Junto a universidades locales, Corfo, Alta Ley, empresas y el Gobierno Regional organizó evento para maximizar el uso y gestión de fondos FIC-R en la cadena de valor minera-industrial

Más de 200 personas, entre representantes de empresas e instituciones públicas y privadas, asistieron a las dos interactivas jornadas del evento “FIC-R – Oportunidad para empresas proveedoras regionales del sector minero industrial”, organizado por la Corporación Clúster Minero de la Región de Antofagasta.

Esta actividad tuvo entre otros objetivos el poder mejorar la focalización de estos recursos y potenciar la innovación en el tejido industrial, considerando los diversos desafíos productivos que tiene el sector y la actual coyuntura económica, donde es clave aumentar el empleo local y generar más mayores volúmenes de negocios para los proveedores locales y regionales.

En el seminario, donde se abordaron las diversas oportunidades que tiene el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R), se expuso que es clave la asociatividad entre empresa y academia. Por ende, en estos eventos se contó con las presentaciones de representantes del Gobierno Regional, Corfo, AltaLey y las universidades de Antofagasta, Católica del Norte e Inacap.

Financiamiento para proveedores

El FIC-R, instrumento de financiamiento público para la aplicación de políticas nacionales y regionales de innovación, tiene por objetivo promover la competitividad de los diferentes sectores productivos, así como el desarrollo económico regional y el incremento de oportunidades para su desarrollo, siendo destacado por el presidente de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, Marko Razmilic, como “una importante herramienta para consolidar el desarrollo tecnológico e innovador de las pequeñas y medianas empresas”.

“Necesitamos que todos los actores, y particularmente las empresas, conozcan cómo están operando estos recursos; cuáles son los grandes desafíos tecnológicos de la industria minera; cuál es la oferta de conocimiento de las universidades regionales. Nuestro sueño es que, en el mes de enero de 2021, cuando se abra la próxima convocatoria para postular proyectos a estos fondos FIC-R, nuestras empresas, especialmente las pequeñas y medianas, se hayan conectados con las universidades para postular a recursos para desarrollar innovaciones y tecnologías que les permitan diferenciar su oferta de valor a la industria”.

Jornadas de presentación

Durante la primera jornada, desarrollada el martes 17 de agosto, la Corporación AltaLey dio a conocer las oportunidades de la Hoja de Ruta o Road Map 2.0 para el periodo 2015-2035, desarrollada por Fundación Chile, AltaLey y Corfo, en donde destacó los requerimientos de la industria en I+D y los desafíos para desarrollar un sector de proveedores con base tecnológica en la industria nacional. Por su parte, el Gobierno Regional profundizó en los aspectos normativos; los tipos de asignaciones de los recursos (concursable y directa); los focos de interés; y criterios de evaluación del FIC-R, con el objetivo de educar sobre los aspectos esenciales para la postulación.

En la segunda jornada, Corfo regional entregó su visión y los usos del FIC-R para la competitividad regional, destacando los desafíos regionales en esta materia, que van desde aumentar la capacidad de los emprendimientos innovadores y de PyMEs, con exportación de productos y servicios, hasta una mayor articulación de I+D e industria y diversificación productiva.

Alianza académica

Finalmente, la Universidad de Antofagasta, Universidad Católica del Norte e Inacap compartieron su capacidad en I+D, recurso humano e infraestructura, presentando su oferta de centros de investigación y desarrollo, e invitando a las empresas regionales a trabajar en conjunto para acceder a los recursos FIC-R.

Cabe destacar que la Corporación Clúster Minero puso a disposición de las empresas interesadas en conocer y/o profundizar sobre las herramientas para acceder el FIC-R, las grabaciones del encuentro y las presentaciones de los expositores, con el objetivo de fortalecer el acceso de las pequeñas y medianas empresas al Fondo de Innovación para la Competitividad. Más información en yrojo@ccmra.cl.

También integran el Directorio el Intendente Regional, Presidente de la CChC de Calama, Presidente de la Asociación de Municipalidades de la región de Antofagasta, y Rectores de la UCN y U de Antofagasta. La Corporación llamó a priorizar a las empresas proveedoras regionales y la mano de obra local para proteger la salud, continuidad operacional y calidad de vida.

Un paso clave en la consolidación institucional del proceso de clusterización de la industria minera en la Región de Antofagasta se vivió hoy con la constitución del primer directorio de la Corporación del Clúster Minero, cuya presidencia fue asumida por Marko Razmilic, reconocido empresario regional y también presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta.

El nuevo directorio, inició formalmente sus operaciones cuyo énfasis estará puesto en los proveedores regionales y la mano de obra local como claves para la salud, continuidad operacional de la industria minera y situación social, en medio de la actual contingencia sanitaria desatada por el Covid-19.

A través de una declaración pública, Marko Razmilic, en representación del nuevo directorio, destacó que “… valoramos las medidas económicas del Gobierno y de algunas empresas mineras en pro de los proveedores locales, creemos que se deben hacer los máximos esfuerzos para evitar el colapso de las empresas y la escalada del desempleo”.

En esa misma línea, hizo un llamado a las empresas mineras y grandes mandantes a “proteger, conservar y privilegiar el talento local y sustentar la continuidad operacional con empresas proveedoras locales y regionales, ya que éstas son claves para no afectar la competitividad del sector al tener mejores costos y tiempos de respuestas a las problemáticas que puedan generarse en estos tiempos de ralentización operacional y restricción de desplazamientos”.

Por último, recalcó la importancia de “priorizar el compromiso territorial para contribuir de la mejor manera a la salud y calidad de vida de las familias de nuestra región”.

La Asociación de Industriales de Antofagasta presentó el sistema ante el comité ejecutivo del clúster con el objetivo de poner en valor sus potenciales usos para fortalecer la competitividad de la industria minera.

Proyectar su plataforma como la más grande y competitiva de la industria minera nacional es uno de los objetivos planteados por SICEP, por ello el gerente general de la Asociación de Industriales de Antofagasta, Fernando Cortez, presentó el sistema en la última sesión del Comité Ejecutivo del Clúster Minero Antofagasta, ocasión en donde reveló su alcance y las fortalezas del sistema que agrupa a más de tres mil empresas proveedoras.

Una gran recepción e importantes impresiones tuvo el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras en los representantes público-privados que conforman el Comité Ejecutivo, quienes pusieron en valor el hecho de que es una tecnología desarrollada en la región, que nace por la demanda de los proveedores y el potencial uso que se le pueda dar en la toma de decisiones de políticas públicas.

Así lo hizo saber el Gerente del Clúster Minero Antofagasta, Yuri Rojo, quien destacó que “es fundamental contar con este tipo de herramientas porque no solamente genera un estándar de calificación para nuestros proveedores, sino que también el sistema permite arrojar data importante que nos permita en el corto y mediano plazo tomar decisiones estratégicas en términos de políticas públicas, en política de clusterización y focalizar mejor nuestros recursos.

Durante la presentación, se hizo hincapié en la importancia de que toda la información comercial, jurídica y de competencias básicas que contiene la plataforma es validada legalmente y cómo en cuestión de segundos el sistema permite filtrar la base de más de tres mil proveedores de acuerdo a los requerimientos de los usuarios.

En ese sentido, se hizo el ejercicio de filtrar y se pudo detectar solo en segundos el número de proveedores regionales que asciende a 900, de los cuales entre 500 y 600 son proveedores avanzados con potencial tecnológico de exportación.

Al respecto, el gerente general de la AIA, Fernando Cortez, destacó que “estamos muy orgullosos del nivel tecnológico que ha alcanzado SICEP y el potencial que tiene, no solo para las áreas de Abastecimiento de las compañías que hacen un importante uso de él, sino para fortalecer la competitividad de los proveedores regionales. Se trata de una tecnología regional que se crea en Antofagasta y que entrega información robusta para la toma de decisiones estratégicas”.

Cabe destacar que actualmente el sistema es usado por 29 grandes compañías mineras, industriales, energéticas y astronómicas.