En un Seminario abierto, la iniciativa abordó la entrega de resultados a la comunidad de tres de sus estudios bases y la presentación de su plan de trabajo 2024-2025, generando una reflexión, en torno a data con pertinencia territorial desde la mirada de la demanda de perfiles laborales 4.0, el empleo local, y la oferta formativa técnica profesional de la región para el abordaje de la industria 4.0.

Por estos días el programa IMPULSA 4.0 tiene una agenda intensa, que ha incluido el inicio de su segunda etapa, instancia que reunió a más de 130 asistentes al seminario denominado ¿Cómo está preparada la región de Antofagasta para la Industria 4.0?

La actividad la organizaron la Corporación Clúster Minero de la Región de Antofagasta y la Alianza CCM-Eleva quienes dieron a conocer los resultados de tres estudios, que buscaron responder al título de la jornada, desde distintos puntos de vista, incluyendo una mirada a la demanda de perfiles 4.0, otra desde el empleo local, y, finalmente, desde la oferta formativa.

IMPULSA 4.0 busca potenciar el ecosistema formativo-laboral y posicionar a la región de Antofagasta como pionera en el abordaje de la industria 4.0, con un especial enfoque en el sector minero. Esto implica identificar aquellas competencias y conocimientos que deberán tener las y los interesados en ser parte de la nueva minería, de acuerdo con los cambios tecnológicos, ambientales y sociales que se están viviendo. Todo ello con el apoyo de las cuatro grandes mineras de la región: Antofagasta Minerals, BHP, Codelco y SQM.

Algunas vocerías

Cecilia Meléndez, gerenta de IMPULSA 4.0, expresó que, «desde la región de Antofagasta, estamos generando data para promover una toma de decisiones informada para que la intervención de la educación técnica-profesional de la región se instale correctamente y sea sostenible en el tiempo. Y para que esto ocurra, necesitamos formar a jóvenes y nuevos talentos para la Industria 4.0 y que conozcan cuáles serán las oportunidades y necesidades que hoy tenemos”.

En tanto, Orlando Gahona, gerente general de la Corporación Clúster Minero indicó: “Este proyecto ha dado un gran salto cualitativo y cuantitativo, consolidando un enorme esfuerzo, ejecutando un plan de trabajo complejo que permitirá generar acciones concretas y tangibles para la comunidad. Además, en esta nueva etapa, IMPULSA 4.0 busca ser un aporte efectivo en la implementación de la Estrategia Minera para el Bienestar de la Región de Antofagasta 2023-2050 (EMRA)”.

“La incorporación de nuevas tecnologías a la industria será uno de los principales impulsores de la demanda de perfiles 4.0 para la minería en la región de Antofagasta en los próximos diez años, lo cual plantea un importante desafío para las empresas y una gran oportunidad para la atracción de nuevos talentos a la industria”, planteó Vladimir Glasinovic, director del Programa Eleva quien presentó el estudio de Demanda de Perfiles 4.0 junto a Natalia Morales, gerenta del Consejo de Competencias Mineras.

En voz del Gobierno Regional de Antofagasta, la consejera Carolina Moscoso, resaltó como “muy positivo todo el avance que ha demostrado Impulsa 4.0, esfuerzo asociativo que se reflejará en el aumento de la contratación de jóvenes y trabajadores locales que, sin duda, fortalecerán la cadena de valor y programas de apoyo a la competitividad a nivel regional, que esperamos sean abordadas desde los comités técnicos de nuestra Estrategia Minera de la Región de Antofagasta (EMRA), con una proyección de productividad y desarrollo para el bienestar social de nuestra región”.

Demanda de Perfiles 4.0

Los resultados del “Estudio de Demanda Perfiles 4.0”, elaborado por Fundación Chile para IMPULSA 4.0, tuvo por objetivo identificar y cuantificar la demanda de perfiles 4.0 a requerir en la industria minera en la región de Antofagasta para los próximos diez años.

En esta línea, el estudio evidenció que las tecnologías con mayor impacto en el capital humano son la automatización y los Centros Integrados de Operaciones, aunque también en la industria se implementarán otras tecnologías complementarias, las cuales tendrán alcances en gran parte de la cadena de valor de la minería. Asimismo, se identifica que la principal demanda de perfiles 4.0 se dará en el área de Mantenimiento, donde se requerirán más de mil trabajadores en la región, específicamente en perfiles orientados al mantenimiento de equipos autónomos, de operación remota y de los sistemas de soporte asociados.

Uno de los perfiles más críticos será el Mantenedor Mecatrónico, el cual incorpora elementos de electrónica, mecánica, robótica, sistemas de computación y fabricación. Otras áreas relevantes para el desarrollo de la minería 4.0 son los operadores en contextos de autonomía y operación remota, los profesionales y supervisores tanto de mantenimiento como de operación, los perfiles asociados a redes y conectividad, talentos digitales, talento verde e instructores de nuevas tecnologías. Se estima que la demanda de estos perfiles 4.0 corresponde entre un 9% y 17% del total de la demanda de trabajadores de la minería en la región al 2032.

Empleo Local

El Estudio “El Fenómeno del Empleo Local en la Industria Minera de la Región de Antofagasta: Un Enfoque Cualitativo”, fue elaborado por el Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR) de la Universidad Católica del Norte para IMPULSA 4.0 y aborda las dinámicas del empleo local en la industria minera a partir de la incorporación de nuevas tecnologías en el sector y en particular en la región de Antofagasta.

A partir de entrevistas a distintos actores de la gran minería se identificaron los principales impactos sobre la conmutación interregional, las brechas en los perfiles técnicos y profesionales en la región, así como las barreras existentes para la integración de la mujer en la industria. Finalmente, este estudio ofrece un conjunto de estrategias y/o propuestas de política pública-privada para abordar los principales desafíos que enfrenta en la actualidad la región para satisfacer las nuevas y crecientes demandas en la industria minera tras las nuevas transformaciones tecnológicas.

Al respecto Ledys Franco, de IDEAR UCN, relevó que “la adaptación al cambio tecnológico está conduciendo hacia un aumento en la conmutación porque no tenemos en la región los perfiles que está requiriendo la industria (…) pero también vemos que hay una mayor participación de la mujer, quienes pasaron de estar ocupando cargos más direccionados a la gestión administrativa a cargos operacionales como mantenedores y operadoras de distintos dispositivos”.

Capacidades de docentes

El “Estudio de capacidades docentes y directivas y diagnóstico de tecnologías y/o equipamiento formativo de la Región de Antofagasta”, fue elaborado por el Centro de Entrenamiento Industrial y Minero (CEIM) para IMPULSA 4.0 y muestra la situación de la formación en la región de Antofagasta y cómo está preparada para abordar la industria minera 4.0.

En su metodología contempló el análisis de múltiples visitas técnicas en terreno en las tres provincias de la región y más de 100 entrevistas y encuestas a actores relevantes de estas instituciones, logrando identificar las fortalezas y las oportunidades de mejora en las habilidades directivas y capacidades docentes, así como también las brechas en infraestructura tecnológica y equipamiento en los establecimientos e instituciones de educación superior con especialidades, orientaciones y programas afines a una industria minera 4.0.

La jornada fue realizada con el apoyo de las mineras Antofagasta Minerals, BHP, Codelco y SQM, quienes reafirmaron su compromiso de continuidad para la segunda etapa de IMPULSA 4.0 y el aporte a democratizar la educación acercando la tecnología a las y los jóvenes del territorio y ser un aporte a la Estrategia Minera de Antofagasta.

Al cierre

Los estudios se encuentran disponibles en Una invitación a conocer los principales hallazgos de los tres estudios se encuentran disponibles en el sitio web de la Alianza CCM-Eleva: ccm-eleva.cl/estudios/impulsa. Asimismo, los invitamos a visitarnos en Exponor, stand de Corporación Clúster Minero, Pabellón Oro, stand 839 y en el Seminario ¿Dónde está el talento humano para los nuevos desafíos de la minería? de la alianza CCM-Eleva en colaboración de Corporación Clúster Minero, 05 de junio 2024 a las 11:00 AM en Salón Chuquicamata.

Publicación en diario El Mercurio de Antofagasta

https://www.mercurioantofagasta.cl/impresa/2024/05/26/full/cuerpo-principal/5/

#Antofagasta
#calama
#Ollagüe
#SanPedrodeAtacama
#SierraGorda
#tocopilla
#mejillones
#taltal
#mariaelena

 

Líderes de la industria entregaron ideas y temas emergentes para analizar en futuras ediciones del suplemento mensual.

Cecilia Meléndez, gerente de Impulsa 4.0 (Corporación Clúster Minero y Alianza CCM-Eleva) fue designada como parte del primer comité editorial de la revista Norte Minero y Energía de “El Mercurio de Antofagasta”. Su labor será analizar propuestas de contenidos y temas emergentes- en la Región de Antofagasta- para sus futuras ediciones.

El encuentro sirvió además para analizar el desarrollo sostenible de la región ligado a la minería del cobre, energía y litio, además de visibilizar los problemas existentes en capital humano, proveedores y tecnología ante los nuevos requerimientos de la industria.

En el debut del comité editorial, además participó el gerente de la Asociación de Industriales de Antofagasta y miembro del consejo gremial de la Corporación Clúster Minero, Fernando Cortez.

La Estrella de Antofagasta sacó una nota sobre el proyecto que me adjudique para poder evaluar la prevalencia del #trastornodeespectroautista autista (TEA) en la comuna de Antofagasta.

Hace varios años decidí que quería establecer una línea de investigación para estudiar el TEA desde distintos ámbitos, no fue fácil postule a varios fondos gubernamentales y regionales sin éxito. A pesar de ello, seguía con la idea de que algo debía hacer sobre todo sabiendo la importancia de ello y el hecho de que no existe información formal sobre la cantidad de niños, niñas, jóvenes y personas adultas que conviven con esta condición.

En octubre de 2023 mi amiga y colega @silvidiazlois me envía una foto de una publicación en el diario donde salía un llamado a postular al primer Fondo Concursable de Innovación y Valor Social de la @corporacionclustermineroafta. Quedaba poco tiempo para postular, trabajamos en la postulación y la envié. Trate de postular como @uantofagasta, pero sólo era un cupo y el sistema no me permitió hacerlo, así que postule como persona natural. Como ya había postulado a varios fondos sin éxito, no tuve mucha esperanza y lo dejé de lado.

A mediados de febrero de 2024, envié un correo consultando sobre los resultados y resulta que ya habían salido, me habían enviado la información a un correo que no uso mucho, y por lo tanto no vi. Sentí mucha emoción, pero con sentimientos encontrados por qué era una buena noticia en medio de una situación personal difícil. Pero la vida no es mezquina así como te quita, te da.

Quiero agradecer a la @corporacionclustermineroafta por haber adjudicado este proyecto tan importante para la ciudad. Sin duda se abre una gran oportunidad para visibilizar cuantitativamente el TEA en una ciudad donde a simple vista la prevalencia para ser mayor.

Siento una gran responsabilidad, pero estoy segura de que estaré a la altura de la situación ya que cuento con un equipo de trabajo potente, el Dr. Jaime Gonzalez , la sicóloga Natalia Gonzalez, ambos con mucha experiencia en el diagnóstico de TEA, la epidemióloga @lila.vergara.581 y mi amiga @silvidiazlois que sin ella esto no sería posible

 

Escrito por: Janetti Signorelli, Doctora en Ciencias Biológicas.

Iniciativa abarcará el litoral entre Antofagasta, Mejillones y Tocopilla.

Sobre la identificación y valoración de zonas costeras entre las comunas de Antofagasta, Mejillones y Tocopilla trata el proyecto que se desarrollará a partir de abril de 2024, a través de recursos proporcionados por el Fondo de Innovación y Valor Social de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta creado con aportes de SQM.

El ejecutor del proyecto, Carlos Aracena Escudero, ecólogo y arquitecto de paisaje, explicó que la iniciativa busca diagnosticar el estado del paisaje “poniendo en valor la importancia de la participación social a través de actividades científicas y educativas para incentivar el conocimiento crítico en la solución planificada de los problemas socioambientales en el territorio”.

La idea surge a través de recorridos, realizados por Aracena, por las zonas costeras, donde evidenció la existencia de gran cantidad de microbasurales especialmente en áreas urbanas y costeras. “Estos microbasurales son un problema porque causan contaminación, afectan a la salud pública, la calidad ambiental y turística. De esta manera entre Caleta Buena y Caleta Indígena, que es el área de estudio, se han identificado con mayor cantidad los microbasurales dado el efecto de trabajos de construcción de caminos y la falta de manejo de la basura, además de las malas prácticas de personas que transitan el lugar”. Es importante destacar que la gestión de estos problemas requiere la participación de todos los sectores de la sociedad, incluyendo el gobierno, las empresas, las instituciones educativas y los ciudadanos.

En cuanto al proceso de ejecución se proyecta el término en octubre de 2024, este contempla la realización del levantamiento de una línea de base socioambiental, participativo y enfocándolo en las dimensiones Ambiental, Patrimonio, Cultural, Socioeconómica, Turismo y Salud, existentes en el territorio, según la importancia Sociocultural y Ambiental para la comunidad.

El proyecto contempla la realización de talleres para la formación de conocimiento técnico básico en el análisis, diagnóstico y sistematización de contenidos sobre el paisaje.

Finalmente se realizará un encuentro donde se integrará y reflexionará sobre los resultados de las propuestas desarrolladas por la comunidad, donde se expondrán los Planes de Manejo de Paisaje (Master Plan de Paisaje) que abordarán temáticas relacionadas con: la belleza escénica, ecosistemas, biodiversidad, conservación ambiental, problemáticas ambientales, poner en valor las señas de identidad local, memoria e historia colectiva, protección territorio, potenciar actividades económicas, el paisaje como producto turístico, identificación de lo genuino, autenticidad territorial, ver el paisaje como espacios de salud, recreación y ocio, calidad de vida y deporte.

A lo anterior se sumará una guía de campo, “que será una suerte de carta de navegación para el turismo en el área de estudio, donde la comunidad podrá interiorizarse y conocer entre otras cosas la oferta gastronómica, principales operadores turísticos y los sitios ecológicos y patrimoniales.

En el proyecto participan, diversos actores tales como la ONG Alquimia Changa y queremos sumar como aliados “a las municipalidades de la zona, organismos públicos y privados, ONG, Comunidad de Pescadores y todos los actores sociales que quieran participar de este proyecto de valoración de los Paisajes Costeros”.

Este 26 de abril acompáñanos en la Jornada IMPULSA 4.0: Cómo está preparada la región de Antofagasta para la Industria 4.0?

Durante la jornada se darán a conocer los resultados de los 3 estudios realizados por la iniciativa, vinculados a: Demanda de Perfiles 4.0 (realizado junto a @fundacionchile), Empleo Local (realizado junto a IDEAR @ucn) y Capacidades Tecnológicas y Docentes EMTP (realizado junto a @ceim_fee).

Asimismo presentaremos los próximos pasos de esta iniciativa, la cual por segundo año cuenta con el apoyo de las empresas mineras @antofagasta_minerals, @inside_bhp, @codelco_chile y @sqmchile.

Inscríbete en www.ccm-eleva.cl o directo en el link https://forms.gle/fzAyYTxC696YVM6x6

Una reunión para afianzar las relaciones, conocimientos y la construcción de una colaboración mutua, sostuvieron el gerente general de la Corporación Clúster Minero, Orlando Gahona y el director de El Mercurio de Antofagasta, Víctor Toloza.

El encuentro permitió intercambiar ideas para el inicio de distintas actividades en este 2024. Poniendo énfasis en el rol clave que cumplirá la Corporación Clúster Minero de la Región de Antofagasta (CCMRA) tras asumir el liderazgo del “Comité Técnico” de la Estrategia Minera para el Bienestar de la Región de Antofagasta (2023-2050). Este trabajo en conjunto permitirá la difusión continua, en toda la región, de las acciones y objetivos que considere la EMRA en su plan de acción, generando espacios y encuentro de diálogos que permitirá a la comunidad conocer bien los alcances del trabajo que se realiza.

Gahona, sostuvo que este tipo de encuentro se enmarca en el proceso de vinculación que lleva a cabo CCMRA. “Tuvimos una cordial y satisfactoria reunión que nos ha permitido entregar una completa visión que nuestro trabajo, sobre todo en materia de lo que estamos desarrollando con nuestros fondos de Innovación, el Programa Impulsa 4.0 y nuestro rol – como mesa técnica- en la Estrategia Minera para el Bienestar de la región de Antofagasta, EMRA 2023-2050, entre otros temas, es importante contar con este apoyo y no me cabe la menos duda que tendremos una vinculación que será vital en este y los próximos años”, finalizó

 

Recientemente se realizó la firma de los 11 proyectos del Fondo de Innovación y Valor Social

Los proyectos seleccionados fueron los siguientes:  

 

NOMBRE PROYECTO ADJUDICADO/A RESPONSABLE
 ANTES DE LA INNOVACIÓN, LA CREATIVIDAD PATRICIO ORLANDO AGUIRRE ZÚÑIGA
PREVALENCIA DEL TRASTORNO DE ESPECTRO AUTISTA EN LA COMUNA DE ANTOFAGASTA JANETTI SIGNORELLI SENTIS
APRENDIZAJE TEMPRANO DE CALIDAD PARA EL DESARROLLO DEL CAPITAL HUMANO EN EDUCACIÓN DE PÁRVULOS: UN APORTE A LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA ORIENTADOS AL APRENDIZAJE SOCIOEMOCIONAL EN NIÑOS DE 4 A 6 AÑOS DE EDAD, EN LA REGÓN DE ANTOFAGASTA. JUAN ALBERTO HERRERA VEAS
ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE LA PRESENCIA DEL NOROVIRUS HUMANO EN CASOS DE GASTROENTERITIS AGUDA EN LA POBLACIÓN INFANTIL DE ANTOFAGASTA PARA EL DISEÑO DE UNA VACUNA UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA
PERFIL DE LA MORTALIDAD DE LA COMUNA DE TOCOPILLA DECENIO 2013-2022 JAVIER ANTONIO MENA ARAYA
AKAPACHA MASI ROSA CATALAN CORREA
PROYECTO SOCIOAMBIENTAL DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACÓN DEL PAISAJE COSTERO ENTRE LAS COMUNAS DE ANTOFAGASTA, MEJILLONES Y TOCOPILLA EN REGIÓN ANTOFAGASTA. CARLOS ALBERTO ARACENA ESCUDERO
URBAN LAB ANTOFAGASTA – DIAGNÓSTICO REGIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA LA PRODUCTIVIDAD Y EL DESARROLLO SOCIAL OSVALDO DAMIAN CHÁVEZ MIRANDA
LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN PARA DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE MEJORA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y JURÍDICA DE LOS INMUEBLES FISCALES EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA, CON ENFOQUE EN EL DESARROLLO COMUNITARIO E INDUSTRIAL. JUAN PABLO GONZÁLEZ CRUZ
GEOFUTURO ANTOFAGASTA: INTEGRANDO EL SUELO FISCAL PARA EL DESARROLLO   SOSTENIBLE RAFAEL ESTEBAN CASTRO MEZA
MODIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS PARA ADQUISICIÓN DE TERRENOS DE BBNN PARA INDUSTRIAS RAFAEL LANCELLOTTI LÓPEZ

 

Publicación Mercurio de Antofagasta y Calama / Domingo 14/4/2024

SOCIALES : Ceremonia oficial se firmaron los 11 convenios ganadores del Fondo de Innovación y Valor Social


1- Orlando Gahona, gerente CCMRA; Cristina Araya, vicepresidenta CCMRA y José Robles, gerente Asociación Industriales de Mejillones.


2- Sandra Delgado, Carlos Aracena, Osvaldo Chávez, Gabriella Massardo.


3- Margarita Lay, Janetti Signorelli y Carlos Portillo.


4- Firenza Lancelloti, JaquelIne Alar, Rafael Castro y Juan P. González.


5- Andrea Balcarce y Jorge Maturana.


6- Juan herrera, Patricio Aguirre y Jaqueline Alar.

Con el objetivo de avanzar en acciones a corto y mediano plazo que fortalezcan el impulso del desarrollo integral del capital humano local, el fomento de proveedores regionales y fortalecimiento de la cadena de valor, es que la Corporación Clúster Minero (CCMRA) junto a SQM, firmaron los 11 convenios ganadores de la primera versión del “Fondo de Innovación y Valor Social, 2023”.

Este hito consolida un espacio relevante de diálogo y trabajo – de la Corporación Clúster y SQM- con la sociedad civil, teniendo como propósito impulsar iniciativas de innovación y creación de valor social que impactarán positivamente en el desarrollo del bienestar de la región de Antofagasta. Las líneas temáticas priorizadas fueron, desarrollo de empresas regionales, perfeccionamiento temprano de capital humano regional, salud, ordenamiento territorial y medioambiente.

Estos once proyectos comenzarán- a partir de hoy- a desarrollarse en distintos puntos de la región de Antofagasta y en los próximos seis meses darán cuenta de los resultados y conclusiones finales de cada uno de ellos.

Marko Razmilic, presidente del directorio de CCMRA, sostuvo. “Es una gran satisfacción para nuestra corporación reunirnos en este acto, en el cual se firmaron los primeros convenios de transferencia de recursos con los postulantes adjudicados. Esta alianza con SQM ha logrado compartir desafíos comunes sobre robustecer el desarrollo integral del capital humano local, fomentar el desarrollo de la industria local y capturar especialización inteligente en diversos ámbitos a través de un trabajo asociativo entre diferentes actores del mundo empresarial, gubernamental, académico, municipal, tecnológico y de las comunidades, entre otros”.

Por su parte, Andrea Balcarce, subgerente de Relaciones Laborales SQM Litio, afirmó. “Estas iniciativas nacen de una alianza entre el Clúster Minero y SQM. Pudimos conocer estos 11 proyectos que son de vital importancia para el crecimiento y valor social de nuestra región, no tengo dudas, que tendremos unos resultados fructíferos y sólo queda esperar su buena gestión y desarrollo de los mismos”.

 En representación de los proyectos ganadores, Patricio Aguirre Zúñiga, gestor del proyecto “Antes de la innovación, la creatividad”, tuvo palabras de agradecimiento por esta oportunidad que permite a personas naturales e instituciones desarrollar en el territorio. “Hoy se firman los compromisos para comenzar ya el trabajo de campo. Estamos felices de haber quedados seleccionado como un proyecto ganador y agradecemos este tipo de instancias que permiten que desde nuestra región podamos impulsar importantes ideas y proyectos para nuestra región de Antofagasta”, finalizó.

Fondos 2024

El alcance territorial de esta primera convocatoria arrojó como cifras que un 33,3% de proyectos se llevará a cabo en la comuna de Antofagasta, 33,3% con alcance Regional, 8,3% en la comuna de Tocopilla y 25% serán proyectos localizados intercomunalmente, bordeando bordean en su totalidad un monto de 175 millones de pesos

Para fines de mayo se tiene contemplado hacer el llamado para la segunda versión del este fondo que tendrá nicho en desarrollar iniciativas innovadoras en distintas organizaciones del ecosistema regional, especialmente en las áreas de desarrollo de empresas regionales, desarrollo temprano de capital humano, salud, medio ambiente y en ordenamiento territorial.