• Una jornada de encuentro, la que convocó a más de 300 personas y en el que mujeres destacadas de la industria minera, líderes regionales y representantes de la academia fueron reconocidas y abordaron los desafíos para construir un país más equitativo.

Un evento inédito en la región, lleno de reconocimiento y valoración se vivió en la cena Mujer & Minería, un espacio propicio para reconocer el talento, aporte, capacidad de la mujer en la industria minera en nuestra región y debatir respecto a los desafíos en esta materia. En esta oportunidad se entregaron merecidos reconocimientos a mujeres y empresas que han destacado por su férreo compromiso con la equidad de género.

“Cuando las mujeres estamos en posiciones de poder, ejerciendo un papel de tomadoras de decisiones y dirigiendo equipos, tenemos la oportunidad de implementar con éxito la estrategia, políticas, programas y proyectos basadas en dimensiones en las que somos fuertes, tales como la escucha activa, comunicación, empatía y trabajo en equipo”, destacó en su discurso de bienvenida, Pamela Garrido, Vicepresidenta de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA.

Una noche llena de magia en la que la AIA distinguió en dos categorías: Mujer Líder 2023 y Equidad de Género, Conciliación y Corresponsabilidad 2023. En la primera, resultaron premiadas Lilian Denham, Directora Ejecutiva Red EG, como Mujer Líder 2023; en Empresaria y/o emprendedora, Roxana Velásquez, Superintendenta de Aprendizaje y Desarrollo Minera Centinela – Antofagasta Minerals, se llevó el reconocimiento, y como Ejecutiva y/o trabajadora, el estímulo fue para Paulina Salinas, Académica Núcleo de Investigación TraGema UCN, por Académica y/o investigadora.

“Este reconocimiento es una fuente de motivación para seguir trabajando y desarrollando investigación en el área y creo que hemos avanzado, pero sin duda queda un camino largo por recorrer y todavía faltan políticas públicas que apunten principalmente a la transformación por parte de los hombres”, indicó Paulina Salinas, Académica núcleo investigación TraGema UCN.

 

En tanto, el premio de la categoría Equidad de Género, Corresponsabilidad y Conciliación, lo obtuvo Antofagasta Minerals.

“Este es un premio colectivo que nos hemos ganado porque hemos estado inspirados por una convicción, que es lograr equipos balanceados, un ambiente y una cultura inclusiva y, por lo tanto, es un reconocimiento que atesoramos enormemente y una tremendamente fuente de inspiración para seguir trabajando en ello”, subrayó Iván Arriaga, Presidente de Antofagasta Minerals.  

Macarena Barramuño, SEREMI de Minería, destacó la importancia de esta actividad, ya que es la primera vez que se conmemora el Día Internacional de la Mujer desde la industria minera en la Región de Antofagasta y que fue posible gracias a la colaboración público privada . “Las empresas están trabajando en estos desafíos y hoy lo pudimos ver al premiar a una de ellas. Un reconocimiento por las buenas prácticas que han desarrollado en torno a esta materia”, afirmó.

Seminario

Historia de la mujer y minería en la Región de Antofagasta, el rol de la mujer en minería, su incidencia en políticas públicas con enfoque de género, fueron algunas de las temáticas abordadas durante el seminario Mujer & Minería, con la presencia de autoridades regionales y representantes de compañías mineras.

Oportunidad en la que se dio a conocer la política de equidad de género de las principales empresas mineras de la zona y finalmente se concretó un hito relevante para la industria, en el que empresas socias se comprometen para avanzar en el posicionamiento del rol de la mujer en la industria minera, con el convencimiento que la diversificación en la fuerza laboral crea espacios más seguros y productivos.

 

¡Reserva la fecha! El próximo 29 de marzo, súmate al Seminario Mujer & Minería y posterior cena de reconocimiento a la entrega y logro femenino en la industria.
Pronto más información, mantente atent@ 🚺🦺💪🏼

✅ Con una inversión cercana a los 60 millones de dólares, Centinela se convierte en la primera minera privada en implementar estas tecnologías y la segunda a nivel nacional después de la División Gabriela Mistral de Codelco.

• «Existe el mito de que la autonomía significa menos trabajo, y nos hemos dado cuenta con este proyecto que, al contrario, lo que permite es una tremenda oportunidad de desarrollo y de mejora en las competencias y capacidades de nuestros equipos. Gran parte de las personas que hoy trabaja en autonomía con nosotros son quienes antes operaban una flota convencional», señaló en la ceremonia inaugural el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada.

Minera Centinela, de Antofagasta Minerals, realizó la ceremonia inaugural de su
operación autónoma en el rajo Esperanza Sur. Una iniciativa que consideró una inversión
aproximada de 60 millones de dólares y que permitió formar laboralmente a cerca de 100
personas para que se desempeñaran en las competencias que requiere la minería del futuro.
Un moderno centro de formación y de entrenamiento implementado en faena, una robusta red de
telecomunicaciones, un centro de control desde donde operan 11 camiones Komatsu 980E-5 y dos
perforadoras PV351, permiten la virtualización de rutas y circuitos, la programación de las tareas
de estos equipos no tripulados y las coordinaciones con los demás equipos que trabajan en el área
mina. Toda esa tecnología y el trabajo de conversión laboral que está detrás de este logro
reafirman su propósito de hacer minería de clase mundial, pensando en un mundo mejor.
“Desde nuestros inicios, procuramos ser reconocidos como una compañía moderna, innovadora y
sustentable, lo que hemos ido plasmando a través de diversas acciones, como la utilización de
relaves espesados a gran escala, el uso de 100% de agua de mar y una matriz energética
totalmente renovable, por mencionar algunos ejemplos. Hoy, siguiendo esta misma trayectoria,
estamos inaugurando un proyecto que nos pone a la vanguardia en tecnología e innovación, y que
nos aporta en seguridad, sustentabilidad y competitividad”, expresó durante la ceremonia
realizada en faena el gerente general de Minera Centinela, Carlos Espinoza.
Desarrollo de capital humano y más seguridad
Para Iván Arriagada, Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals, "existe el mito de que la
autonomía significa menos trabajo, y nos hemos dado cuenta con este proyecto que, al contrario,

lo que permite es una tremenda oportunidad de desarrollo y de mejora en las competencias y
capacidades de nuestros equipos. Gran parte de las personas que hoy trabaja en autonomía con
nosotros son quienes antes operaban una flota convencional".
En esa línea, en la ceremonia de inauguración las autoridades presentes destacaron el esfuerzo
por implementar este proyecto transformacional que convirtió a Centinela en la primera compañía
de Antofagasta Minerals en formar personas con habilidades requeridas para la automatización y
para tener faenas más seguras.
“Esta generación de nuevos puestos de trabajo, que vienen a preparar a las personas para la
minería del futuro -que ya es del presente- sin duda que nos tiene muy satisfechos y que nos deja
también grandes desafíos para seguir generando capacitación, que esté acorde a la mano de obra
que hoy en día se está requiriendo en la minería”, recalcó Camila Cortés, seremi del Trabajo y
Previsión Social de Antofagasta.

Por su parte, la jefa de la división de Fomento e Industria del Gobierno Regional de Antofagasta,
expresó que “es que son muy buenas noticias para las personas y para los jóvenes, donde hay
puestos de trabajo y oportunidades con tecnología e innovación, para lo cual esperamos seguir
manteniendo un trabajo conjunto entre lo público y lo privado”.
El plan de ejecución del proyecto tuvo cinco etapas, todas acompañadas de un Plan de Gestión del
Cambio para asegurar la adaptación y preparación de las personas involucradas.
Así como la seguridad de las personas es uno de los grandes beneficios de este proyecto dada su
menor exposición al riesgo, la iniciativa permite también impulsar la productividad a través del
mejoramiento en indicadores clave para la competitividad, como la utilización efectiva y mayor
durabilidad de los equipos.
Esperanza Sur representa una parte de los planes de Minera Centinela. El paso siguiente es escalar
este sistema en sus nuevos rajos para hacer frente a escenarios de producción más desafiantes y
los permanentes desafíos de competitividad de la industria.

👩‍🔧🧑‍🔧👷🏻‍♀️👷‍♂️ Escondida | BHP realizó la novena versión del Programa de Capacitación Laboral «Nuevos Tesoros» que ha premiado a más de dos mil personas a lo largo de su historia en la región de Antofagasta.
En esta nueva generación de casi 200 egresados más del 74% son mujeres, promoviendo la idea de aumentar el número de mano de obra femenina.

 

⛴️ La Corporación Clúster Minero Región realizó con éxito un encuentro de conversación con Daniella De Lucca- Académica de la Universidad de Valparaíso, MBA Logística y Comercio Exterior – y distintos actores del ámbito público, privado y académico donde se establecieron diversos puntos de vista sobre el relacionamiento entre nuestra corporación con los puertos de la región, su actualidad y futuras líneas de trabajo en conjunto.

 

Junto a autoridades regionales y representantes de la comunidad, Antofagasta Minerals entregó su cuenta pública 2021-2022 sobre los avances del acuerdo firmado junto a la Corporación Clúster Minero, de la mano de su presidente ejecutivo, Iván Arriagada. La alianza, concretada en 2018, considera medidas para fomentar la empleabilidad local a través tres ejes: el desarrollo y formación de capital humano, el fortalecimiento de proveedores y la innovación.

“Parte de ese desarrollo está directamente asociado a la contratación de mano de obra local, lo que requiere articular procesos formativos que incrementen la empleabilidad de las personas de la región y también generar capacidades entre sus habitantes para que puedan enfrentarse, con más y mejores herramientas, al mundo del trabajo y a las competencias que requerirá la minería del futuro”, explicó Arriagada en su discurso.

Comunidades y empleo

En la ocasión, detalló que durante 2021 y 2022 más de 800 personas de los territorios en los cuales opera el Grupo Minero fueron beneficiadas por iniciativas de formación de capital humano, destacándose los programas de aprendices, que sumaron un total de 163 personas, de las cuales 94 son mujeres.

Además, recordó el impacto de las Becas de Educación Superior para Comunidades, que tuvieron como protagonistas a 109 estudiantes, un 55% de ellos mujeres, provenientes de María Elena, Michilla, Sierra Gorda, Mejillones, Antofagasta, Peine, Talabre, Socaire y Camar. Por otra parte, el portal Empleo Región, promovido por la compañía, ya cuenta con más de 25 mil usuarios, 144 empresas participantes y más de 1.000 ofertas laborales publicadas.

Acorde a los datos de la cuenta pública, hasta noviembre de 2022 Antofagasta Minerals manejó un volumen de compras de US$ 227 millones, beneficiando a más de 300 empresas regionales, con plazos de pago de 8 días promedio.

La gerente de la Corporación Clúster Minero de la Región de Antofagasta, Ruth Rodríguez, subrayó los anuncios representados en la cuenta pública: “Valoro especialmente la consideración de más mujeres en minería, mejor y empleabilidad local y el modo de hacer una minería más sustentable y responsable y con un compromiso real con la región y el país”.

La seremi de Energía, Dafne Pino, quien además representó a la cartera de Minería, recalcó el beneficio que ha significado la materialización del acuerdo para la formación de capital humano y fortalecimiento de proveedores regionales, “demostrando lo que se puede lograr a través de la colaboración, respondiendo en forma innovadora a los desafíos que tiene la industria en su relación con las comunidades”.

Cese de uso de aguas continentales

En materia de sustentabilidad, Arriagada destacó que: “A partir del 31 de diciembre Centinela comenzará a operar 100% con agua de mar sin desalar”, manifestando que se trata de una decisión planificada hace dos años, que implica inversiones por US$ 131 millones. “Nuestra intención es trabajar junto con la comunidad y las autoridades para definir el uso futuro de sus derechos de agua.  Lo único importante, es que sean utilizados con un objetivo sustentable”.  enfatizó.

 

Por último, pormenorizó que, en el caso de Minera Zaldívar, se trata el reto de adaptación operacional más complejo para dejar de usar agua continental. “Sin embargo, estamos trabajando decididamente por buscar una alternativa al uso de aguas continentales, teniendo como meta no más allá del año 2030”.

Lanzamiento programa Proveedores para un Futuro Mejor

Como refuerzo a la colaboración que debe existir en la industria minera, el vicepresidente de Finanzas de Antofagasta Minerals, Mauricio Ortiz, presentó el programa Proveedores para un Futuro Mejor, que considera cuatro áreas de trabajo: personas, sustentabilidad, desarrollo de comunidades y competitividad e innovación. Entre sus objetivos se cuenta el aumento de la fuerza laboral femenina de las empresas proveedoras desde un 13% actual a un 25% en 2025. Además, proyecta de un 12% de compra a empresas locales a un 18% en 2025.

El jefe de Administración y Finanzas del Gobierno Regional, Jorge Orellana, valoró los hitos expresados en la cuenta pública, explicando la forma en que la institución participa en la gobernanza de la Corporación. “Estamos participando de este proceso básicamente a través de dos instrumentos de planificación que tiene el gobierno regional: la Estrategia Regional de Minería, que está en proceso de aplicación, y una estrategia en torno al desarrollo del litio para la zona”.

Con el objetivo de potenciar el ecosistema formativo-laboral de la región de Antofagasta, mediante una estrategia colaborativa entre las instituciones formativas y productivas, para posicionar a la región como pionera en el abordaje de la industria 4.0, la Corporación Clúster Minero de Antofagasta y Alianza CCM-Eleva firmaron un convenio de colaboración.

En la ceremonia de firma estuvo presente el gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz Cortés, además de representantes del sector público y privado de la región. Firmaron el acuerdo la gerenta de Corporación Clúster Minero, Ruth Rodríguez; el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino; el gerente general del Consejo Minero, Carlos Urenda; el vicepresidente de la alianza CCM-Eleva; y gerente general de Fundación Chile, Hernán Araneda.

La gerenta de la Corporación Clúster Minero, Ruth Rodríguez, destacó que “este convenio permitirá sentar las bases de un trabajo conjunto para abordar diversas iniciativas en un ambiente de cooperación y buena fe, especialmente, en el ámbito de la educación. Es un gran salto para nuestra región, ya que, serán los actores locales los que podrán ser beneficiados con los proyectos e ideas que surjan de esta alianza”.

Entre las metas que contempla el convenio destacan la implementación de una estrategia colaborativa desde la minería hacia el territorio; el desarrollo de capacidades de las personas de la región, mediante la identificación y fortalecimiento de rutas formativo-laborales; el fortalecimiento de las capacidades en las instituciones de formación de la región, y potenciar el ecosistema formalizando una red de colaboración entre instituciones formativas, empresas y otros actores locales e internacionales.

“Estamos muy contentos de ser parte de este convenio que pone en el centro la colaboración  entre actores públicos y privados, entre sector productivo y formativo, y entre compañías mineras y sus proveedores, con el fin potenciar el desarrollo de la región de Antofagasta. Esta alianza nos permitirá desarrollar capacidades locales para poder completar las vacantes de empleo en el territorio, generando trabajo de calidad y con oportunidades de desarrollo para mujeres y jóvenes, así como para la reconversión laboral”, señaló Verónica Fincheira, gerenta del Consejo de Competencias Mineras.

El presidente ejecutivo del Consejo Minero y presidente de la Alianza CCM-Eleva, Joaquín Villarino valoró la iniciativa y el trabajo colaborativo que tendrán entre el Clúster Minero y la Alianza CCM-ELEVA: “Instancias como estas nos permitirán avanzar de manera conjunta y estratégica en los desafíos y oportunidades de capacitación que requiere esta región minera. Esta alianza es clave para la formación de técnicos y profesionales con las adecuadas cualificaciones, integrando la innovación y tecnología como elementos claves en el desarrollo minero”.

Hernán Araneda, vicepresidente de la alianza CCM-Eleva y gerente general de Fundación Chile, valoró la oportunidad de innovar que otorga este convenio. «Hoy hemos firmado un acuerdo de colaboración para transformar a la Región de Antofagasta en el lugar donde se desarrolla el talento que el futuro de la minería requiere. Es una alianza público-privada inédita, que se construye sobre iniciativas anteriores como el Clúster Minero Antofagasta y el programa CCM-Eleva”.

El acuerdo de colaboración tendrá una duración de cinco años, contados desde la fecha de suscripción del presente y podrá ser prorrogado por mutuo acuerdo entre las partes.

El viernes 16 de noviembre fue realizada la ceremonia de premiación «Referente Mujer STEM» de la Región de Antofagasta, galardón que busca destacar el aporte de mujeres en diferentes ámbitos de la investigación y el desarrollo, como la industria, minería, pyme, ciencia y tecnología, además del talento emergente.

Este año el Proyecto LIQCAU que busca fortalecer la inclusión de las mujeres en programas formativos STEM, recibió la nominación de 100 mujeres, entre las cuales un jurado compuesto por diferentes autoridades y especialistas debió decidir quienes serían las ganadoras del «Alicanto», escultura de cerámica creada por la artesana Carolina Alma.

Las ganadoras de la ave mística fueron Gladys Hayashida de la Universidad de Antofagasta en la categoría Ciencia y Tecnología; Ruth Rodríguez del Clúster Minero en la categoría Minería; Paula Jelves de Finning en la categoría Industria; Rosa Ester Salazar de Roes Limitada en la categoría Pyme; y Miroslava Lyubetic de BHP en Talento Emergente.

También fueron entregadas meciones honrosas para destacar a Cynthia Torres de Ciptemin; Cecilia Demergasso de la Universidad Católica del Norte; Alejandra Ayavire de Albemarle; Heidy Miranda de BHP; Militza Barcina de Tech; Marta Aguilera de Electroram; Nadac Reales de Rudanac; Cristina Araya de Araya Briones Limitada; Claudia Otárola de Komatsu Cummins; Kattina Orellana de Pingus ;y Stephany Stuardo de Kenko Vida.

El premio fue presentado por el Consorcio Heuma Ingeniería 2030, Universidad Católica del Norte, Universidad de Antofagasta, Gobierno Regional de Antofagasta, Estrategia Regional de Innovación, Consejo Regional de Antofagasta y Escondida I BHP.

 

Fuente: Antofagasta TV

Ruth Rodriguez Venegas, asumió como gerenta de la Corporación Clúster Minero de la Región de Antofagasta. A partir de ahí, se ha trazado una nueva hoja de ruta y una ambiciosa proyección de las tareas que se vienen en el período 2022- 2030 para la entidad, sus directivos, gremios y socios estratégicos.

Ruth Rodríguez, por más de 20 años se ha desempeñado en el rubro minero, trabajando de forma directa e indirecta con pequeñas, medianas y grandes instituciones que giran en torno a la gran minería. Hoy, se plantea como misión tener protagonismo en temas de empleo, la validación de la mujer en la industria, la unión de entidades públicos – privadas y la elaboración de un proyecto que impulse la educación y la alianza en todos los ámbitos, siempre con un sentido social y pensando en la trascendencia de la región de Antofagasta, y también una ampliación de intereses, tanto a nivel nacional como internacional.

 

Corporación Clúster

Se viene el período 2022- 2030 para la Corporación Clúster Minero de la Región de Antofagasta, sus directivos, gremios y socios estratégicos, y el objetivo de seguir siendo un articulador para impulsar la colaboración productiva en forma concreta sigue tan en pie como siempre, aunque ahora con nuevas exigencias temáticas y de plazos por cumplir, al menos, en tres ejes fundamentales para la región y el país: empleo, mujer y educación.

Una gestión posible si en la articulación de todos los actores institucionales -públicos y privados- se genera la escucha social requerida para retroalimentar visiones y misiones del clúster, pero también del ecosistema de clase mundial de las grandes compañías como SQM, BHP, AMSA y Codelco Norte, entre muchas otras.

Actores industriales de los que también son parte las Pymes que los proveen y a los que prontamente se sumará un nuevo actor protagónico además de cobre, como es el litio, y toda su demanda asociada a la electromovilidad y el cuidado con el medioambiente.

Aunque sabemos que no bastará con programas, actividades y proyectos, la convicción del consejo gremial del clúster es no abandonar las temáticas en torno al empleo regional y “local”; el rol de la mujer y su incorporación al rubro  y la educación técnica y profesional.

Por eso es importante relevar que la función colaboradora del clúster para las industrias minera, logística, portuaria y energética es un compromiso sin el cual se hace difícil responder a los desafíos y exigencias de los vertiginosos tiempos que corren, tanto para la política pública como para la comunidad informada.

Más aún si se trata de un camino que se proyecta con un claro liderazgo en innovación, responsabilidad social y respeto por el entorno y el medio ambiente.

¿Fundamental para estos fines?: profundizar el desarrollo vigoroso de los entornos creativos y emprendedores, impulsarlo a través de la colaboración sana entre todos sus actores para, así, crear un valor compartido que permita mirar el futuro de la región, capital minera y astronómica del mundo, como un nuevo polo tecnológico y de competitividad de nivel internacional.

Pero, sobre todo, que tenga metodología. Metas concretas, con calendarización y objetivos claros, donde todos asumamos un seguimiento, casi un rol fiscalizador, para dar cumplimiento a esta política pública nacional sin vuelta atrás: desarrollo humano sostenible y sustentable.

 

MUJER

¿Qué rol se le está entregando a la mujer, el empleo y la educación en la región y cómo la corporación participa en aquellos temas?

En cuanto al rol de la mujer, como clúster minero, estamos apoyando iniciativas que ayuden a una real y mejor incorporación de la mujer en el sector industrial/minero. Hoy, estamos formando importantes alianzas con HEUMA, STEM, las universidades locales, Wim Chile, lo que nos permite tener una mirada amplia del género, sus problemáticas y posibles soluciones.

Respecto a la empleabilidad en conjunto a seremi del trabajo, estamos participando en la Mesa de Empleo Región, plataforma diseñada para impulsar el mercado laboral de la región de Antofagasta y que permitirá mejorar en un alto porcentaje la incorporación de más personas al mercado laboral.

En relación a la educación, tenemos distintos proyectos que en los próximos días podrán ser visualizados, hay una importante inyección de recursos a un proyecto que será sustentando regionalmente para todas las comunas de Antofagasta, esperamos que su magnitud alcance y trascendencia en la educación de nuestros jóvenes.

A ello debemos sumar distintas iniciativas que están en conversación y que ya los tenemos visualizados con distintas instituciones locales.

 

¿Qué falta para lograr la clusterización total en la región?

Ha faltado unión en cuanto a una política regional que vaya impulsando estrategia importante. Más allá de la contingencia política, debemos hacer un rayado de cancha con metas concretas, con calendarización y objetivos claros. Además de que exista un real seguimiento de estas nuevas políticas que se lleven a cargo.

Para ello, consideramos y ponemos a disposición nuestra Corporación para que sea el ente que una estos proyectos, ideas y políticas presentes y futuras.

Tenemos un potencial extraordinario para mejorar nuestra región y por ende, canalizar este ejemplo de clúster en todo el país. No descartamos también ir trabajando paralelamente en la internacionalización de nuestro trabajo, permitiendo una colaboración total en nuestra región.

El papel del clúster es relevante, siendo intermediarios claves para las pymes y las grandes mineras. Estas redes pueden convertirse en los ecosistemas locales ideales para diversas materias que promueven la economía circular.

 

¿Qué rol juega la comunidad en el clúster Minero?

La comunidad es la voz y el actor principal para desarrollar estrategias que vayan acorde a los tiempos la responsabilidad social empresarial, además del capital reputacional de empresas, y comunidades.

Y el rol que esperamos desarrollar es de articulador, de puente entre la industria minera, logística, portuaria, energía frente a los tiempos actuales y el compromiso comunitario.

OCDE

¿Cuál es el balance de la nueva Estrategia Minera regional en conjunto a OCDE que se quiere implementar en la región?

Ha sido positivo el balance, como Corporación y en lo personal, estuvimos invitados a varias mesas de trabajo que se desarrollaron, se obtuvo mucha información, pienso que además de conocer lo bueno de la minería, también pudimos conocer los puntos débiles del sector. Sin duda, hay una deuda en varios aspectos, mi reflexión apunta a que tenemos la gran posibilidad de tener a todos los actores locales y mundiales, hablando, pensando y soñando una nueva forma de relacionarnos, hoy tenemos las cartas sobre la mesa y que debemos aprovechar estos momentos para unirnos como región y trabajar fuerte en lograr una minería más robusta y que llegue a todos los sectores.

Pude conversar con dirigentes sociales, autoridades políticas, gerentes y dueños de las compañías, y en todo orden, destacaron el importante rol de nuestra corporación como articulador gestor de proyectos que beneficiarán a toda la región y sus familias.

En un saldo positivo, esperaremos sus conclusiones, su sistematización y nos pondremos a disposición para colaborar en lo que sea necesario.

 

🟠 Corporación Clúster Minero participó de una existosa jornada de trabajo donde Antofagasta Minerals expuso su propósito y desafíos en torno al trabajo con proveedores regionales, además de renovar el Acuerdo AMSA-SICEP.
La jornada contó además con la división de mesas de trabajo, donde se pudieron obtener valiosos datos, objetivos y realidades de distintas empresas proveedoras, principalmente, del rubro Minero.
La sistematización de este encuentro, sus resultados y balance en general se darán a conocer en los próximos días en forma general y para que toda la comunidad y empresarios tengan la claridad de esta hoja de ruta impulsada por la compañía.
Posterior a la actividad, se realizó un Foro con Proveedores y Actores Regionales, con el objetivo de tener un espacio de interacción que permitió enriquecer el trabajo colaborativo con el ecosistema regional.
@industrialesdeantofagasta
@antofagasta_minerals