El representante de los alcaldes de la Región de Antofagasta fue enfático en resaltar el rol que cumple el capital humano para mejorar la contratación de proveedores regionales y la empleabilidad local.

Optimismo y confianza en el trabajo que realiza la Corporación Cluster Minero Región de Antofagasta para su consolidación manifestó Sergio Vega, alcalde de Mejillones y presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta (AMRA), a través de la que participa en el directorio del organismo. El edil de la comuna energética subrayó la relevancia estratégica que tiene la organización para la reactivación económica regional, así como para la revolución tecnológica que deberá enfrentar el país.

Educación y mano de obra local

Formado como profesor, Vega detalló que la AMRA sostiene muchas expectativas para realizar una alianza y trabajo mancomunado con la Corporación en aras de continuar potenciando la zona a través de la industria minera.

“Debe ser un eje educativo para las nuevas generaciones de jóvenes que busquen desarrollarse en esta área y deseen trabajar por su región y comunas y, por supuesto, ser un pilar sustentable, descentralizado y amigable con el medio ambiente”.

“Potenciar nuestra región, comienza depositando la confianza en ella, es decir, dándole la oportunidad a la mano de obra local y proveedores. Para eso debemos reforzar las bases educativas de nuestros jóvenes, trabajadores actuales y demás técnicos profesionales de la zona, para, de esta manera, tener una labor de calidad y consistente con los requerimientos que la industria actual amerita”, aseveró el presidente de la asociación.

Importancia del Cluster

La Corporación Cluster Minero Región de Antofagasta nace en 2020 a partir de la finalización del Programa Estratégico Cluster Minero Región de Antofagasta, bajo la premisa de desarrollar una nueva institucionalidad legal que garantizará la trascendencia de la estrategia de clúster regional más allá de los gobiernos de turno. Hoy su directorio es integrado por el GORE; la UA; la UCN; la Cámara Chilena de la Construcción de Calama; la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta; y la AIA.

El jefe comunal recordó el fuerte valor social que la Corporación busca multiplicar en la zona norte, designándola como elemental. “Tener una entidad dedicada a la industria minera es algo que sólo suma al avance y potenciación regional. Por esto mismo su papel es de suma importancia para la reactivación económica y su salto hacia la revolución tecnológica que debe tener nuestro país y región. Consolidar esta Corporación es una muestra del avance y la voluntad que existe para mejorar la industria, a través de un desarrollo sustentable y tecnológico”, sentenció Vega.

El representante de la casa estatal de estudios superiores indicó que es necesario profundizar en el fortalecimiento de capacidades de los proveedores regionales.

La robotización; la inteligencia artificial; y el uso de análisis big data son algunas de las tecnologías que, acorde a la visión del rector de la Universidad de Antofagasta (UA), Luis Alberto Loyola, deben estar entre las prioridades a considerar para una transición tecnológica en la zona. Así lo indicó en su rol como parte del directorio de la Corporación Cluster Minero Región de Antofagasta, institución que busca potenciar el perfeccionamiento de las empresas proveedoras regionales y la mano de obra local.

Proyectos universitarios

El doctor en Ciencias Químicas se refirió a las expectativas que tiene la UA en torno al trabajo colaborativo que realiza en beneficio de la Región de Antofagasta, para lo que el plantel educativo ha puesto a disposición sus capacidades académicas y de investigación I+D, para apoyar proyectos que apunten al desarrollo de la Región de Antofagasta. “El futuro proyecto del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL), o la puesta en marcha de los consorcios tecnológicos CNP y Atamostec, y la instalación de la Planta Solar del Desierto de Atacama (PSDA), única planta de investigación de su tipo en Latinoamérica, son ejemplos de esta idea”.

Capacidades empresariales

Respecto al universo empresarial y los objetivos de la Corporación Cluster Minero, Loyola opina que se ha avanzado, pero no es suficiente, “en particular en los que se refiere a la contratación de proveedores regionales. Si bien ha habido acciones en este sentido por parte de varias empresas mineras, como BHP o AMSA, todavía no se visualiza una actitud similar en los otros sectores económicos regionales, como la energética, o la construcción, entre otras”.

Acorde a su visión, falta fortalecer las capacidades de los proveedores regionales, que sean de clase mundial, “para que puedan optar también a los proyectos grandes, no solo a los proyectos de tamaño pequeño o a lo más mediano. El dotar a las empresas regionales de estas capacidades, y en vista del prestigio externo que tiene la industria minera y energética regional, les permitiría a estos proveedores ampliar su cartera de clientes a empresas de otros países”.

Sociedad tecnologizada

Para el profesor de Estado en Biología y Química de la Universidad de Chile, la Revolución Industrial 4.0 es una realidad, mientras que la automatización, la robotización, la inteligencia artificial, el uso de análisis big data, entre otros, son cambios que llegaron para quedarse, proceso que debe realizarse logrando la Licencia Social necesaria, tanto de los propios trabajadores de las empresas, como también de la comunidad regional. “El rol de la Corporación en este caso es dar ideas, y proponer iniciativas para este tránsito hacia una industria y una sociedad más tecnologizada, que tiene sus complejidades sociales”.

Acorde a la opinión del rector, la Corporación será entonces un articulador que, por medio de interacción entre las distintas instancias representadas en su organización, generará acciones y apoyará políticas públicas que fomenten el encadenamiento productivo en la industria regional. “La idea es darle sentido a la verdadera idea de un Clúster. Esto es, empresas que trabajan en forma colaborativa y encadenada, hecho que logra un uso más eficiente de los recursos, y genera productos y servicios de mejor calidad”.

Origen de la corporación

La Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta nace en 2020 a partir de la finalización del Programa Estratégico Clúster Minero Región de Antofagasta, bajo la premisa de desarrollar una nueva institucionalidad legal que garantizará la trascendencia de la estrategia de clúster regional más allá de los gobiernos de turno. Hoy su directorio es integrado por el GORE; la UA; la UCN; la Cámara Chilena de la Construcción de Calama; la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta; y la AIA.

El representante del gremio de la construcción y director de la Corporación Cluster Minero Región de Antofagasta destacó el compromiso de los gremios regionales con el desarrollo sostenible de la industria regional.

Como un importante y destacado compromiso de los gremios empresariales de la Región de Antofagasta con el desarrollo sostenible de la industria regional catalogó el Director de la Corporación Cluster Minero Región de Antofagasta y Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Alfonso Sánchez, quien destacó la consolidación del Consejo Gremial de la institución. Se trata de una instancia que reúne a once gremios de pymes regionales dedicadas a la provisión de bienes y servicios a la minería, quienes se encuentran actualmente trabajando en una “Política Regional Minera”.

Consejo gremial

“Este Consejo se encuentra trabajando en una propuesta que considera una Política Regional Minera conectada con el desarrollo territorial para la innovación y competitividad, así como para el conocimiento minero industrial, estableciendo acciones para el desarrollo tecnológico de sus empresas, de la mano con el fortalecimiento del capital gremial”. De esta manera definió Sánchez el trabajo que están desarrollando actualmente los gremios de la zona, tras conformar la Corporación hace poco menos de un año.

Desarrollo Sostenible

En ese sentido, el representante del gremio de la construcción detalló que lo anterior es una muestra del compromiso con la sostenibilidad de la industria, velando porque vaya de la mano con el desarrollo humano; la mejora de calidad de vida de sus habitantes; y con un espacio propicio para el desarrollo de las empresas locales.

“Tenemos la misión de convocar y convencer a las grandes compañías regionales de la minería y la industria respecto a lo fundamental que es valorar nuestro ecosistema empresarial local. En los peores momentos de la pandemia, fueron nuestras empresas con sus trabajadores locales quienes lograron mantener la continuidad operacional minera, y eso es algo que debe valorarse”, destacó el Director de la Corporación.

Finalmente, señaló que hoy lo importante es poder contribuir a la reactivación de la industria y la economía regional, “para solucionar los problemas económicos de muchas familias de nuestra región, que lo están pasando muy mal hace tiempo”.

El representante de la casa de estudios superiores destacó la alianza forjada entre el sector gremial, público y universitario.

Mejorar la calidad de vida de las comunidades locales y, al mismo tiempo, crear un polo de desarrollo productivo, es el rol fundamental que el rector de la Universidad Católica del Norte (UCN), Jorge Tabilo, define para la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta. El directorio de la institución, en el que participa el líder de la casa de estudios, ha optado por la estrategia de potenciar el perfeccionamiento de las empresas proveedoras regionales y la mano de obra local.

Comunidades

Se trata de un trabajo que tiene poco menos de un año, y que -pese a la irrupción de la pandemia- ha permitido sellar un acuerdo estratégico con el Consejo Minero y potenciar actividades en beneficio de la innovación regional, como un reciente seminario sobre el Fondo FIC-R y sus aplicaciones para la industria especializada de servicios mineros. Consultado sobre las expectativas que la universidad tiene ante este trabajo, Tabilo pone en el centro a las comunidades locales.

“Como institución que desarrolla sus actividades en diferentes áreas del conocimiento, ponemos a disposición tanto nuestras instalaciones como las capacidades de nuestros investigadores, académicos y estudiantes, para apoyar todo el quehacer estratégico, táctico y operacional de la Corporación”.

Proveedores regionales

La creación de la Corporación Clúster Minero ha sido definida como un salto cualitativo en el proceso de clusterización minera chilena, muestra concreta de una convergencia pública y privada con un alcance económico, social y ambiental. El rector de la UCN valoró la vinculación con los proveedores regionales que mantiene la corporación, a través de las asociaciones gremiales que pertenecen a su directorio.

“Nos parece que estas entidades han jugado un rol muy importante, especialmente al momento de promover la adopción de nuevas políticas junto a los representantes del sector público”, acotó el ingeniero civil industrial, señalando que el rol que cumplirá la institución es el de generar acciones estratégicas, facilitadoras y políticas que contribuyan al desarrollo de los sectores industrial y de servicios en la región de Antofagasta, “con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las comunidades locales y, al mismo tiempo, crear un polo de desarrollo productivo en la zona”.

“La Corporación será un facilitador, porque a través de las distintas instituciones que la componen cuenta con todo el apoyo en cuanto al conocimiento y las relaciones nacionales e internacionales de estas para promover la innovación y el desarrollo, ya sea por medio del funcionamiento de centros de investigación u otras entidades dedicadas a la innovación, el desarrollo tecnológico, el emprendimiento y la formación de capital humano”, finalizó Tabilo.

Origen de la corporación

La Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta nace en 2020 a partir de la finalización del Programa Estratégico Clúster Minero Región de Antofagasta, bajo la premisa de desarrollar una nueva institucionalidad legal que garantizará la trascendencia de la estrategia de clúster regional más allá de los gobiernos de turno. Hoy su directorio es integrado por el GORE; la UA; la UCN; la Cámara Chilena de la Construcción de Calama; la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta; y la AIA.

El máximo representante del gobierno en la zona destacó el impacto que ha tenido la industria minera en el desarrollo e internacionalización de las pymes.

Una valoración positiva al trabajo que se encuentra realizando la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta realizó el intendente Edgar Blanco, quien ocupa un puesto en el directorio de la institución a nombre del Gobierno Regional de Antofagasta. El líder del ejecutivo llamó a plantear un desarrollo económico aparejado a las capacidades de las personas, y acorde a los desafíos tecnológicos de la gran minería.

Consultado sobre el proceso de consolidación de los encadenamientos productivos regionales, Blanco resaltó los avances logrados desde inicios de la década del 2000, donde la industria local forjó grandes lazos con la gran minería, “cumpliendo un objetivo fundamental que es lograr la activación económica y el emprendimiento local en conjunto con la innovación, dando así a una respuesta a los altos estándares productivos en minería”.

Capital humano regional

“Este desarrollo ha ido creciendo según las circunstancias que se han presentado, adaptándose a un mercado en constante cambio y exigencias de la gran minería, pero esto va de la mano con el desarrollo de las capacidades de las personas, debido a que los nuevos desafíos tecnológicos de la gran minería también requieren personas con los perfiles y capacidades para respuesta a estas nuevas tecnologías”, enfatizó el intendente.

El Ingeniero Civil Industrial detalló que la Corporación Clúster Minero permitirá entregar más apoyo a la industria regional y a las empresas, esperando que se vea reflejado en una concreta cartera de proyectos mineros que favorezcan el desarrollo de proveedores regionales y de la mano de obra local,  “y así seguir con nuevas tecnologías ya que somos líderes en la gran y mediana minería, promover también políticas públicas y universitarias, e implementar aquellas de índole gremial, con el objetivo de fortalecer el desarrollo tecnológico de las empresas proveedoras, del recurso humano”.

Internacionalización

Blanco subrayó entre sus expectativas el necesario apoyo que espera de parte del entorno público y privado para poder contribuir al desarrollo del clúster. “Que favorezca el crecimiento de las empresas de la región, debido a que se ha convertido en un gran aliado de las pymes para poder llegar con sus productos a las empresas de la gran minería e internacionalizarse”.

Desde comienzo de los años noventa, nuestra región viene avanzando en un proceso de clusterización en torno a sus recursos mineros. El sueño inspirador de estos treinta años de trabajo ha sido y seguirá siendo por un buen tiempo, la construcción de sólidas bases de un ecosistema económico, productivo, social, innovador, educativo, tecnológico e institucional para el desarrollo sustentable de nuestra región.

No obstante, avances claves en materia portuaria, energética, desalación de agua de mar para consumo humano e industrial, todavía nuestra región no logra la maduración de su clúster minero. Uno de los desafíos estratégicos pendientes es con nuestras empresas proveedoras. No tenemos un parque de empresas regionales intensivas en conocimiento, diversificadas e integradas a los mercados globales. Pero, por otro lado, en nuestra región tenemos un fondo regional público disponible de 5 o 6 millones de dólares al año que tiene por misión financiar proyectos de investigación aplicada a los procesos productivos de las empresas.

Desde abril de este año 2020, junto al Intendente Regional, el Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Calama, el Presidente de la Asociación de Municipalidades de nuestra región y los Rectores de la Universidad de Antofagasta y Universidad Católica del Norte, nos toca liderar la Corporación Clúster Minero de la Región de Antofagasta una de cuyas prioridades estratégicas es precisamente la contratación y desarrollo innovador y tecnológico de las empresas proveedoras regionales. Por esta razón, esta semana, el primer evento de esta Corporación, fruto del trabajo de los once gremios que integran su Consejo Gremial, se focalizó precisamente en cómo mejoramos la administración de los recursos FIC regionales para el desarrollo innovador y tecnológico de las empresas proveedoras regionales.

Para decirlo en positivo, tenemos un enorme desafío en la aplicación potente de estos recursos para que esta investigación conecte virtuosamente al mundo universitario con el mundo empresarial.

Este evento fue el primer paso de la Corporación Clúster para dar un salto cualitativo en el uso de estos recursos. Necesitamos que todos los actores y, particularmente las empresas, conozcan cómo están operando estos recursos, cuáles son los grandes desafíos tecnológicos de la industria minera, cuál es la oferta de conocimiento de las universidades regionales. Nuestro sueño es que, en el mes de enero próximo, cuando se abra la convocatoria para postular proyectos al fondo FIC, nuestras empresas, especialmente las pymes, se hayan conectado con las universidades para postular a recursos para desarrollar aquella innovación y desarrollo tecnológico que le permitirá diferenciar su oferta de valor para sus clientes.

Evento considera la ponencia de destacados expertos regionales en torno al aporte del concurso para la productividad industrial.

“Oportunidad para las empresas proveedoras regionales del sector minero industrial para mejorar su competitividad” es el nombre del seminario que se encuentra organizando la Corporación Cluster Minero Región de Antofagasta, a propósito del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional FIC-R. La iniciativa se posiciona como una alianza-público privada para favorecer la recuperación y el desarrollo económico de la zona.

Vinculación regional

El FIC-R es un instrumento de financiamiento de los gobiernos regionales para promover la competitividad de distintos sectores de la economía, en asociación con instituciones receptoras especializadas, como universidades e institutos profesionales, que aseguren mejoras significativas en los procesos productivos. Entre los proyectos adjudicados en la Región de Antofagasta se destacan los relativos a innovación social, actividad acuícola, minería, y energía solar.

“Esta será una gran ocasión para vincular a empresas proveedoras del sector minero y las universidades, pensando en poner a su disposición la posibilidad de ser beneficiarias de un impacto tecnológico significativo, que permita optimizar sus productos y servicios y acceder a más oportunidades de negocios”, detalló Marko Razmilic, presidente de la Corporación Cluster Minero y de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), quien dará las palabras de bienvenida al seminario.

Exposiciones

El evento promete desarrollarse el 17 y 18 de noviembre, contando durante la primera jornada entre sus expositores a Elena Moreno, gerente de Proyectos de la Corporación Alta Ley, con su exposición Roadmap Tecnológico de la Minería 2.0 / Minería Digital 4.0. Además, participará Carolina Olivares, jefa de la División de Fomento Productivo e Industria del Gobierno Regional, presentando una ponencia sobre el FIC-R y competitividad empresarial.

El segundo día la actividad contará con Carlos Claro, subdirector de Innovación y Emprendimiento de CORFO Región de Antofagasta, quien abordará la visión y el uso que confiere CORFO al FIC-R. Por último, la jornada constará de un espacio de oferta para vinculación universidad-empresa, considerando a Alejandra Portillo, coordinadora de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento de la Universidad de Antofagasta; Jadranka Rendic, directora de Innovación y Transferencia Tecnológica De la Universidad Católica del Norte (UCN); y Héctor Anabalón, director de Innovación y Vinculación de INACAP. El público interesado puede inscribirse aquí.

Corporación

La Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta nace en 2020 a partir de la finalización del Programa Estratégico Clúster Minero Región de Antofagasta, bajo la premisa de desarrollar una nueva institucionalidad legal que garantizará la trascendencia de la estrategia de clúster regional más allá de los gobiernos de turno. Hoy su directorio es integrado por el GORE; la UA; la UCN; la Cámara Chilena de la Construcción de Calama; la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta; y la AIA.

La recién creada Corporación Clúster Minero de la Región de Antofagasta es un salto cualitativo en el proceso de clusterización minera en nuestra región y país. Con un Directorio integrado por el Intendente Regional, Rector de la Universidad de Antofagasta; Rector de la Universidad Católica del Norte; Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Calama; Presidente de la Asociación de Municipalidades de la Región de Antofagasta y Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, es una muestra concreta de la convergencia pública y privada para liderar y trabajar unidos por una minería regional virtuosa en lo económico, social y ambiental. La Corporación Clúster Minero de la Región de Antofagasta ya está instalada en la institucionalidad estratégica regional; osea, en el principal núcleo organizacional de la región.

No obstante, su reciente creación y en el contexto de la mayor crisis sanitaria del último siglo, la Corporación ha puesto el pie en el acelerador para asumir con urgencia los desafíos del actual escenario que, en nuestra región, ha golpeado duramente a nuestras empresas regionales, perdiendo más de 50.000 empleos en el último año, con el enorme impacto que esto significa en términos de deterioro en la calidad de las familias.

En línea con estas urgencias, a mediados de este mes, la Corporación Clúster selló una Alianza Estratégica con el Consejo Minero, institución que agrupa a las 18 compañías mineras metálicas más importantes que operan en Chile. Esta Alianza potenciará la inversión y desarrollo de empresas proveedoras y empleo regional. Es un compromiso potente para la reactivación económica y social, la competitividad de la industria minera y la calidad de vida y desarrollo sustentable de nuestra región de Antofagasta. Concretamente, esta alianza es un acuerdo de trabajo conjunto para promover la contratación y desarrollo innovador de las empresas proveedoras y la mano de obra regional; la agilización en la tramitación de los proyectos de inversión que están siendo evaluados acorde a la normativa vigente; la promoción de políticas públicas universitaria y gremiales que permitan el desarrollo de capital humano y el fortalecimiento de tecnologías e innovación de las empresas proveedoras. En suma, es un acuerdo para promover la inversión y un desarrollo minero competitivo y comprometido con el desarrollo de nuestras empresas proveedoras regionales y trabajadores locales.

Así, la Región de Antofagasta, con esta nueva, transversal y potente herramienta institucional, cuya idea y estructura es genuinamente regional, sinergizará y liderará las capacidades regionales para consolidar el proceso de desarrollo productivo, empresarial, social, educativo, innovador y emprendedor en nuestra región.

Acuerdo potenciará la inversión y desarrollo de proveedores y empleo regional. Es un compromiso con la reactivación, la competitividad de la industria minera y desarrollo sustentable y calidad de vida de la Región de Antofagasta.

Promover iniciativas para asegurar la continuidad operacional, agilizar la tramitación de permisos para proyectos de inversión, desarrollar a las empresas proveedoras y mano de obra regionales son los alcances de la alianza sellada entre la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta y el Consejo Minero, con miras a aportar con más iniciativas para acelerar la reactivación económica y desarrollo integral de la región.

Proyectos de inversión

El acuerdo, que fue firmado por Marko Razmilic y Joaquín Villarino, máximos representantes de ambas instituciones, busca asegurar la continuidad operacional de la industria minera y la agilización en la tramitación de los proyectos de inversión que se encuentran en evaluación, tanto a nivel regional como comunal. Ello conforme a la legislación y disposiciones administrativas vigentes, toda vez que la Región de Antofagasta cuenta con una inversión estimada de US$1.164 millones para este año y US$3.084 millones para el próximo.

Por otra parte, se planea continuar avanzando en el desarrollo de la mano de obra y de empresas proveedoras regionales de calidad, así como también impulsar el trabajo de empresas socias del Consejo Minero con presencia en la Región de Antofagasta, para favorecer alternativas regionales y así facilitar la materialización de sus políticas de desarrollo local.

Desarrollo de proveedores y mano de obra

Al respecto, el presidente de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, Marko Razmilic, destacó la importancia de este acuerdo, ya que “es un respaldo para el trabajo que como Clúster estamos realizando en pro de la reactivación económica y social. Esta alianza nos permitirá entregar más apoyo a la industria regional y sus empresas y esperamos que se vea reflejada en una concreta cartera de proyectos mineros que favorezcan el desarrollo de proveedores regionales y de la mano de obra regional”.

Por su parte, el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, señaló que “La gran minería tiene un gran compromiso con el desarrollo sustentable y competitivo del sector. Con el fin de potenciar aún más este compromiso, es que realizamos este convenio colaborativo con el Clúster Minero el que permitirá impulsar la inversión y la contratación de mano de obra local calificada, de manera de continuar contribuyendo al desarrollo de la Región de Antofagasta”.

Finalmente, la alianza busca promover también políticas públicas y universitarias, e implementar aquellas de índole gremial, con el objetivo de fortalecer el desarrollo tecnológico de las empresas proveedoras, del recurso humano y calidad de vida de la Región de Antofagasta.

Junto al gigante desafío sanitario que estamos enfrentando, se nos viene la gran tarea y compromiso con la reactivación económica y social de nuestra región. A continuación, comparto lineamientos que parecen claves y prioritarios para una reactivación regional rápida, robusta y sostenida.

Regionalización del cluster. La industria minera regional, de acuerdo a los últimos datos del Banco Central, explica de manera directa el 54% del PIB regional, pero hace treinta años aprendimos que ese peso relativo en la economía regional es muy superior, al considerar los encadenamientos productivos multisectoriales: energía, puertos, ferrocarril, servicios especializados, transporte caminero y aéreo, maestranzas, comercio, construcción, servicios personales, etc. En otras palabras, el cluster minero es el eje fundamental no sólo de nuestra actividad productiva, sino que también del empleo e ingresos de nuestras familias. Por lo anterior, para la reactivación económica y social en nuestra región se deben fortalecer los encadenamientos productivos para que tengan impacto directo en las empresas proveedoras regionales y en el empleo local. Esta regionalización del cluster minero, significa tomar decisiones corporativas que minimicen las filtraciones de encadenamientos y empleos desde nuestra región hacia otras regiones, asegurando así que, en toda la cadena de producción, cada uno de los actores priorice la contratación de proveedores y mano de obra local. Esta es una responsabilidad de todas las empresas e instituciones localizadas en nuestra región. Un caso especial a destacar y que debe asegurarse en su foco regional es el de las grandes empresas contratistas, que tienen grandes contratos (construcción u operación) y que, las más de las veces, sólo tienen una oficina menor en la región y subcontratan a muchas empresas y trabajadores foráneos.

Más inversión privada y pública son indispensables para la reactivación.  Concretamente se debe:  reiniciar los proyectos que estaban en marcha y que fueron suspendidos por razones sanitarias; agilizar la tramitación, aprobación y puesta en marcha de los proyectos productivos en cartera; ejecutar un robusto paquete de proyectos de inversión pública y, dar inicio a un muy agresivo y seductor plan de promoción de la región de Antofagasta como destino para nuevas inversiones, donde el suelo fiscal y Exponor 2021 (con Alemania como país invitado) deben jugar un rol muy destacado.

Motivados por el ejemplo regionalista que nos dejó nuestro gran Floreal Recabarren, debemos asumir con energía y compromiso la urgente reactivación de nuestras empresas, empleo y calidad de vida de nuestras familias.