto de vista, la industria se desafía frente a esas nuevas exigencias. Pero también es importante señalar que estos temas tienen que debatirse, para conversar y buscar información referida a las preocupaciones de toda la sociedad. Desde hace varios años nos enfrentamos a una paradoja, queremos un mundo más sustentable, pero eso es posible generando más minería. Por ejemplo, un vehículo tradicional requiere 25 kilos de cobre y uno eléctrico necesita 75, por lo tanto, ocurre esta paradoja, para un mundo más sustentable hay que generar más minería. Pero naturalmente debe tener alto compromiso con los temas ambientales, evolucionar hacia cero emisiones e incorporar energías limpias en sus procesos.

Sobre nuevas normativas que involucran mayor recaudación para el Estado, creo que es una conversación necesaria, tenemos un proyecto en discusión y lo importante es que se nutra de las distintas miradas y los impactos que tendría. No cabe duda de que existe una necesidad del Estado de recaudar más frente a un conjunto de demandas sociales, pero también es importante que esas definiciones tengan elementos objetivos que hagan sostenible al sector.

¿Cree que a nivel de industria han sido lo suficientemente integrados al debate?

  • Formo parte del Clúster Minero, que es un ecosistema diverso donde está la industria minera, pero también los proveedores, la cadena logística y la academia. Mi visión no es solo de la industria, tengo una mirada desde la corporación que es diversa respecto de las discusiones que hay en el país. Siempre es importante el diálogo y la industria minera, así como otras que giran en este sector productivo, deben ser escuchadas y tener planteamientos de lo que hoy se discute. Por ejemplo, los proveedores mineros también necesitan exponer sus posturas, igual que la academia y los trabajadores representados que son una variable relevante para desarrollar la minería en el territorio.

El agua se transformó en un tema sensible en la región. ¿Es factible que toda la industria migre al uso de agua desalada o quedará algún porcentaje que por razones técnicas o de ubicación no pueda sustituir el recurso?

  • El agua de mar es el gran desafío en el contexto de la crisis hídrica que vive el país y que en nuestra región ha sido permanente, porque somos un desierto y tenemos características geográficas que benefician a la industria minera, pero al mismo tiempo genera este déficit de recursos hídricos. El mar siempre será la vía para resolver estos temas y quiero señalar que en Antofagasta, los proyectos de desalación, en operación y construcción, son importantes. Minera Escondida BHP tiene una desaladora operando y el Distrito Norte de Codelco está construyendo estas instalaciones, por lo tanto, me parece que es el camino y creo que hoy se está abordando. Recordemos además que hay ocho proyectos de desalación de agua que son evaluados por privados y que pueden significar un cambio cualitativo en la región. Las ciudades costeras ya son abastecidas por agua de mar, un gran porcentaje de Antofagasta, Tocopilla y Taltal tienen desalación, es un concepto instalado en la región.

¿Cuán rápido está asumiendo la minería el uso de energías limpias?

  • Las energías limpias son otro reto debido a que en general, no solo el sector, está desafiado en temas ambientales. Hoy tenemos grandes proyectos desarrollándose en la zona que permitirán acceder a estas energías y entregarán solución a temas complementarios. En materia de agua tenemos una costa prodigiosa, pero con una diferencia de altura que no es menor, y ahí la mezcla de energía y recurso hídrico tiene que ser virtuosa.