Hace unos pocos días se informó que la minería nuevamente ha liderado las exportaciones en Chile durante los cinco primeros meses del año. Con embarques por US$ 23.057 millones en los cinco primeros meses del año, reflejando un alza del 8,2% con respecto a igual periodo del año 2023 (+US$ 1.739 millones). En este dinamismo han incidido las alzas registradas principalmente por los embarques de concentrados de cobre, oro y hierro.

Esta noticia viene a ratificar el buen momento y trabajo desarrollado por los directorios y compañías mineras, recibiendo de buena manera este nuevo “Mes de la Minería”, que albergará un sinnúmero de actividades, seminarios e importantes anuncios que marcarán la agenda del resto del año.

En la actualidad, Chile, y en especial, nuestra región de Antofagasta, no pueden desaprovechar el potencial que la naturaleza le ha brindado al tener un tercio de las reservas mundiales de cobre, hacerlo sería hipotecar el desarrollo económico del país. Chile no controla el precio del cobre ni la ley del mineral, pero sí puede influir en su productividad y sus costos. Por ello, creemos y vemos un trabajo serio y las señales positivas así lo indican.

En lo local, todas estas buenas perspectivas se trasladan a un gran trabajo que comienza a tomar rumbo, desde el ordenamiento y gobernanza de la Estrategia Minera para el Bienestar de la Región de Antofagasta (EMRA) que transformará el panorama minero y socioeconómico de la región. Acá el sector minero es fundamental en la toma de decisiones, destacando la experiencia y aporte en recursos que se requiera.

A su vez, no debemos olvidar el éxito rotundo de la reciente Exponor 2024, que posee una proyección de US$940 millones en concreción de negocios -luego de sus cuatro días de exhibición- y cuyo impulso se debe sostener y promover en un corto y mediano plazo.

Estos y otros antecedentes, que albergamos en nuestra Corporación Clúster Minero -cuya gerencia lidero hace un año – permiten tener una mirada de esperanza, de seguir trabajando por nuestra región y de ir mejorando aspectos en el desarrollo de esta industria que debe ir siendo más sostenible, inclusiva, diversa, mejorando el empleo local y con un mejor relacionamiento en su entorno.

Somos optimistas frente al presente y futuro y seguimos creyendo que la unión y el diálogo constructivo es la base del trabajo armónico para seguir creciendo en la senda exportadora que nos permita un mejor bienestar como región y país. ¡Bienvenido agosto, bienvenido Mes de la Minería!

Corporación Clúster Minero da la bienvenida a los profesionales Caterina Wilson Délano y Eduardo Torres Órdenes quienes desde hoy se incorporan a nuestro equipo de trabajo.

Caterina es Ingeniera Comercial y Licenciada en Ciencias en la Administración de Empresas por la Universidad Católica del Norte (Antofagasta, Chile) y Diplomada en Marketing Digital y Gestión Estratégica por la Universidad Andrés Bello (Santiago, Chile).


Por su parte, Eduardo es Ingeniero en Administración de Empresas por la Universidad Arturo Prat (Iquique, Chile), Magíster y Diplomado en Finanzas por la Universidad de Chile (Santiago, Chile).


Ambos tendrán un rol fundamental en el trabajo que desarrolla la mesa técnica de la Estrategia Minera para el Bienestar de la Región de Antofagasta (2023-2050) que lidera nuestra corporación.
Para ambos el mejor de los éxitos y bienvenidos.

“La Región de Antofagasta tiene grandes oportunidades estratégicas, desafío crucial y que los principales actores deben tomar en sus manos, ya que la minería nacional ha alcanzado niveles de países desarrollados”, palabras de Marcos Lima, ex Presidente Ejecutivo de CODELCO, quien destacó el aporte y relevancia de la industria, que incide positivamente en el desarrollo y crecimiento nacional.

Con esta presentación, la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, junto al Ministerio de Minería y el Gobierno Regional, dieron el vamos oficial al Mes de la Minería 2024. Evento que contó con la participación de Suina Chahuán, Subsecretaria de Minería, socios estratégicos, autoridades, empresas, la academia, entre otros actores.

Industria con aporte social y económico

En esta actividad, la AIA recalcó su compromiso de reunir a los diferentes actores de la sociedad civil y el mundo privado, para trabajar mancomunadamente por una mejor industria, de vanguardia, sostenible y que dinamice el crecimiento económico de la región y del país. Colaboración que no solo fortalece a la industria, sino que también reafirma la posición de la Región de Antofagasta como la capital mundial de la minería.

Julio Cerna, Primer Vicepresidente de AIA, destacó el sólido aporte que significa la minería para la economía nacional, “la industria minera apalanca el desarrollo regional y del país; por ello, lo que está presente en este mes, en las actividades que hemos organizado, es destacar a esta industria, en toda su cadena de valor, que incide positivamente en el desarrollo estratégico de Chile».

“Vemos con optimismo el futuro de la minería, contamos cifras positivas, así como proyectos en el mediano y largo plazo, que influirán de manera importante tanto en la industria, como en la comunidad”, agregó Suina Chahuán, Subsecretaria de Minería.

Orlando Gahona, Gerente General de la Corporación Clúster Minero de Antofagasta expone sobre “El rol del clúster minero en el ecosistema productivo & tecnológico y su impulso al desarrollo del territorio: El caso de la región de Antofagasta” ante los integrantes del Clúster Minero Atacama y miembros del directorio de la Corporación.

En la imagen (final) junto a Samuel Mendoza, Presidente del Clúster Minero Atacama, Cinthia Rojas, Subgerente y Andrés Rubilar, Gerente General de CORPROA.

Don Rafael, con su amplia trayectoria laboral en Mejillones y ex director de la AIM asume el cargo de gerente general interino en nuestra Asociación, para continuar trabajando junto a nuestros socios y la comuna de Mejillones.

Lancelloti es Ingeniero Civil Mecánico, Master en Marketing y Gestión Comercial, con más de 30 años de experiencia en el sector portuario. En los cargos en que se ha desempeñado, sus funciones han estado relacionadas con Gestión Portuaria, Planificación, Evaluación de Proyectos, Estudios de demanda, Estudios y Análisis en el área de logística, puertos y medio ambiente. Por la naturaleza de las funciones desempeñadas, ha liderado equipos de trabajo de alto nivel profesional y técnico con alta exigencia y motivación al logro de objetivos.

El pasado 8 de julio el ex gerente general José Robles Rivera cesó sus labores en la AIM, luego de más de 3 años en el cargo, con un gran compromiso con los socios y la comunidad de Mejillones. Le damos las gracias por la entrega y responsabilidad, y le deseamos el mejor de los éxitos en sus nuevos proyectos

Desde Corporación Clúster Minero damos la bienvenida a las profesionales Constanza Concha y Camila Araya quienes se suman al trabajo que está desarrollando el programa IMPULSA 4.0, proyecto ejecutado junto a la Alianza CCM-Eleva, y que cuenta con el apoyo de las cuatro grandes empresas mineras de la región: Antofagasta Minerals, BHP, Codelco y SQM.

Constanza, llega en su rol de Coordinadora de comunicaciones y redes territoriales IMPULSA 4.0 mientras que Camila se desempeñará como Coordinadora de proyectos IMPULSA 4.0.

Para ambas el mejor de los éxitos en esta nueva etapa laboral, que supere todas las expectativas y estamos muy felices de contar con su presencia.

¡Seguimos creciendo!

 

✅️ Exitosa semana tuvo el stand y actividades que desarrolló la Corporación Clúster Minero en el marco de Exponor 2024.
La visita de tres ministros de gobierno, además de cerca de cinco mil personas que recabaron información sobre el trabajo y objetivos que lleva a cabo el Clúster, fueron parte del positivo balance alcanzado.

Entre otros hitos podemos mencionar:
• La masiva participación en la charla técnica: Estrategia Minera Región de Antofagasta a cargo de Orlando Gahona, gerente general de Corporación Clúster.

• El seminario desarrollado en conjunto con Alianza CCM- Eleva: ¿Dónde está el talento humano para los nuevos desafíos de la minería? que tuvo una convocatoria de más de 160 personas.

• La participación en diferentes seminarios y reuniones de orden público y privado.

• Premiación y reconocimiento de los alumnos de la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Antofagasta (diseñadores del stand corporativo.

• Ceremonia de Reconocimiento Plan Formativo Docentes y Directivos impartido por la Alianza CCM-Eleva llevada a cabo en dependencias de CEIM sede Antofagasta.

• Distintas apariciones y entrevistas en medios de comunicación.

• Relacionamiento con nuestros socios, compañías y autoridades que nos acompañan en nuestras tareas diarias.

• Destacar el trabajo que se ha realizado a través del Fondo de Innovación y Valor Social. Sus proyectos y visibilidad.

• El despliegue territorial y relacionamiento público de Orlando Gahona, gerente general de CCMRA; Jaqueline Alar, directora de proyectos; Cecilia Meléndez, gerente de Impulsa 4.0; Carlos Contreras, jefe de comunicaciones. Además de nuestro equipo de apoyo conformado por Aylyn Soto y Carla Espinoza.

✅️ Cerca de 50 mil personas visitaron EXPONOR en su edición 2024 que finalizó el día de hoy. En conferencia de prensa, la Asociación de Industriales de Antofagasta, organizador del evento, entregó las cifras que deja esta nueva edición, con alta participación y despliegue internacional dada la treintena de países visitantes y las 1.146 empresas expositoras.
«EXPONOR 2024 nos deja muy satisfechos, contamos con más de 1.100 expositores y participación de 32 países, nuevamente la Región de Antofagasta está en el ojo del mundo como la capital mundial de la minería, con importantes desafíos en innovación y desarrollo para la industria. EXPONOR 2026 será el encuentro donde nos veremos nuevamente con Canadá como país invitado, donde el crecimiento y desarrollo serán la tónica de los 4 días que nos reunirán nuevamente», señaló Marko Razmilic, Presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta.


Balance
En la evaluación preliminar, Marko Razmilic adelantó la proyección de US$940 millones en concreción de negocios luego de estos cuatro días de exhibición, destacando la positiva evaluación de los expositores y el buen ambiente generado entre los distintos actores, propicio para los acuerdos comerciales.
Fundamental para generar nuevos negocios fueron las sesiones de Networking en las que participaron 750 personas con ejecutivos de 9 compañías mineras que presentaron su cartera de inversiones y proyectos para los próximos años con sus requerimientos asociados: BHP, Codelco, Capstone Copper y El Abra el día lunes. SQM, Sierra Gorda y Teck el segundo día y finalizamos con Antofagasta Minerals y Glencore. Asimismo, se realizaron 2800 reuniones con la participación de 650 empresas proveedoras y 126 ejecutivos de 12 grandes compañías en el marco de la Rueda de Negocios que impulsa EXPONOR.
Adicionalmente, se destacó la alta participación en los 13 seminarios realizados que convocaron a 2600 asistentes, quienes tuvieron la oportunidad de compartir con expertos de primer nivel para debatir sobre diversos temas.

En el marco de su segunda sesión de trabajo el Comité Directivo de la EMRA inició el proceso de delimitar su estructura operacional que permitirá generar las acciones pertinentes que conduzcan al desarrollo sostenible y sustentable del territorio. El gobernador Ricardo Díaz calificó la instancia de muy positiva porque “nos va a permitir actuar de manera conjunta y coordinada alcanzar el bienestar de la región”.

 Se realizó la segunda sesión de trabajo del Comité directivo de la «Estrategia Regional Minera 2023-2050», espacio compuesto por el sector público, privado, la academia y la sociedad civil a fin de «consensuar un modo de trabajo que permita proyectar el bienestar de la región hacia futuro. Así que fue una muy buena instancia de mucho diálogo, de mucho consenso, que nos permitirá a todos ir coordinando este actuar en conjunto», comentó el gobernador regional, Ricardo Díaz, presidente del Comité directivo.

En ese sentido, el jefe regional explicó que «establecimos un conjunto de objetivos para el bienestar de la región y estamos operacionalizando esos objetivos con un marco de entendimiento de lo que vamos hacer en conjunto, y ahora, lo que tenemos que ir haciendo es ir concretando cada una de estas iniciativas. Algunas iniciativas apuntan a mejora de calidad de vida de las distintas comunas, otras iniciativas apuntan a mejorar los servicios públicos, otra iniciativa apunta a fortalecer el rol de los proveedores de la pequeña minería y generar mayor dinamismo económico en la zona».

Respecto a las metas, Díaz señaló que «tenemos 5 metas que van a ir formando esta estrategia y a partir de estos acuerdos y de la definición de este Comité directivo, vamos a ir concretando cómo generamos mejores condiciones económicas para todos en la región», enfatizó.

Academia

Desde la academia el doctor Marcos Cikutovic, rector de la Universidad de Antofagasta aseguró que el rol de las universidades locales en la Estrategia Regional es un gran aporte. «El hecho que la academia esté integrada con iniciativas y seguramente en su momento también con académicos, funcionarios que van hacer aporte en las diversas comisiones nos parece una instancia absolutamente importante que va a contribuir eficazmente al desarrollo regional», resaltó el doctor.

AIA

El gerente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y miembro del consejo gremial de la Corporación Clúster Minero, Fernando Cortez, fue claro en señalar que como asociación gremial les interesa ser actores protagónicos en las acciones de la EMRA. «Nosotros como gremio representante del sector productivo nos interesa mucho ser actores protagónicos en la concreción de los grandes lineamientos y de los principales proyectos de la Estrategia Regional Minera aportando toda la experiencia, todo el desarrollo del conocimiento, la tecnología , los proyectos , el impacto desde el punto de vista de los recursos humanos que hace la industria, por lo tanto, estamos interesados en aportar tanto en el consejo directivo como en las comisiones técnicas de esta Estrategia que es un instrumento de planificación clave para la región».

AMSA

Antofagasta Minerals es una compañía instalada y comprometida con la región comentó Felipe Alveal, gerente de Asuntos Públicos, quien manifestó estar muy contento de participar de la gobernanza de la Estrategia Minera. «Creemos que es un tremendo espacio de conversación de diálogo, de toma de decisiones que nos permite avanzar no solo en los proyectos mineros, sino también, del bienestar social para las comunidades, y sobre todo en la protección del medio ambiente. En ese sentido, el poder tener una estructura una gobernanza nos permite avanzar mucho más rápido respecto a las acciones que necesitamos desarrollar en el territorio y que van generando la sinergia entre el mundo público, la sociedad civil, y el mundo privado y desde esa óptica como compañía estamos a total disposición», recalcó Alveal.

Cabe señalar que, el Comité directivo ha decidido sesionar durante los próximos 4 meses de manera mensual a objeto de establecer los criterios de acción de la Estrategia Minera y «a partir de eso ir concretando las distintas acciones durante el resto del año», especificó el gobernador regional.