Orlando Gahona, gerente general de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta.

«Creación de valor social a través de la innovación».

#Antofagasta
#calama
#Ollagüe
#SanPedrodeAtacama
#SierraGorda
#tocopilla
#mejillones
#taltal
#mariaelena

En la ciudad de Calama se llevó a cabo un nuevo encuentro de IMPULSA 4.0 denominado “Taller Co-Diseño Participativo”, organizado por la Corporación Clúster Minero de la Región de Antofagasta y la alianza del Consejo de Competencias Mineras y el Programa Eleva, CCM-Eleva.
Sesión presencial del Consejo Consultivo, donde participaron más de 50 representantes regionales de establecimiento de educación técnica, compañías mineras, universidades, instituciones públicas y privadas, representantes del gobierno regional y gremios que se movilizaron desde Taltal, Tocopilla, María Elena, San Pedro de Atacama, Calama, Sierra Gorda, Mejillones y Antofagasta para estar presentes.


La agenda de actividades comenzó con el recuento de los Avances del proyecto por parte de la gerenta del programa IMPULSA 4.0, Cecilia Meléndez, quien además dio a conocer la dinámica de la jornada, agradeciendo el enorme apoyo que ha conseguido en todas las actividades realizadas. “Fue una jornada que nos deja muy contentos por su alta participación y resultados. En esta jornada, tuvimos tres mesas trabajando en torno al fortalecimiento de las instituciones de formación, las habilidades de las personas y el ecosistema formativo laboral, para coconstruir los futuros proyectos que permitirán lograr una oferta formativa adoc para el abordaje de la demanda de talentos para la Minería 4.0. Seguimos avanzando y cumpliendo a cabalidad nuestro plan de organización, trabajo y compromisos con el territorio desde las 9 comunas que conforman nuestra Región”.


Por su parte, Orlando Gahona, gerente general de la Corporación Clúster sostuvo. “El taller de co-diseño participativo realizado hoy en Calama – como parte del plan de trabajo del programa Impulsa 4.0 – ha sido tremendamente exitoso tanto por la convocatoria que participó y los aprendizajes obtenidos en cada una de las mesas de trabajo que se formaron. Sin lugar a dudas, Impulsa 4.0 sigue avanzando en el cumplimiento de sus objetivos y ya trabajando en la definición de su plan de trabajo para la próxima fase de desarrollo”, finalizó.

✅️ Nuestro equipo de la Corporación Clúster Minero, a través de su gerente general, Orlando Gahona, participaron en el seminario “Estrategia Regional: La Región que Queremos”, que se enmarca en la celebración de los 17 años de trayectoria de Cyties- Investigación y desarrollo.
En la oportunidad se abordaron diversas temáticas, teniendo como foco la necesidad de que Antofagasta se convierta en un lugar de eficiencia y coordinación, abarcando desde la infraestructura hasta la sostenibilidad ambiental.
Al respecto, Orlando Gahona, sostuvo. «Los invito a cambiar la mirada y pensar en exportar talento desde la región de Antofagasta. Cambiemos el paradigma, pensemos en el futuro, pensemos en nuestros jóvenes», recalcó.

Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta Informa a su Directorio, Consejo Gremial, socios estratégicos, empresas, compañías, instituciones y público en general, que a contar de este MARTES 3 de octubre se cambiará el dominio de su página web, como de sus correos Corporativos.

De esta forma, y en su política de modernización del sistema, se tendrá como terminación la sigla ccmra.cl lo que permitirá una forma de comunicación más expedita entre los usuarios de las plataformas de la Corporación.

Nuestra página web pasará del sitio

www.clustermineroantofagasta.cl

a

www.ccmra.cl

 

En tanto, los correos institucionales quedarán configurados de la siguiente forma.

  • Gerente General

Orlando Gahona Flores

Ogahona@ccmra.cl

 

  • Encargada de Proyectos

Jaqueline Alar Selipa

alar.j@ccmra.cl

 

  • Gerenta Programa IMPULSA

Cecilia Meléndez Retamales

Cmelendez@ccmra.cl

 

  • Comunicaciones

Carlos Contreras Bruce

Ccontreras@ccmra.cl

  • En esta entrevista, Cecilia Meléndez, la gerenta de IMPULSA 4.0, se refiere a los conocimientos y habilidades tecnológicas que deberá tener el capital humano de la nueva minería y profundiza en cómo el proyecto que lidera, determinará los cargos que serán más demandados.

El sector minero tiene muy clara su hoja de ruta. De cara a la industria 4.0, la minería entiende bien que la tecnología y la innovación son el camino para lograr mejores índices de productividad y seguridad de sus trabajadores. Y sabe, también, que debe perpetuar su compromiso medio ambiental, seguir siendo sostenible en el uso de recursos hídricos y energía, y apostando hacia la descarbonización. La minería de cara al cambio 4.0 tiene claridad respecto de lo necesario que es transitar por el camino del valor social compartido e impulsar una transición más justa e inclusiva de los empleos.

Es en este contexto que nace IMPULSA 4.0, un proyecto ejecutado por la Corporación Clúster Minero de la región de Antofagasta y la Alianza CCM-Eleva, y apoyado por Antofagasta Minerals, BHP, Codelco y SQM. Su propósito es potenciar el ecosistema formativo-laboral en toda la región para así posicionarla como pionera en el abordaje de los desafíos formativos de la industria 4.0.

En esta entrevista, la gerenta de IMPULSA 4.0, Cecilia Meléndez, se extiende sobre el valor del esfuerzo sectorial que acompaña esta iniciativa y sobre la importancia de generar una oferta formativa pertinente frente a la demanda de perfiles mineros que se necesitarán en la Cuarta Revolución Industrial. Los desafíos de ésta estarán en una mayor interconexión digital, automatización y uso de inteligencia artificial.

¿Cuál es la realidad de la región de Antofagasta frente a los desafíos de la industria minera 4.0 y frente a los desafíos educacionales que plantea ésta?

En la región contamos con minería de clase mundial que está a la vanguardia en tecnologías y que tiene un compromiso con las comunidades. Y en ese contexto, se deberán actualizar las palancas tradicionales de legitimidad como la del empleo y la de los proveedores locales de baja calificación o de tareas rutinarias, para activar nuevas palancas asociadas al conocimiento y desarrollo tecnológico de los territorios que intervienen.

En el ámbito formativo laboral, existe otro desafío. Si uno mira las cifras del empleo local según el “Monitoreo de Indicadores de Empleo Local”, publicado en abril 2023 por la Alianza CCM-Eleva, Antofagasta tiene la más baja respecto de otras regiones mineras de Chile. Con 5 puntos porcentuales por debajo, esta región muestra un 62% de empleabilidad local versus un 67% de las otras de carácter minero, y ése es otro fenómeno que estamos estudiando ahora.

En lo que se refiere a los desafíos educacionales, tenemos una oferta formativa poco pertinente y desactualizada de las demandas actuales y futuras. En la industria minera de la principal región minera del país -que empleará al 47% de la demanda futura de empleo minero (12.000)- un 11% de la matricula formativa está vinculada a minería.

¿Cómo van a abordar concretamente las compañías mineras las futuras demandas de perfiles laborales 4.0?

Es un desafío y las empresas están haciendo lo necesario para no caer en el canibalismo. Todas van a necesitar a las mismas personas y no habrá capital humano desarrollado en habilidades tecnológicas para abastecer la demanda del sector. Por eso es que lo que estamos desarrollando es inédito, porque actualmente no existe una planificación de la fuerza laboral futura para estos nuevos cargos. Desde su origen, a través de la estrategia colaborativa de IMPULSA 4.0, estamos determinando cuales serán estos nuevos cargos, perfiles y su demanda, y con ello escribiendo el futuro de la minería desde la región de Antofagasta al mundo. Se busca contar con más mujeres desarrolladas en perfiles STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), que estudien carreras técnicas-profesionales vinculadas a la minería. De esa manera, se podrán movilizar indicadores importantes para el sector minero en el territorio, como una mayor participación femenina en la industria, más empleo local, mayor pertinencia de la oferta formativa, y un aumento de tasas de titulación oportuna y de referencia a nivel nacional.

¿En cuánto tiempo más se proyecta que necesitarán estos cargos que no existen todavía?

En 2018, desde el Consejo Minero se proyectaba que la Cuarta Revolución Industrial tardaría siete años en incorporarse a la operación minera nacional. Sin embargo, estas proyecciones se adelantaron casi cinco años, posiblemente por efecto de la pandemia global, que aceleró cambios tecnológicos a nivel mundial. Se veía que habría más tiempo de preparación, pero la realidad es que las tecnologías 4.0 ya están presentes en la industria. Hoy las compañías mineras de clase mundial instaladas en la región de Antofagasta cuentan con sus programas de autonomía para camiones CAEX, perforadoras autónomas, con Centros Integrados de Operación (CIO), y futuros proyectos de trolling. El 52% de las compañías operan con centros integrados de operaciones (EFL 2021).

¿Cómo se estructura la puesta en marcha de IMPULSA 4.0?

Éste es un programa a cinco años plazo. Antes de su lanzamiento en marzo del 2023, existió un trabajo previo de 13 meses que clave en el prediseño, relativo a sumar voluntades, a contar con los actores claves de la región de Antofagasta.

El primer pivote de la puesta en marcha de este proyecto es partir abordando el “Estudio Prospectivo de Demanda de Perfiles 4.0”, el que se está desarrollando en conjunto con Circular–HR de Fundación Chile y con cuatro compañías mineras que son AMSA, BHP, Codelco y SQM. Varios especialistas han participado en los procesos mineros que serán impactados por las nuevas tecnologías en minería del cobre, del litio y de nitratos y yodo, y entre los hallazgos tempranos se pueden identificar 23 nuevas tecnologías.

También, y en conjunto con IDEAR-UCN, se están desarrollando el “Estudio de Línea Base o de Diagnóstico Territorial” y el “Estudio Cualitativo de Empleo Local y el fenómeno de la Conmutación”, en el que se están entrevistando a 33 actores público-privados, y a trabajadores conmutados y representantes de sindicatos, con el fin de desarrollar estrategias para disminuir los niveles de conmutación en la fuerza laboral.

Hay un tercer estudio que permitirá dimensionar las capacidades de los docentes, además de la infraestructura y equipamiento de la región, esto, con el fin de abordar la enseñanza y aprendizaje de las habilidades tecnológicas en los 17 liceos técnico-profesionales de la zona, que tienen especialidades vinculadas a las STEM.

Ésta es la Fase 1 y comprende el primer año durante el cual también entra el desarrollo de un codiseño participativo con el ecosistema formativo-laboral de la región de Antofagasta. Con éste será posible definir los ámbitos de acción que comprenderán las Fases 2 y 3, de intervención y escalamiento de IMPULSA 4.0.

¿Cómo evalúa la disposición de los estudiantes de la región de Antofagasta para sumarse a este nuevo desafío?

La importancia de hacer este levantamiento tendrá beneficios para los habitantes de la región, para liceos, centros formativos, universidades, gobierno regional y, también, para las empresas. Y en ese sentido, me gustaría dejarles tres mensajes a los estudiantes. El primero es que las tecnologías ya están instaladas y debemos preparar nuestras competencias y habilidades tecnológicas, así como nuestras elecciones formativas, laborales y de educación continua para abordar estos desafíos. El segundo, es que con el apoyo Corporación Clúster Minero de la región de Antofagasta y la Alianza CCM-Eleva, estamos escribiendo el futuro desde la minería, un sector que para algunos y algunas jóvenes puede resultar lejano, pero que en realidad es una industria a la vanguardia en tecnología, que da oportunidades, que tiene este compromiso con el futuro y que, además, tiene un valor compartido con los territorios porque es un movilizador intergeneracional. Y el tercer mensaje es que, siendo yo de la región de Antofagasta, me gustaría que este proyecto siga escalando a más compañías mineras y a nuevos sectores industriales para convertir a la zona en una región pionera en el abordaje de la industria 4.0. La invitación es a estar atentas y atentos para abrazar las oportunidades que le pueda brindar IMPULSA 4.0.

 

Fuente: Comunicaciones Fundación Chile

  • Más de 600 asistentes participaron de un encuentro encabezado por la Ministra de Minería, Aurora Williams, en la que también se hizo entrega de los premios AIA 2023.

La minería, el motor de la Región de Antofagasta, tuvo su noche de gala en la Cena de Negocios Mineros 2023, organizada por la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA. Instancia en que los ejecutivos de compañías mineras, proveedores, líderes gremiales, autoridades regionales y nacionales, se reunieron para compartir en torno a los aportes y avances en el rubro, con miras a propiciar un escenario idóneo para la minería sustentable.

“Esta es una interrelación del mundo minero con el mundo público, privado y todos los elementos integrantes de este ecosistema que, de alguna manera, nos mueve como Asociación de Industriales de Antofagasta. Somos meros coordinadores de las fuerzas que genera la minería y la región, para poder desarrollar al país”, destacó durante su discurso Marko Razmilic, Presidente de AIA.

Aurora Williams, Ministra de Minería, compartió los diversos desafíos que se avecinan en una industria a la vanguardia. “Queremos consolidar la estrategia nacional del litio, dar un valor a la empresa nacional de minería y, además, construir un sector que mire el futuro, lo que significa que el cambio climático pueda desarrollarse con una alta vinculación con el territorio y dar pleno cumplimiento a nuestra normativa ambiental”.

El diálogo transversal entre los asistentes, permitió crear instancias que potencian la actividad productiva más importante de Chile, haciendo que las regiones mineras consoliden su liderazgo a nivel mundial y generando un encadenamiento productivo de suma importancia, tanto para la industria y el país.

Premios AIA y CORESEMIN 2023

En esta ceremonia se realiza anualmente la entrega de los Premios AIA, oportunidad para reconocer el trabajo, compromiso y la innovación, de los distintos actores que destacaron por su desempeño a lo largo del periodo 2022-2023.

En esta oportunidad se distinguieron seis categorías, entre las que destacan el premio José Santos Ossa, el cual reconoce al empresario/a del año y que fue otorgado a Ricardo Aguilera, Gerente General de Electroram Telecomunicaciones. Por otra parte, la distinción Radoslav Razmilic, que destaca al ejecutivo/a del año, recayó en Iván Arriagada, Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals.

Los ganadores de las demás categorías premiadas, fueron los siguientes:

Desarrollo Industrial: Enjoy Antofagasta, GC Kofilman y Minera Zaldívar.

Aporte Tecnológico: SQM Salar y Simtexx.

Pequeña y Mediana Empresa: Oyarzún Michea Limitada, Fundación Educacional Escondida CEIM y Metaservices.

Gestión sustentable: Escondida|BHP, Spence|BHP y Servilinares.

El Comité Regional de Seguridad Minera, CORESEMIN, también entregó sus reconocimientos, galardonando en la categoría Mejor Productor Minero a Manuel Peña, productor minero de Tocopilla, y en Comité Paritario Destacado a las empresas Spence | BHP, SQM Salar de Atacama, Fundación Educacional Escondida CEIM y MAC Servicios a la Minería.

Además, vivimos un emotivo homenaje y reconocimiento a Francisco Costabal, ex Vicepresidente de Desarrollo para Sudamérica de Freeport McMoRan, reconocido por su dilatada y destacada trayectoria en la construcción de la nueva industria minera, por más de 50 años, y quien además ha tenido un notable compromiso con la educación, principalmente en la provincia de El Loa.

Una jornada cargada de emociones, encuentro y oportunidades de negocios, que fomentan el desarrollo económico de nuestra región y el país, gracias al acercamiento entre los protagonistas de la industria minera.

La ex gerenta de la Corporación Clúster Minero, Aurora Williams, fue designada por el Presidente Gabriel Boric como nueva Ministra de Minería.  Williams asumió el cargo de la Corporación Clúster Minero desde el año 2021 hasta agosto del 2022.

Aurora Williams Baussa tiene 61 años y es ingeniera comercial. Lleva cerca de dos décadas de carrera política y se desempeñó como ministra de Minería durante todo el segundo gobierno de la presidenta Michelle Bachelet.

Williams nació en Antofagasta, desarrollando toda su vida su vida en la capital regional, exceptuando los 4 años que se desempeñó como la máxima autoridad minera del país. Es ingeniera comercial de la Universidad Católica del Norte, posee un máster en Dirección y Administración de Empresas de la Universidad de Lérida en España; y un MBA en Gestión y Formación de Empresas en IEDE Business School Chile.  Además, cuenta con una dilatada trayectoria profesional en el sector público y privado.

Antes, había sido seremi de Obras Públicas en la Región de Antofagasta, en el primer período presidencial de la expresidenta Bachelet.

Desde la Corporación Clúster Minero, el gerente general, Orlando Gahona, manifestó su alegría por este nombramiento. “Especiales felicitaciones y satisfacción nos merece el nombramiento de la nueva ministra de Minería, Aurora Williams, profesional profundamente conocedora del sector minero y sus proveedores y de la Región de Antofagasta. Además es una persona nacida en nuestra región y que no me cabe duda realizará una notable gestión”.

Por su parte, el presidente del directorio de la Corporación Clúster, Marko Razmilic, también se refirió al nuevo nombramiento de Williams como ministra. “Estamos felices con el nombramiento de Aurora Williams como nueva ministra de Minería, nuestro compromiso es con el éxito del desarrollo del sector minero y de Chile. Tenemos una agenda en minería que es muy importante y que debemos implementar en un corto y mediano plazo. Por lo tanto, deseamos al Presidente Boric y a su Gabinete Ministerial el mayor de los éxitos”.

INDUSTRIA

Williams ha trabajado intensamente en la industria minera, asumiendo la participación de la mujer como un gran desafío, logrando aumentar su presencia a cerca de un 12%. En ese ámbito se ha caracterizado por promover los derechos de la mujer así como trabajar por la unión de fuerzas entre el sector público y privado.

Como gerenta del Clúster Minero, Williams logró formar un ecosistema diverso donde unió la industria minera con los proveedores, la cadena logística y la academia. “Mi visión no es solo de la industria, tengo una mirada que es diversa respecto de las discusiones que hay en el país. Siempre es importante el diálogo y la industria minera, así como otras que giran en este sector productivo, deben ser escuchadas y tener planteamientos de lo que hoy se discute. Por ejemplo, los proveedores mineros también necesitan exponer sus posturas, igual que la academia y los trabajadores representados que son una variable relevante para desarrollar la minería en el territorio”, manifestaba Williams.

Corporación Clúster Minero, a través de su gerente Orlando Gahona, participaron en importante seminario de energía.

Carbono neutralidad, energías limpias, transición energética, cobre y litio están llamados a jugar un rol estratégico en la lucha contra el cambio climático, a través de su implementación en el desarrollo de una industria energética sostenible y amigable con el medioambiente, recursos que cada vez tienen una demanda más alta y la Región de Antofagasta se ha convertido en un polo de crecimiento para el desarrollo de estas tecnologías a nivel internacional.

Este fue el eje central del primer encuentro de la industria generadora de energía de Chile, Diálogos en Antofagasta: Desafíos y Aportes de la energía en el territorio, que reunió a destacadas figuras académicas, de la industria y autoridades, organizado por Generadoras Chile y la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, en un espacio de conversación y reflexión sobre el rol, los desafíos, avances y aportes de esta industria desde nuestro territorio.

Analizar temas de vital importancia para el desarrollo energético de la región, la implementación de electricidad verde en los procesos de la industria minera y de transporte, así como el inicio de operaciones del Instituto de Tecnologías Limpias, ITL, en la región, y cómo este impactará en los proyectos futuros en dicha materia, fueron algunos de los tópicos analizados.

La Región de Antofagasta es un actor estratégico en la industria energética nacional, por lo que trabajar en ella y contar con estos espacios de crecimiento, son relevantes para poner en la palestra a nuestro territorio como un generador de cambio a nivel internacional. Queremos destacar la importancia que los proyectos en los territorios sean sostenibles en lo económico, en lo social y en lo ambiental. La vinculación y legitimidad con las comunas y regiones donde se localizan estas iniciativas es fundamental. Como región nos sentimos orgullosos de nuestras fortalezas y de ser líderes en la cartera de proyectos en energía, ya que Antofagasta reúne las condiciones ideales para producir energía eléctrica renovable”, destacó Marko Razmilic, Presidente de la AIA.

Formar capital humano especializado en la generación e innovación de tecnologías que aporten en la cadena de valor respecto a los proyectos asociados en energías renovables, asegurar un modelo de relacionamiento virtuoso entre proyectos energéticos y desarrollo territorial, fueron aspectos planteados durante el encuentro, para generar planes de acción que posicionen a nuestra región como un polo de desarrollo mundial en estas áreas.

“La operatividad del ITL en esta región representará un salto científico y tecnológico de suma importancia para el país, donde la innovación y el desarrollo de tecnologías en energía será fundamental para el crecimiento de Chile”, aseguró Claudio Seebach, Presidente Ejecutivo de las Generadoras de Chile.

 

Panel de buenas prácticas en el territorio

El evento contó con un espacio para conversar respecto a la importancia de la innovación y la implementación de tecnologías de vanguardia en la industria energética. Los participantes resaltaron los avances y proyectos que se están desarrollando desde la Región de Antofagasta, subrayando la relevancia de adoptar soluciones tecnológicas que impulsen la eficiencia y sostenibilidad en la generación de energía amigable con el medioambiente.

 “Nuestro territorio representa importantes oportunidades para el desarrollo energético del país, pues contamos con importantes recursos, bondades y espacios de investigación para potenciar un salto significativo de las tecnologías”, señaló Dafne Pino, SEREMI de Energía.

El conversatorio que dio cierre a la jornada fue moderado por Nelson Rubilar, Director Ejecutivo del Parque Científico y Tecnológico de la Universidad Católica del Norte, y los panelistas fueron Karol Oyanader, Gerenta del Área Legal, Regulatorio y Sostenibilidad de Statkraft Chile; Carlos Briso, Gerente del Proyecto Eólico Horizonte de Colbún, y Leonardo Araya, Responsable de Sostenibilidad y Relaciones Comunitarias de Enel Chile.

Primer encuentro de la industria generadora de energía de Chile en Antofagasta, que destaca la importancia de esta región como motor energético del país. Sentando las bases para futuras colaboraciones y desarrollos conjuntos que promoverán el crecimiento y la excelencia en el sector, consolidando a Chile como un referente en la generación de energía sostenible a nivel internacional.

El objetivo de la iniciativa, que es apoyada Antofagasta Minerals, BHP, Codelco y SQM, es potenciar el ecosistema formativo-laboral.

La Corporación Clúster Minero de Antofagasta y la Alianza CCM-Eleva realizaron el Encuentro “Desafíos formativos de la industria 4.o en la región de Antofagasta”, una instancia donde más de 70 asistentes conocieron la nueva iniciativa colaborativa regional, “Impulsa 4.0″, apoyada por Antofagasta Minerals, BHP, Codelco y SQM.

El objetivo de esta iniciativa es potenciar el ecosistema formativo-laboral de la Región de Antofagasta y posicionar a la región como pionera en el abordaje de la industria 4.0, con un especial enfoque en el sector minero. Esto implica identificar aquellas competencias y conocimientos que deberán tener las personas interesadas en ser parte de la nueva minería chilena, de acuerdo a los cambios tecnológicos, ambientales y sociales que se están viviendo.

El presidente de la Corporación Clúster Minero Región de Antofagasta, Marko Razmilic, destacó que “Impulsa 4.0 desarrollará de forma real las capacidades, habilidades y talentos del futuro, beneficiando a nuestros habitantes, los centros formativos, las universidades y las empresas de nuestra región”.

En la misma línea, Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, puntualizó que “Impulsa 4.0 es la iniciativa público-privada que permitirá crear las condiciones necesarias para capacitar trabajadores y responder a las demandas de la industria para implementar las tecnologías de la industria 4.0. La visión y el compromiso de estas cuatro grandes compañías mineras constituyen elementos que garantizan el éxito de la iniciativa”.

Iniciativa colaborativa en desarrollo

El proyecto está desarrollando una serie de acciones, entre ellas un estudio que permitirá dimensionar las capacidades de docentes junto con la infraestructura y el equipamiento de 17 liceos técnico profesionales de la región; y un estudio que identificará cuál será la demanda futura de los perfiles y competencias técnicas 4.0 en la región.

Al respecto, Cecilia Meléndez, gerenta de Impulsa 4.0, precisó que esto se realizara para “saber cuáles son esos nuevos perfiles y competencias técnicas del futuro y cuántos se necesitarán nos permitirá prepararnos como región para desarrollar de manera local esa oferta formativa”. Además, explicó que el proyecto “busca generar competencias desde la Región de Antofagasta”.

En tanto, Hernán Araneda, gerente general de Fundación Chile manifestó que “hablar de 4.0 no solo tiene que ver con digitalización, sino también con temas de sustentabilidad, de la relación con el entorno, y de generar valor social, desarrollando las habilidades y conocimientos necesarios para que las personas se desenvuelvan en el mundo del trabajo y en la vida ciudadana”.

Estrategia Regional Minera

El proyecto, además, “busca ser un aporte concreto a la implementación de la Estrategia Regional Minera“, frente a lo cual, Ruth Rodríguez, jefa de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional de Antofagasta, valoró “la capacidad de las empresas, especialmente de estas cuatro, de unirse y conversar en una misma línea respecto a cuál es la mirada de presente que tienen”.

“Nosotros tenemos que transparentar cuáles son nuestros sueños, para poder transformarnos en la región que siempre hemos sido (…) y este proyecto nos va a dar el ancla que necesitamos para poder ubicarnos en qué vamos a hacer desde lo educacional (…) Considero que el empuje de Impulsa 4.0 es el camino que teníamos que seguir en la región”, añadió.

Apoyo de las empresas mineras

El apoyo de las cuatro grandes empresas mineras de la Región de Antofagasta fue descrito por los organizadores como un hecho inédito para la región, donde se aúnan las voluntades y los recursos por un objetivo regional mayor.

En esta línea, Bárbara Blümel, subgerenta de Atracción de Talento y Diversidad de SQM, destacó que “estamos frente a un importante hito regional que recoge los desafíos de la minería siendo un eje clave la preparación de capital humano, y qué mejor que desarrollando a estudiantes de las localidades aledañas a nuestras operaciones. (…) Estamos buscando potenciar, desarrollar e innovar en una educación que vaya a una minería 4.0 con sello local”.

Al respecto, Cristhian de la Piedra, gerente de Asuntos Comunitarios y Sustentabilidad del Distrito Norte de Codelco, expresó “queremos ser parte de la solución del ecosistema formativo-laboral de la región, mediante una estrategia colaborativa entre instituciones formativas y productivas (…) (donde resulta) clave la descentralización del proyecto y el involucramiento en Calama, Alto El Loa y Tocopilla con rutas formativo-laborales que serán necesarias en el futuro”.

En la misma línea, Jorge Araneda, gerente de Asuntos Públicos Norte de Antofagasta Minerals, argumentó, ”nos enorgullece formar parte de una iniciativa que surge desde la región, que busca desde la minería contribuir a apalancar el talento y desarrollo futuro de sus habitantes. Una alianza que posee principios rectores con los cuales nos sentimos profundamente identificados y que puede transformarse en un ejemplo de colaboración público-privada a nivel nacional”.

Asimismo, René Muga, vicepresidente de Asuntos Corporativos de BHP, resaltó que “nuestra participación en Impulsa 4.0 es una muestra clara del compromiso que tenemos con la formación de nuevos talentos para la minería del futuro (…) y estamos muy entusiasmados por participar en una iniciativa colaborativa que nos permitirá fortalecer la oferta formativa local. Contar con una fuerza de trabajo preparada y comprometida, es fundamental para avanzar en el plan de crecimiento de BHP y para seguir generando valor social en la región“.

Consejo Consultivo

El encuentro también contó con el apoyo de las y los representantes de otras 26 organizaciones públicas y privadas de la región, entre ellas, el Gobierno Regional, Subsecretaría del Trabajo, Seremi Educación, Corfo, Sence, Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Asociación de Municipios de la Región de Antofagasta (AMRA), CChC Calama, CChc Antofagasta, Universidad de Antofagasta, Universidad Católica del Norte, CEIM, CFT Estatal Calama, y otros trece establecimientos educacionales, quienes colaborarán en calidad de integrantes del Consejo Consultivo de la iniciativa.

En esta línea, el seremi de Educación de Antofagasta, Alberto Santander, expresó que “estamos muy contentos de ser parte de Impulsa 4.0 no solo hoy en esta actividad, sino de manera permanente, porque es relevante prepararnos y estar ya en lo que ocurre en la industria 4.0”.

Agregó que “esto es una tarea conjunta, no solo de educación, de economía, de trabajo, etc., sino también del sector privado y de las personas”.

 

El Ingeniero Comercial de la Universidad Católica del Norte, Orlando Gahona, asumirá en las próximas horas como el nuevo gerente de la Corporación Clúster Minero de la Región de Antofagasta.

Inició su carrera profesional en Codelco Chile División Chuquicamata y ha ocupado roles de liderazgo en importantes empresas e instituciones nacionales e internacionales, tales como Gerente de Entrenamiento y Desarrollo de Newmont Goldcorp Mining Group, Gerente Regional de Antofagasta de la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción, Gerente del Clúster Minero de la Región de Antofagasta, Director de Proyectos en Universidad Católica del Norte, Gerente de Recursos Humanos en Yamana Gold Chile, Gerente de Entrenamiento y Desarrollo en Kinross Gold Corporation Ecuador, Gerente General en Fundación Educacional Escondida & Centro de Entrenamiento Industrial y Minero (CEIM) en BHP Billiton Group, Gerente Zona Norte en Corporación de Capacitación y Empleo de la Sociedad de Fomento Fabril, Gerente de Sodimac Constructor Antofagasta y Jefe de Planificación y Crédito Regional en Sodimac S.A.

Profesor del área de pregrado y postgrado en Estrategia Empresarial, Gestión de Capital Humano y Finanzas Corporativas, en la Universidad Santo Tomás, Universidad de Antofagasta y Universidad Católica del Norte.

Posee los grados académicos de Doctor en Derecho y Administración de Empresas y Máster en Dirección y Organización de Empresas por la Universitat de Lleida (Catalunya, España), PhD y Master of Arts in Human Resource Management por la University of Hertfordshire (Hatfield, UK), Magíster en Finanzas y Magíster en Administración por la Universidad de Chile (Santiago, Chile) y el título profesional de Ingeniero Comercial y Licenciado en Ciencias en la Administración de Empresas por la Universidad Católica del Norte (Antofagasta, Chile).

Ha realizado programas de especialización gerencial en Harvard University (Mass, USA), University of California at Berkeley (CA, USA), Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad Adolfo Ibañez de Chile. Es miembro del Colegio de Ingenieros de Chile A.G., Instituto de Ingenieros de Minas de Chile A.G., The Society for Human Resource Management con sede en Virginia (USA) y del Centro Internacional de Casos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México).