Panel de conversación incluyó al presidente de Sonami, Diego Hernández, y al ex vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran. Antofagasta Minerals y BHP expusieron sus planes sobre energía renovable y cambio climático.

El aumento del uso de agua desalinizada y energías renovables, así como el potencial del hidrógeno como combustible para operaciones minera fueron abordados en el webinar denominado ‘Minería Verde: Desafíos para Chile y la Región de Antofagasta’, organizado por la  Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y El Mercurio de Antofagasta. La jornada digital contó con la activa participación de autoridades, academia, empresas y representantes de la comunidad.

Política Nacional Minera

El encuentro comenzó con la intervención del subsecretario de Minería, Edgar Blanco, quien manifestó que el mundo necesitará más minerales para detener el cambio climático y avanzar en la electromovilidad, pero a su vez, la minería tiene desafíos en bajar sus emisiones por uso de equipos diésel y aumentar el uso de agua desalinizada. Blanco agregó que la Política Nacional Minera 2050 es una hoja de ruta, con acciones que no sólo compromete a las empresas, sino también al sector público, en el avances de aquellas metas para alcanzar una minería verde antes de lo proyectado, o sea, el 2040.

Desalación e hidrógeno

Sobre este tema, el presidente de la AIA, Marko Razmilic, comentó que la minería verde ya está en marcha y que pasa necesariamente por el uso de las energías renovables y el uso de agua de mar directa o desalinizada en los procesos productivos, como ya ocurre en compañías y en el abastecimiento de ciudades de la zona. “El desarrollo de las energías renovables se perfila en casi todas las comunas de la región de Antofagasta, y el sueño de la desalación ya es una realidad en al menos 3 comunas, con uso cada vez mayor en minería”, señaló el líder gremial.

Razmilic, quien además es presidente de la Corporación Clúster Minero, agregó que la Región de Antofagasta “lo tiene todo” para llegar a la minería verde al 2030, teniendo opciones de convertirse en una zona de producción de hidrógeno verde, que reducirá las emisiones en la producción de cobre.

Comunidades y compañías

El gobernador regional Ricardo Díaz expresó que la minería verde debe ir más allá del control de sus emisiones o uso de agua desalada, sino también en aminorar todos sus impactos en el territorio de sus operaciones, además de generar valor agregado desde la extracción de minerales hasta la exportación de los recursos.

También expuso el gerente de Planificación y Estudios de Servicios Estratégicos de BHP, Rodrigo Barrera. “Nos hemos propuesto ser una compañía completamente carbono neutral hacia 2050, con una meta intermedia de desplazar el 30% de las emisiones al 2030, respecto a 2020”, señaló el ejecutivo.

Por su parte el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Antofagasta Minerals, René Aguilar, explicó elementos fundamentales de la implementación de la estrategia de cambio climático del Grupo Minero, con sus principales aristas: Integración de Grupos de Interés; Desarrollo de Resiliencia Climática; Reducción de Emisiones de GEI; Recursos Estratégicos; y Gestión Ambiental de Biodiversidad.

Royalty y tecnología

También estuvo presente el ex ministro de Obras Públicas, ex vicepresidente ejecutivo de Corfo, y actual académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, Eduardo Bitran, quien hizo un recorrido por el aumento de demanda de metales por la industria de la electro movilidad; la necesidad de un ecosistema de innovación robusto y elevado capital social; y aspectos de la hoja de ruta del Programa Nacional de Innovación en Minería (2015-2035). Además propuso utilizar recursos de un eventual royalty minero en inversión tecnológica. “Debemos tener las capacidades tecnológicas para legar a las futuras generaciones una industria de exportación de tecnologías en minería”.

Panel de conversación  

El académico se sumó a un panel de conversación conducido y moderado por la ex ministra de Minería y actual gerenta de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, Aurora Williams, integrado además por el presidente de Sonami, Diego Hernández; la seremi de Ciencias de la Macro Zona Norte, Daniela Barría; y el alcalde de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta.

  • En el marco del convenio firmado entre ambas entidades en 2018, se ratificó el plan de acción para el período 2021– 2022, el que considera la ejecución de iniciativas concretas en tres ejes centrales: gobernanza y reportabilidad, empleabilidad y formación de personas, y proveedores locales con foco en la innovación.
  • “Queremos que la minería sea efectivamente un motor de desarrollo para Antofagasta, que las personas que viven en esta región ganen calidad de vida, mayores habilidades y oportunidades de empleabilidad; que el emprendimiento local sea cada vez más especializado y tenga proyección internacional. En definitiva, soñamos con una Antofagasta que a partir de la contribución de la minería se convierta en un polo de atracción de talentos y de desarrollo para Chile y el mundo”, aseguró René Aguilar, Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Antofagasta Minerals.

Con el objetivo de continuar potenciando el desarrollo económico, social y productivo regional, Antofagasta Minerals suscribió el Plan de Acción 2021-2022 con la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, iniciativa que se enmarca en el compromiso firmado en el 2018 y renovado a fines del 2020 por el Grupo Minero.

“Valoramos la sintonía que estamos desarrollando con grandes compañías como Antofagasta Minerals para lograr objetivos claros, como potenciar la contratación de proveedores locales, incluyendo el trabajo que realizan grandes contratistas, así como continuar fomentando activamente la empleabilidad femenina, el contacto con los gremios, la innovación y la formación de capital humano regional”, expresó Aurora Williams, Gerenta de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, respecto del plan de trabajo conjunto con Antofagasta Minerals.

La actividad contó con la participación presencial y virtual de autoridades regionales y locales, representantes de la Corporación Clúster Minero, ejecutivos y equipos del Grupo Minero y sus operaciones, autoridades académicas, miembros de empresas mineras y proveedoras, agrupaciones gremiales y líderes regionales.

Durante la ceremonia, René Aguilar, Vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Antofagasta Minerals, destacó el compromiso de la compañía con el desarrollo sustentable de la región. “Queremos que la minería sea efectivamente un motor de desarrollo para Antofagasta, que las personas que viven en esta región ganen calidad de vida, mayores habilidades y oportunidades de empleabilidad; que el emprendimiento local sea cada vez más especializado y tenga proyección internacional. En definitiva, soñamos con una Antofagasta que a partir de la contribución de la minería se convierta en un polo de atracción de talentos y de desarrollo para Chile y el mundo”, enfatizó Aguilar.

Por su parte, el Gobernador de la Región de Antofagasta, Ricardo Díaz, tras su participación en el encuentro comentó que “nosotros somos parte del clúster minero y desde esa perspectiva nos interesa mucho ir fomentando la empleabilidad dentro de la región, que podamos ir logrando un porcentaje mayor de empleabilidad de personas dentro de la región y además que también nuestros proveedores tengan la posibilidad ir siendo atendidos y tratados de una mejor forma. Por lo tanto, este acuerdo incentiva un mejor trato y un mayor compromiso de las grandes empresas, en este caso, de Antofagasta Minerals, para que nuestros proveedores puedan seguir trabajando adecuadamente”.

SICEP y rueda de negocios

Antofagasta Minerals también aprovechó la ocasión para renovar su compromiso con el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP), dependiente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), lo que permitirá a sus tres operaciones de la zona norte vincularse directamente con la red de proveedores locales adscritos a esta plataforma.

De esta manera, se podrá mejorar la calidad de información en los registros y clasificación de proveedores por rubros o categorías por parte de SICEP y habilitar la plataforma SICEP como conexión para la entrega de información y difusión de actividades relevantes del área de Abastecimiento de Antofagasta Minerals.

A partir de este hito de renovación del compromiso con el desarrollo de las empresas y proveedores de la región, Antofagasta Minerals inició su tradicional Rueda de Negocios 2021 con sus tres operaciones en la zona más el FCAB, la que se extendió hasta el jueves 21 de octubre. La instancia convocó en esta oportunidad a 130 proveedores y consistió en el lanzamiento de 10 oportunidades de negocio, 20 reuniones con proveedores comunitarios y el desarrollo de foros de conversación relacionados con la búsqueda de oportunidades de mejora en el trabajo con empresas locales, compliance y empleabilidad.

“La firma de este acuerdo con Antofagasta Minerals, así como la renovación de su convenio con SICEP, y esta potente batería de reuniones con proveedores representa un marcado paso hacia la visión que desde la Corporación Clúster Minero proyectamos para la región de Antofagasta: un Polo de Desarrollo Industrial y Tecnológico que impulse la innovación y el emprendimiento, de la mano con un marcado Valor Social con y para las comunidades”, expresó finalmente Marko Razmilic, Presidente de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta y de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).

Como una forma de consolidar la gestión mancomunada entre Escondida | BHP, Spence | BHP y la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, este lunes 18 de octubre se firmó un convenio de colaboración entre las entidades mencionadas. Este acuerdo, que comprende el periodo 2021-2023, tiene por objetivo la implementación de iniciativas y programas orientados a promover el empleo local, la competitividad y valor social en minería, junto con potenciar las oportunidades de los proveedores regionales, buscando consolidar al territorio como un polo tecnológico de clase mundial.

El Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP, Cristóbal Marshall, destacó la iniciativa afirmando que “la colaboración con el Clúster Minero es clave para consolidar a Antofagasta como un ecosistema de innovación y emprendimiento que sustente más y mejores empleos para la comunidad. Este acuerdo refuerza nuestro compromiso con los desafíos presentes y futuros de la minería, desde la perspectiva del valor social y la sostenibilidad”.

En tanto, la Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Pampa Norte, Ana Zuñiga, enfatizó que “buscamos fortalecer las oportunidades de los proveedores regionales, la base tecnológica e innovación, la formación de capital humano, y, en consecuencia, la empleabilidad y el fomento de la mano de obra local. Estamos convencidos que el progreso de las comunidades en las que operamos responden, en gran medida, al fortalecimiento institucional y a la promoción del conocimiento”.

El presidente de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, Marko Razmilic, comentó que “en la historia de nuestra industria, desde la minería de enclave hasta la minería inclusiva, pasando por el súper ciclo del cobre hasta hoy, hemos aprendido diversas lecciones necesarias para consolidar nuestro encadenamiento productivo, destacando la imperiosa necesidad de fortalecer el capital humano y la empleabilidad local, así como fomentar la innovación como herramienta para el desarrollo económico en cada una de las comunas. Como Corporación estamos satisfechos por cada avance que añadimos con la importante colaboración de grandes compañías como BHP”.

Por su parte, la Gerenta de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, Aurora Williams, declaró que “vemos como prioridad convertirnos en un polo de desarrollo tecnológico que impulse la innovación y el emprendimiento.  Debemos transitar en un mediano y corto plazo hacia los desafíos contemporáneos: una minería verde eficiente en el uso del agua y la energía, la consolidación del uso de las energías renovables y la descarbonización de nuestra matriz productiva. Este acuerdo con Escondida | BHP y Spence | BHP apunta a estos objetivos tan relevantes para nuestra región”, finalizó la ejecutiva.

La gerenta de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta habló de los desafíos de la industria y el territorio para avanzar, realizando un eficiente uso del agua y la energía, entre otros.

La consolidación de las energías renovables, la descarbonización y exportar la experiencia que la región tiene con la desalación de agua de mar, son algunos de los temas que la exministra de Minería y actual gerenta de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, Aurora Williams, abordó como las principales temáticas para avanzar de la mano del desarrollo sostenible en la región.

En su nuevo rol como gerenta de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, ¿cuáles cree que son los principales desafíos regionales?

Desde la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta visualizamos como principales desafíos regionales la consolidación de nuestra región como un Polo de Desarrollo Tecnológico que lidere la innovación y el emprendimiento, siempre con un marcado valor social para el territorio y sus comunidades. Desde esa perspectiva decantan desafíos trascendentales para el mediano y corto plazo como es migrar hacia una minería verde eficiente en el uso del agua y la energía; la consolidación de las energías renovables y la descarbonización de nuestra matriz; tomar las gigantes oportunidades que nos entrega el hidrógeno verde y su desarrollo para nuestra región; y finalmente, exportar nuestra experiencia con la desalación de agua como un importante legado para la crisis hídrica que vive nuestro país.

Por otra parte, desde hace ya más de una década, estamos impulsando y profundizando dos importantes líneas de trabajo que tienen relación con potenciar el desarrollo de proveedores regionales y, con ello, la contratación de empresas regionales y mano de obra local.

¿Cómo ve el desafío de instaurar una industria más amigable con el medioambiente y en línea con el desarrollo sostenible de región?

Lo vemos como un desafío primordial para la Región de Antofagasta y uno de los objetivos que promovemos como Corporación Clúster Minero. Sin duda alguna, la industria debe seguir profundizando este compromiso. Las compañías mineras han dado pasos importantes en esa línea y lo vemos en su manera de relacionarse con las comunidades cercanas a sus operaciones, además de las nuevas tecnologías que están desarrollando en cuanto al uso de recursos amigables con el medioambiente y los territorios. Se trata de un gran desafío en donde vemos a las compañías muy comprometidas con seguir avanzando hacia la sustentabilidad de sus operaciones.

Escasez hídrica y la desalación

¿Cuáles cree que son las iniciativas que el Estado debería potenciar para revertir la escasez hídrica en la región?

Ya lo hemos dicho en varias ocasiones. La Región de Antofagasta le ha entregado al país un importante legado, sino el más importante en su historia, para responder al significativo desafío que nos depara la escasez hídrica: las plantas desaladoras de agua de mar.

Los proyectos de desalación son virtuosos desde distintos puntos de vista. Primero, porque liberan agua cordillerana y pueden satisfacer necesidades complejas, si lo vemos en la perspectiva de que estamos en el desierto más árido del mundo. Desde ese punto de vista celebramos los proyectos de desalación que realiza la industria minera a los que se suman la desalación de agua de mar para el abastecimiento de ciudades y los proyectos privados que buscan abastecer a territorios operacionales, a sectores industriales y mineros que hoy en la práctica no son abastecidos y sus posibilidades de acceso a agua territorial son complejas.

En cuanto al uso eficiente de recursos como la energía y el agua, ¿cuáles son los principales impulsos en los que la industria debería avocarse?

Más que los impulsos en los que debería avocarse, podemos hablar de los impulsos que debería seguir profundizando. La industria minera y sus compañías han sido visionarios en cuanto a incorporar nuevas tecnologías que repercutan en el uso amigable de sus recursos. Lo vemos en el salto que han dado en el uso de energías renovables, tales como los proyectos mineros de BHP y Antofagasta Minerals, entre otros. Así como también en el uso de agua desalada y sin desalar. Son iniciativas que desde la Corporación Clúster Minero celebramos e invitamos a que la industria regional en su conjunto siga por esa senda de desarrollo sostenible.

¿Ve la desalación de agua de mar como una opción viable para el desarrollo productivo regional?

 De todas maneras. En la Región de Antofagasta se están desarrollando los proyectos más importantes a nivel continental en esta materia, se está creando un ecosistema de proveedores de productos y servicios en torno a ella y podemos seguir profundizando su desarrollo. Tenemos la posibilidad de exportar hacia otras regiones e incluso países nuestro ejemplo de éxito, por lo que se abre una nueva vía de desarrollo productivo regional.

Somos el modelo para el futuro en cuanto a desalación.

 Pensando en la actual demanda hídrica que existe en la región, ¿cree que es necesario ampliar la factibilidad hídrica con la llegada de nuevos proyectos de desalación para aquellas compañías que no tienen la posibilidad de implementar sus propios procesos de abastecimiento hídrico?

De todas maneras. Si existe una demanda en ese sentido, es necesario traer inversiones y proyectos que puedan dar respuesta a nuestros desafíos operacionales. La llegada de nuevos proyectos contribuirá de gran manera al desarrollo sustentable de nuestra industria y nuestra región. Es por ello que extendemos la invitación a aquellas empresas que ven en la región una oportunidad de desarrollo de proyectos a venir, conocer al ecosistema regional e instalarse. Más inversión repercute directamente en una mayor contratación de proveedores regionales y de mano de obra local.

A su juicio, ¿de qué manera se podría ampliar la matriz productiva de la región?

La Región de Antofagasta tiene diversas riquezas que guardan relación con su geografía y geología, paisajes pristinos que apuntan a un desarrollo turístico; cielos limpios que permiten un desarrollo astronómico; 600 kilómetros de costa que permiten pensar en la pesca y la acuicultura. La región es diversa y rica. Aprovechar estos diversos ámbitos de acción es una tarea ardua, en donde los esfuerzos deben ser colectivos.

Columna para El Mercurio de Antofagasta, Marko Razmilic, presidente Corporación Cluster Minero Región de Antofagasta.

Avanzando hacia el objetivo estratégico del desarrollo sustentable y sostenible de nuestra región, se ha concretado un paso importante con la firma de un convenio de colaboración entre la Corporación Cluster Minero Región de Antofagasta y CODELCO, el que se suma al ya existente con AMSA y, a otros que se concretarán pronto con BHP y otras empresas mineras.

Entre los ejes a destacar de este acuerdo se encuentra el empleo local, educación, capacitación e intermediación, desarrollo de proveedores y compras locales.

En el eje educativo, destacan la entrega del terreno para el Centro de Formación Técnica en Calama; la contribución a la V etapa del Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama; el Programa Sponsor,  donde Codelco patrocinará el desarrollo de la educación técnico profesional en liceos de Calama, San Pedro de Atacama, Sierra Gorda y Tocopilla, el que apoyará el desarrollo y actualización de mallas curriculares, programas de charlas, clases magistrales y la discriminación positiva para el ingreso a programas de prácticas. En este eje, se fortalecerá el trabajo con las Universidades de Antofagasta y Católica del Norte para la investigación y fortalecimiento de las capacidades locales con discriminación positiva para el ingreso a los programas de graduados y prácticas en las divisiones. Otra iniciativa concreta es el Programa Yo Juego de Local, que capacitará e intermediará del orden de 600 personas al año. Este desafío de capacitación y contratación se promoverá a toda la cadena de valor de la empresa.

En el eje proveedores y compras locales, se definirán obras y servicios exclusivos para proveedores regionales, con foco en las comunas cercanas. El programa generará una bolsa de servicios y obras locales a la que podrán recurrir las Divisiones del Distrito. Además, Codelco Distrito Norte habilitará una oficina de proveedores locales, que identificará, desarrollará y capacitará a los proveedores de la comuna de Calama, para integrarlos a la cadena de negocios de las Divisiones. De igual manera, se continuará con las ruedas de negocios y publicación de licitaciones para que los proveedores regionales tengan más oportunidades de negocios con Codelco.

Este trabajo asociativo profundizará el proceso de clusterización en Calama, Provincia de El Loa y áreas de influencia de Codelco. Este acuerdo, apunta a nuestra propia descentralización regional, desde lo regional a lo provincial y local, asegurando que las oportunidades fluyan para todo el ecosistema.

La Corporación Cluster Minero de la Región de Antofagasta, con el gobierno regional, las municipalidades, las universidades y los gremios, seguirá trabajando y avanzando para el desarrollo integral de nuestra región y de todos sus habitantes.

El convenio tiene como ejes el empleo local, el desarrollo e integración de proveedores de la zona y el fortalecimiento de la educación.

Abrir oportunidades y fortalecer la empleabilidad de la mano de obra local, desarrollar y abrir más espacios a las empresas de la zona y fortalecer la educación son parte de los compromisos que reafirmó Codelco Distrito Norte con la región y las comunas donde desarrolla sus operaciones, a través de acuerdos con la Corporación Clúster Minero y la Fundación Educacional colegio Don Bosco de Calama para la construcción de su quinta etapa.

En una ceremonia que contó con todos los protocolos Covid-19 y con la presencia de distintas autoridades regionales, representantes de la comunidad, de los gremios y ejecutivos de la empresa, el vicepresidente de Operaciones Norte de Codelco, André Sougarret, se refirió a estos compromisos resaltando la importancia de estar presente aportando en distintos ejes que tengan en común la generación de un desarrollo con valor en la comunidad.

“Necesitamos de una integración y cooperación activa con los actores sociales de los distintos territorios: autoridades, comunidades, la academia, los colegios, los centros de investigación y gremios, solo por nombrar algunos, debemos integrar miradas para que el desarrollo de la minería vaya de la mano con la prosperidad social y con el foco puesto en lo local”, precisó Sougarret.

Por su parte, el presidente de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, Marko Razmilic, comentó que “como corporación y Fundación Educacional Región de la Minería, somos optimistas y vemos que cada desafío que tenemos podemos transformarlo en oportunidades que podemos enfrentar entre todos los actores en esta región.  Agradezco la disposición de Codelco para llegar a acuerdos y generar aportes en estos temas estratégicos, como también a todos con quienes compartimos el gran desafío de construir una mejor región”.

Más Competencias

Con la Corporación Clúster Minero los ejes de trabajo van enfocados en el impulso a la empleabilidad, potenciando por ejemplo el programa de capacitación e intermediación laboral “Yo Juego de Local”, el que se ha convertido en un aporte a la empleabilidad, con cerca de mil personas que se capacitan al año y donde más del 60% se integra a la minería. El distrito también desarrollará el programa “Los Proveedores juegan de Local”, el que considera una oficina local en Calama y la organización de ruedas de negocios, entre otras iniciativas.

A esto se suma el plan Sponsor, el que tiene como misión principal el fortalecer la educación técnico profesional con un trabajo colaborativo entre las divisiones Chuquicamata, Gabriela Mistral, Radomiro Tomic y Ministro Hales con establecimientos de Calama, San Pedro de Atacama, Tocopilla y Sierra Gorda.

“Ya hemos realizado un primer acercamiento con los colegios y liceos involucrados, analizando cómo mejorar sus mallas curriculares, el perfil de los estudiantes y cómo con mentorías, asesorías, charlas y prácticas involucramos a nuestros ejecutivos, profesionales y colaboradores en la formación de valor y a la invitación que en conjunto podemos entregar mejores oportunidades para nuestros estudiantes”, comentó el gerente distrital de Sustentabilidad, Cristhian De la Piedra.

Asimismo, este convenio considera el relacionamiento con universidades de la región para apoyar la generación de investigación, desarrollo y fortalecimiento de capacidades, como también en abrir espacios para que sus alumnos y alumnos sean parte del programa Graduados y de las prácticas en las divisiones de Codelco.

Don Bosco

Este establecimiento técnico industrial se construyó para dar una respuesta a la demanda educativa de Calama, misión que ha dado frutos con la primera generación de titulados y decenas de estudiantes que encontraron en este colegio la oportunidad para crecer profesional y laboralmente y donde Codelco hizo una inversión de 5,6 millones de dólares.

Considerando este positivo impacto, Codelco Distrito Norte reafirmó su compromiso para la construcción de la quinta etapa, la que implica el segundo y tercer piso del edificio de administración.

Así también, este recinto forma parte del Plan Sponsor, con el que se inició un trabajo con los ejecutivos de la División Chuquicamata para mejorar sus planes de estudio, prácticas y futuro laboral de sus estudiantes.

Al respecto el gerente general de Chuquicamata Nicolás Rivera, destacó que “esta alianza con el colegio nos permite nutrirnos mutuamente. Ya estamos trabajando con los docentes del colegio en las definiciones que nos permitirán -por ejemplo- preparar a las futuras mineras y mineros subterráneos, transformándose en un espacio de generación de los técnicos y profesionales para los próximos 50 años de Chuquicamata y de Codelco”.

Codelco Distrito Norte, mediante estos convenios, como también con su trabajo territorial, reafirma su compromiso con la comunidad, generando vínculos virtuosos que permitan en conjunto construir un mejor presente y futuro para todas y todos.

Hechos históricos se produjeron durante la gestión de Aurora Williams en el Ministerio de Minería entre 2014 y 2018, como la eliminación del carácter secreto de Ley Reservada del Cobre, la aprobación de la capitalización de Codelco para el financiamiento de los proyectos estructurales de la cuprífera estatal, y la creación de la Ley que crea un Mecanismo de Estabilización del Precio del Cobre para la Pequeña Minería.

Antofagasta es el epicentro de las actividades profesionales que ha desempeñado, tanto en la esfera pública como privada, desde secretaria ejecutiva de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de la Municipalidad de Antofagasta, seremi de Obras Públicas en la Región de Antofagasta, hasta presidenta del directorio estatal de Enami y de Cochilco. Destaca además, por ser la segunda ministra de Minería en la historia de la cartera.

A tres años de su salida, la ingeniera comercial asume la gerencia del Clúster Minero de Antofagasta, donde adelanta a MINERÍA CHILENA los desafíos de la Corporación y otros temas asociados al sector, como la injerencia de las energías renovables y la descarbonización. Así como también, acerca de su percepción respecto a la discusión de la nueva Constitución y el debatido royalty minero.

Desde que dejó el cargo de ministra de Minería en 2018, ¿en qué otros desafíos profesionales ha estado? ¿Siguió vinculada al sector minero?

Ligada a la academia, en particular a la Facultad de Economía de la Universidad Católica del Norte en asignaturas que guardan relación con la actividad minera y el Estado, a lo cual me dedico en tiempo parcial. Además, he participado en varios espacios de discusión relacionados con el sector minero, de tanta relevancia en la región de Antofagasta

¿Qué análisis hace de la situación actual de la industria minera?

La industria minera se encuentra exigida desde el punto de vista de mantener operaciones con una crisis sanitaria que afecta la movilidad de las personas. Esto define un actuar marcado por múltiples acciones de resguardo del personal directo como indirecto, así como de sus familias y de los territorios en donde se desarrolla la actividad. Esta crisis sanitaria ha sido un acelerador de procesos de incorporación de tecnología que permita disminuir la movilidad, buscando mantener los niveles de producción, lo que se transforma en una gran oportunidad de desarrollo innovativo, siendo los actores regionales quienes pueden jugar un rol decisivo. Además, toma una gran relevancia la empleabilidad, así como la compra local desde el punto de vista de la dinamización económica de los territorios.

¿Cuáles son los principales desafíos que asumirá en el Clúster Minero?

Desde la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta nos planteamos que, desde el sector minero, se consolide la Región de Antofagasta como un Polo de Desarrollo Tecnológico que lidere la innovación y emprendimiento, con valor social para el territorio y sus comunidades. Nuestra misión es articular el ecosistema productivo y la cadena de valor de la minería, impulsando la empleabilidad y el desarrollo de capital humano local, potenciando el desarrollo integral de proveedores regionales, y capturando las oportunidades de especialización inteligente, a través del trabajo asociativo entre empresas, proveedores, gobierno, municipios, academia, organizaciones, centros tecnológicos y comunidades.

¿Cuál es su opinión respecto a estos temas relevantes de la minería: descarbonización, energías renovables e hidrógeno verde?

Considerando que la minería requiere usar energía y combustibles en las distintas etapas de su proceso; desde la impulsión de agua y/o desalación, así como el traslado de las personas y en sus procesos extractivos y productivos, el rol del sector es preponderante en el uso de energías renovables y en la descarbonización. La minería enfrenta el envejecimiento de sus minas y la continua caída en las leyes minerales, además un alto crecimiento esperado en la producción de concentrados, lo que apunta a una mayor demanda de agua y energía. A su vez, la provisión de agua requiere intensamente energía para poder impulsar desde el nivel del mar hasta donde está ubicada una faena minera. Por otro lado, pero íntimamente ligado, nos enfrentamos a un cambio climático importante que requiere de una nueva matriz energética y de recursos hídricos. Esto implica migrar hacia una minería verde eficiente en el uso del agua y la energía, asegurando la trazabilidad de los recursos utilizados, generando una relación armoniosa y sustentable con el territorio. El Hidrógeno Verde es una oportunidad para continuar integrando energías limpias en el sector.

A su juicio, ¿cuáles son los pilares que se requieren para la nueva institucionalidad del Clúster?

La Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta tiene como pilar fundamental la generación de valor social, que va más allá del tradicional enfoque de mandante-proveedor. El Clúster Minero promueve la generación de valor social de la industria minera desde lo territorial, que parte en el área de influencia más directa de la operación, impulsando la participación activa de la comunidad, vecinos y su red primaria de proveedores como los principales protagonistas de su cadena de valor. Se busca que la sinergia de la clusterización vaya escalando desde lo territorial a lo local, comunal, provincial y regional, asegurando que las oportunidades fluyan integralmente para todo el ecosistema.

¿Qué rol puede jugar el Clúster para la Minería 4.0?

El tránsito del sector hacia la Minería 4.0 requiere de todos los actores del ecosistema como la academia, proveedores especializados, Gobierno Regional, las Municipalidades, los gremios, entre otros. El rol articulador de la Corporación es fundamental en ese ámbito. Solo de manera articulada se logrará avanzar en un proceso importante y necesario para la industria minera. La Corporación asume la Hoja de Ruta elaborada en una etapa previa desarrollada a través de un programa territorial gubernamental, en donde el desarrollo de proveedores de base tecnológica y la gestión de encadenamientos virtuosos, se define como un pilar importante de nuestro quehacer.

¿Qué opinión tiene acerca del royalty minero?

La industria minera tiene actualmente un impuesto específico a la actividad minera. Una incorporación de un nuevo impuesto o royalty debe ser evaluado en el contexto de la carga total que representa para el sector, además de buscar equilibrios entre la necesidad de mayores recursos para el Estado con retribución territorial, con los procesos de inversión que la industria enfrenta. La discusión sobre el royalty debe ser amplia y con un importante sustento técnico que permita dimensionar, además, el impacto en el territorio.

¿Cuál es la discusión sobre la Nueva Constitución y su probable impacto en la legislación minera?

El debate que tendremos al construir una nueva Constitución es de la mayor relevancia para nuestro país, considerando además que la convención constitucional es paritaria. Se abordarán temas que han estado presentes en las discusiones pre y post plebiscito del 25 de octubre. Entre los temas que se visualizan está el rol y la definición de Estado, uso eficiente de los recursos hídricos, profundización de temas ambientales y una mayor valoración a los encadenamientos productivos en donde lo territorial será altamente valorado.

La ex ministra de Minería conversó sobre los desafíos del sector minero por el auge de la demanda del cobre.

La gerente de la Corporación Clúster Minero de la Región de Antofagasta, Aurora Williamsconversó sobre los desafíos del sector minero por el auge de la demanda del cobre, escenario que requiere de proveedores locales innovadores y especializados.

Además, la ex ministra de Minería, explicó cómo se desarrolla este ecosistema actualmente, generando mayor valor social en el territorio.

La ex ministra de Minería asumirá sus funciones oficialmente el 18 de junio.

La Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta anunció que a partir del 18 de junio asumirá su gerencia la ex ministra de Minería Aurora Williams Baussa. La ejecutiva es ingeniera comercial de la Universidad Católica del Norte y cuenta con una dilatada trayectoria en el sector público y privado.

Williams es oriunda de Antofagasta, desarrollando su vida en la capital regional, exceptuando los 4 años que se desempeñó como Ministra.

En el ámbito público ejerció también como seremi de Obras Públicas en la Región de Antofagasta (2006-2010), periodo en el que debió liderar la reconstrucción de la zona afectada por el terremoto de Tocopilla en 2007. Asimismo, se desempeñó como secretaria ejecutiva de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de la Municipalidad de Antofagasta (2018).

A nivel privado ha ejercido altos cargos gerenciales en empresas como la Empresa de Servicios Sanitarios de Antofagasta, la Empresa Aguas de Antofagasta y en la concesionaria portuaria Antofagasta Terminal Internacional (ATI).

Para el Directorio de la Corporación la selección del Gerente Corporativo es un paso más en la importante misión de articular el ecosistema productivo y la cadena de valor de la minería regional.

A su vez, el Directorio agradece la importante colaboración que prestó Yuri Rojo Galleguillos –gerente entre 2018-2021- en la construcción de la nueva institucionalidad que tendrá la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta.

Marko Razmilic destacó la importancia de la red de colaboración que consolidará el Cluster para lograr avances en lo económico, social y ambiental.

El presidente de la Corporación Cluster Minero Región de Antofagasta, Marko Razmilic, destacó la conformación de esta nueva institucionalidad para liderar el desarrollo de la industria regional de manera independiente, tras pasar de ser un Programa Estratégico Regional con fondos del Estado a ser una Corporación conformada por instituciones públicas y privadas.

Al respecto, Razmilic explicó que el desarrollo de la Corporación “está consolidando una convergencia pública y privada que nos permitirá generar un hilo conductor, más allá de los gobiernos de turno, para alcanzar una minería regional virtuosa en lo económico, social y ambiental”.

En ese sentido, destacó el rol que ha jugado la región que desde hace ya 30 años ha instalado como concepto la estrategia del clúster minero “en el funcionamiento y la conciencia del aparataje público y privado”. Por ello considera que “tenemos la experiencia y el liderazgo necesario para impulsar un proceso que sigue siendo urgente, especialmente tras una pandemia que impactó en la estabilidad de más de 50 mil empleos durante el último año, golpeando a nuestras empresas y familias de la región”.

Razmilic profundizó sobre la consolidación de las capacidades locales a través del Cluster ante escenarios como “los conflictos ambientales, las variaciones en los precios y fenómenos tan complejos como el cambio constitucional. En ese sentido, una actividad tan interconectada como la minería nos obliga a toda la región a estar preparados”.

Líneas de trabajo

El líder de la institución destacó las líneas de trabajo que hoy se encuentran desarrollando, en donde destacó como clave “el valor social para mejorar el impacto de la industria. Las empresas y la mano de obra local son dos pilares interdependientes para cuya estabilidad y desarrollo necesitamos los más altos niveles de colaboración”.

“Priorizando a nuestros trabajadores y empresas regionales, con la Corporación vamos a liderar el compromiso empresarial, público y universitario para un desarrollo regional sustentable”, enfatizó.

Finalmente resaltó el valor de la industria regional que hoy tiene “más de tres mil empresas proveedoras de bienes y servicios, de las cuales mil cuatrocientas son proveedores locales con altos niveles de especialización en minería. Ante la alta demanda de nuevos perfiles de mano de obra local queda claro que las y los trabajadores y su preparación resultan un factor clave. Es por ello que las empresas y la mano de obra local son dos pilares interdependientes para cuya estabilidad y desarrollo necesitamos los más altos niveles de colaboración”.